1
2
RECUERDOS DEL VIENTO MEMORIAS DE UN PILOTO DE LADE EN LA PATAGONIA
3
Marcelo Augusto Conte
4
RECUERDOS DEL VIENTO MEMORIAS DE UN PILOTO DE LADE EN LA PATAGONIA
EDICIONES ARGENTINIDAD
CATALOGACION
Diseño de cubierta: Ignacio Molina
Ediciones Argentinidad
www.ediciones.argentinidad.com
[correo electrónico protegido]
Título original: RECUERDOS DEL VIENTO
Copyright © Ediciones Argentinidad – Juan Francisco de Sousa.
Derechos exclusivos de edición reservados en todo el mundo.
Primera edición.
Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723.
ISBN: COMPLETAR NUMERO DE TRAMITE
Libro de edición argentina.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la
transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico,
mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su
infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
ÍNDICE
mailto:[emailprotected]
5
Introducción …………………………………………………………………………..............
1
Capítulo I
La fascinación del desierto ………………….............................................................................
3
Capítulo II
La época del DC-3 ……………………………………………………………………..............
9
Capítulo III
La era de la nutria gemela …………………………………………………………………………………………………………………………………………
25
Capítulo IV
Personal de LADE “No pilotos” ……………………………………………………………….
50
Capítulo V
Los años de oro ………………………………………………………………………...............
56
Capítulo VI
LADE en las Islas Malvinas …………………………………………………………………
68
Capítulo aparte ……………………………………………………………………….............
82
Epílogo ………………………………………………………………………………………...
89
Apéndice
Los Protagonistas ………………………………………………………………………………
392
Dedico este libro a…
La Patagonia argentina y a todos sus habitantes, a quienes considero fieles
custodios de la soberanía nacional en esa región, sin más apoyo, la mayoría de las veces, que su
propia fe y su amor a la tierra.
A todo el personal de LÍNEAS AÉREAS DEL ESTADO, especialmente a sus
tripulaciones, a las cuales tuve el privilegio de pertenecer durante muchos años, con la premisa de
“llegar, donde nadie llega”.
A mi esposa Mirta, quien, aparte de ser madre de mis hijos, tuvo que hacer
también las veces de padre de ellos, durante mis frecuentes y prolongadas ausencias. A mis hijos
Silvina, Viviana, Pablo y Andrea, con una recomendación especial para Viviana: que siempre lleve
dentro de ella, una parte de la Patagonia que la vio nacer.
A mis nietos Franco y Luca.
6
“¿Cómo explicar esa extraña sensación, donde lo fascinante le
gana a lo racional, que ejerce esta tierra perdida en el extremo
del Occidente, tierra castigada por crueles vientos? Visitada
primero por aventureros y luego por exploradores científicos,
antes de tornarse la tierra preferida por los pacifistas ecológicos,
tierra rica en leyendas, quimeras y otros espejismos, en la que la
decepción juega un papel nada despreciable…”
–Jean Canesí
7
INTRODUCCIÓN
Este título surgió espontáneamente cuando, después de teclear unas cuantas páginas, como
hilvanando recuerdos, me puse a pensar en la eventualidad de que estos simples apuntes de mi vida
cuajaran en un libro, cómo podría llamarse ese supuesto libro. Estas páginas resumen la
importantísima parte de mi vida de aviador que transcurrió en la Patagonia. Patagonia es sinónimo
entre otras cosas, de frío, soledad, nieve, pero fundamentalmente de viento. Así comenzó a tomar
forma el título, ya que yo pretendía transmitir al lector en dos o tres palabras, pero en la forma más
abarcativa posible, las sensaciones y profundas huellas que han dejado en mi espíritu aquellos años
vividos y volados en esa región de nuestra patria.
Entonces me pareció sentir que, como empujados por el viento, acudían los recuerdos en
tropel a mi memoria sin darse tregua: amaneceres helados, nevadas copiosas, la inmensa soledad de
las mesetas y noches de oscuridad absoluta donde las estrellas titilaban como si temblaran de frío.
Quizás el hecho de haber conocido la Patagonia desde los comienzos mismos de mi carrera como
aviador, y haber tenido un estrecho y prolongado contacto con sus habitantes, me llevó a querer a
esa región y a esas personas, que nada más que con su fe y su amor a la tierra, se convirtieron en
custodios permanentes de nuestra soberanía, en aquellas latitudes, aún hoy muy poco tenidas en
cuenta por gobiernos, y casi ignorados por pobladores de otras zonas del país.
Esto no pretende ser una historia en el sentido cabal de la palabra, sino una sucesión de
vivencias que han quedado en mi memoria marcadas a fuego, con sensación de presencia, en donde
se mezclan alegrías, penas, dudas, zozobra y temores, que fueron cincelando mi perfil de aviador
convirtiéndose en experiencia, invalorable para el resto de mi vida.
Es también conveniente aclarar que, por haber estado en contacto con Líneas Aéreas Del
Estado durante catorce años, ya sea como tripulante, Jefe de Departamento Comercial y
Operaciones y posteriormente como Subdirector, máxima autoridad orgánica en ese entonces, no
puedo desprenderme en mis relatos de la gran carga afectiva hacia la actividad de ese Organismo.
8
Espero se sepa disimular cualquier exageración que pueda haberse deslizado en uno que otro
párrafo, producto, a veces no de la rigurosidad histórica sino de los sentimientos.
En la extensión y detalles de los relatos, he ahondado y abordado con más detalles mis años
destinado en la entonces Base Aérea Militar Comodoro Rivadavia, la BAM Comodoro, ya que
considero que el hecho de ser esta localidad el lugar donde se radicó la primera unidad aérea con
asiento en la Patagonia, el Escuadrón de Transporte de Línea, fue el germen de la creación de la IX
Brigada Aérea, y también por haber estado personalmente ligado a los orígenes mismos de la
actividad de los Twin Otter en la Fuerza Aérea. No obstante, habiéndome desempeñado como
comandante en distintos tipos de aviones de transporte cuya actividad principal eran los vuelos de
LADE, en el avance de mis relatos me pareció conveniente tomar como columna vertebral de los
mismos, el desarrollo y crecimiento de este organismo, como así también considero un deber
mencionar aquellas personas que con su dedicación, trabajo anónimo y silencioso llevaron a LADE
a ser lo que fue desde su irrupción en la Patagonia, especialmente durantes los años setenta y
ochenta, período de su máxima expansión.
En estas páginas el lector encontrará algunos nombres y fechas jalonando sucesos y
anécdotas. De los primeros, cuando los menciono, estoy seguro, no así en cuanto a las fechas, por lo
cual alguna persona más memoriosa que yo o cercana a los acontecimientos relatados, pueda
descubrir diferencias con algunas de las fechas mencionadas. Es muy posible que esto sea así, pero
he querido priorizar los hechos en sí, no dándole tanta importancia a las fechas, ya que estas son
irrelevantes a la ocurrencia de los relatos, cuya exactitud sí considero realmente importante. Dicho
esto, dejo al lector con estos simples Recuerdos del Viento.
CAPÍTULO I
LA FASCINACIÓN DEL DESIERTO
9
VA PORTADA CAPITULO I
Patagonia: su propio nombre causa cierta inquietud. Suena a misterio, a desolación, a
páramo, a paisajes desolados y agresivos. “Tierra maldita”, al decir de unos, “tierra de hombres” la
llamaron otros, donde se entrecruzan mitos como los misteriosos fuegos que se observaban en la
noche, de origen desconocido, con hombres de gran talla y grandes pies, tribus que poblaban las
costas, fundamentalmente de Santa Cruz y Tierra del Fuego, todo inmerso en el entorno de un
paisaje aterrador pero de una belleza realmente difícil de asimilar y describir... yo diría de una
belleza salvaje, casi irreal.
Pienso que tal vez por estas mismas características esta región, desde tiempos inmemoriales
ha ejercido sobre los hombres una atracción enorme, a veces imposible de evitar, como la atracción
de un remolino en medio de un lago. Yo he dado en llamar a este fenómeno la “fascinación del
desierto”, equiparable a la llamada “fascinación del blanco” entre los viejos pilotos de caza de las
dos grandes guerras. Así, por esta atracción a veces difícil de comprender, esta región de nuestro
país se fue poblando de aventureros, bandidos, individuos que buscaban un rápido enriquecimiento,
alentados por las fantasías que se transmitían entre gente que iba y venía, delincuentes, prófugos, y
aquellos que por su audacia se convirtieron en poderosos señores, que fueron tomando posesión a
sangre y fuego, ya que en pocas regiones pudo darse más acertadamente aquello de la ley del más
fuerte. Hasta hubo un hombre, entre los años 1889 a 1891, llamado Julio Popper, quien organizó la
explotación aurífera en Tierra del Fuego, que desarrolló varios proyectos para la Patagonia y hasta
creó ejército y moneda propios, siendo considerado en esa época “El Dictador de la Tierra del
Fuego”.
Durante el siglo XIX la gente se fue asomando a la Patagonia eminentemente por vía
marítima, o a través de Chile cruzando los Andes por su parte más baja, observados con miedo y
curiosidad por los habitantes naturales: los indios. Los sufridos Yaganes y Alacalufes en las riberas
del canal de Beagle y en los innumerables islotes al sur de dicho canal, los Onas, en la parte central
de Tierra del fuego, y los Tehuelches al norte del Estrecho de Magallanes, en la provincia de Santa
10
Cruz. Todos ellos, a la postre serían los grandes perdedores en la historia patagónica.
Siempre se trató de una región inhóspita, dura y cruel, con uno de los climas más agresivos del
mundo, que fue formando a su imagen y semejanza el carácter de su muy escasa población. Sus
pobladores tuvieron que superar infinidad de penurias para poder sobrevivir y realmente lo hicieron
aquellos que estaban hechos de una madera muy especial, y el que así no lo estaba sucumbía
inexorablemente. La Patagonia premia el esfuerzo y la perseverancia, pero es cruel con los débiles:
simplemente, los devora.
Pero el caso es que a principios del siglo XX, sucedió un hecho que marcaría un hito y un
cambio tremendo en la humanidad y en el mundo: el hombre aprendió a volar. Y esto marcaría una
etapa de desarrollo vertiginoso que no se ha dado jamás desde que el mundo es mundo en ninguna
actividad desarrollada por el hombre. El 17 de diciembre de 1903, aquellos hermanos fabricantes de
bicicletas, Wilbur y Orville Wright, cuando en las planicies de Kill Devil Hill, cerca de Kitty Hawk,
se elevaron por primera vez en un aparato más pesado que el aire y propulsado por un motor, el
Flyer 1, volando a la altura y velocidad de una perdiz por unos segundos y unos cuantos metros, no
podían imaginar que en sólo un poco más de sesenta años, un avión en forma de dardo estaría
cruzando el atlántico a setenta mil pies de altura y a una velocidad dos veces superior a la del
sonido con más de cien pasajeros a bordo, o que un hombre estaría saltando como un canguro en la
superficie de la luna, depositado allí por un artefacto llamado “Módulo lunar”...¡Cosa de locos!,
seguramente hubiesen dicho. Sin embargo, así fue.
Y la Patagonia, eterno imán, atrajo enseguida las miradas de aquellos aventureros que
encontraron un doble desafío: la fascinación del desierto sumada a la vieja ambición del hombre de
tratar de volar como los pájaros. Este desafío, bendito desafío, llevó a aquella gente a lanzarse hacia
la Patagonia en las primitivas y frágiles máquinas voladoras de entonces. Así fue como en las
primeras décadas del siglo XX, un grupo de personas muy particulares, mezcla de bohemios, poetas
y soñadores, pero sobre todo provistos de un gran valor y de una voluntad indomable, se prendieron
en esta aventura. Hombres que, algunos aun sin ser argentinos, sintieron el llamado del desierto y
aceptaron ese desafío de horizonte, viento y nieve, rescatando a la Patagonia argentina de los límites
del olvido.
Un buen día, el 1º de noviembre de 1929, dos aviones se preparaban para un vuelo, el cual
quizás ni sus pilotos imaginaron nunca, y que marcaría el inicio de una actividad insólita para esa
época con el final del aislamiento de una casi desconocida región de nuestra patria.
En el aeródromo de Pacheco, Buenos Aires, ponía en marcha su motor un Laté 28,
conducido por Jean Mermoz y llevando como copiloto al argentino Ricardo Gross y algunos
pasajeros, entre ellos al Capitán Vicente Almandos Almonacid, y despegaba rumbo a Bahía Blanca.
En ese aeródromo lo esperaba un Laté 25, cuyo piloto era Antoine de Saint-Exupéry,
desempeñándose como copiloto el argentino Próspero Palazzo, que debía trasladar carga y correo.
Ambos aviones realizaron ese día el vuelo inaugural regular de Aeroposta Argentina, Saint-Exupéry
con correo y Jean Mermoz con pasajeros, desde Bahía Blanca a Comodoro Rivadavia, con escalas
en San Antonio Oeste y Trelew. De esta manera se concretaba entonces aquella autorización
obtenida por la empresa el 3 de junio de 1927 mediante un decreto del gobierno argentino, para
realizar el servicio aéreo regular de traslado de pasajeros y correo.
Se cumpliría así aquel sueño del fundador de la aviación comercial argentina, el capitán
Vicente Almandos Almonacid, quien fuera el director gerente y director técnico a la vez de
Aeroposta Argentina, creada gracias a su iniciativa y perseverancia, el día 5 de setiembre de 1927,
como la filial argentina de la francesa Aeropostale. Desde aquel histórico vuelo, la Patagonia
incorporó a su eterna soledad, además del bramar de los vientos, el ruido de motores que, a partir
de entonces y hasta el día de hoy suena como una melodía a los oídos de sus sufridos pobladores.
El vuelo a que me refería anteriormente fue, en realidad, culminación en algunos casos y
comienzos en otros, como si se tratara de una bisagra, de una sucesión de hechos que configuraron
la epopeya total de la incorporación del sur argentino al quehacer de la nación. Estos hechos fueron
11
protagonizados por un grupo de hombres, argentinos y extranjeros, entre estos la mayoría franceses,
y de civiles y militares, que tuvieron en común el amor sin límites a esa región al parecer
abandonada de la mano de Dios. Desde el capitán Parodi quien en 1922 comandara la escuadrilla
que llegó hasta Río Gallegos, pasando por el aviador alemán Günther Von Plüschow, quien
deslumbrado por una fotografía de un barco en la bahía de Ushuaia que vio en su niñez, no pararía
hasta ver realizado el sueño de volar hasta ese lugar que lo obsesionaba, en su famoso anfibio
“Cóndor de Plata” lográndolo el día 3 de diciembre de 1928, hasta pilotos tales como Rufino Luro
Cambaceres, quien fue el primer piloto en aterrizar con un avión en Ushuaia el 28 de diciembre de
1931, Joaquín Irigoyen, Leonardo Selvetti, Pedro Artigau, el teniente Marcos Zar, Pedro Ficarelli y
Pancho Rossi, Luis Quirolo, Arozemena, Juan Rodríguez, Gori, Vitolo, Paolini,
Vito Martinez y Alberto Papa entre otros.
También hombres que, sin formar parte de las huestes del aire, como el gobernador de la
provincia de Santa Cruz, el teniente de navío Juan Manuel Gregores y el ministro de guerra general
Manuel A. Rodríguez, tuvieron la visión necesaria para brindar su apoyo a la patriada en momentos
en que todo parecía fracasar. Todos ellos, con su esfuerzo, supieron sentar las bases y tender
puentes a quienes los siguieron, que completaron su tarea llegando a la realidad actual en que la
Patagonia parece finalmente haber sido integrada al resto del país.
Durante el año 1977 se cumplieron los cincuenta años de la creación de la Aeroposta
Argentina, precursora de Aerolíneas Argentinas. En esa oportunidad, y como celebración de la
fecha, Aerolíneas Argentinas organizó un vuelo simbólico en un B-737 a Comodoro Rivadavia para
trasladar a todos los pilotos de Aeroposta de esa época, con una escala en Bahía Blanca. En ese año
me desempeñaba como Jefe del Departamento Comercial de LADE, y fui invitado a formar parte de
ese vuelo. Esta invitación fue realmente un privilegio ya que, como comentábamos con uno de los
invitados, en cada fila de asientos del B-737 no se contaban menos de treinta mil horas de vuelo,
por lo bajo.
En épocas de Aeroposta, se operaba en el aeródromo viejo de Bahía Blanca, llamado
Harding Green, y en la oportunidad de ese vuelo, los pilotos invitados que viajaban en el B-737
fueron recibidos por mecánicos y personal técnico que atendían a la vieja Aeroposta, circunstancia
que los viajeros ignoraban, generándose una escena por demás emotiva al encontrarse con sus
viejos colaboradores de tantos años.
Ese histórico vuelo finalizó con una cena en el aeropuerto de Comodoro Rivadavia, donde se
entregaron presentes a los invitados. Yo fui designado, en representación de LADE, para entregar
una plaqueta recordatoria de esa fecha, a una persona muy especial: se trataba del primer pasajero
que viajó en un vuelo regular de Aeroposta, en un Laté 25 en el tramo Trelew - Comodoro
Rivadavia. Lo más significativo es que este pasajero, cuyo nombre lamentablemente no recuerdo,
conservaba un boleto o ticket de ese vuelo, firmado por el piloto Antoine de Saint-Exupéry. Toda
una reliquia.
Así como todos estos hombres, en su momento, sintieron la fascinación del desierto,
salvando las abismales diferencias existentes y sin pretender de manera alguna convertirme en
referente ni precursor, yo también fui, unos cuarenta años después de ellos, víctima de esa misma
fascinación. Nunca olvidaré la primera vez que volé a la Patagonia. Fue en ocasión de la
finalización del Curso de Aviadores Militares (CAM) en la Escuela de Aviación Militar, a fines de
un ya muy lejano año 1962. Como parte de dicho curso, se incluían dos vuelos de navegación para
aplicar los conocimientos adquiridos: uno hacia el sur en aviones Mentor T-34 y el otro hacia el
norte en aeronaves NAT-28. Una mañana del mes de noviembre, en cuatro escuadrillas de Mentor,
todos los futuros pilotos partimos hacia lo que sería nuestra “graduación” como “profesionales del
aire”, término muy utilizado por el entonces capitán José Apolo González, uno de nuestros
maestros
Abandonamos la Escuela que nos había cobijado los últimos cinco años, con destino final la
ciudad de Comodoro Rivadavia. Presa de una gran excitación, me sentía como aquel día en que,
12
mandado por mi madre, por primera vez me alejé solo de mi casa rumbo a un almacén, distante una
cuadra para hacer una compra, mientras ella me esperaba en la puerta, como testigo de mi primera
salida...
La Patagonia era una región que conocíamos únicamente por comentarios: era hablar de
viento, frío, soledad y de una meteorología sumamente hostil. Acostumbrado como estaba a volar
siempre a la vista de las sierras de Córdoba y en un entorno reducido y conocido, el vuelo que
emprendíamos me sonaba a una aventura total, por lo cual no estaba exento de dudas y temores, a
pesar de que íbamos bajo la tutela de nuestros instructores. Un Douglas DC-3 se sumó a nuestro
viaje trasladando mecánicos de apoyo técnico y logístico.
Para reaprovisionar combustible y controlar técnicamente a los aviones, estaba previsto
efectuar escalas en Santa Rosa y Bahía Blanca. Después de Bahía Blanca, el panorama comenzó a
cambiar como anticipando la desolación, y la ansiedad ante lo desconocido hacía que no me
alcanzaran los sentidos para abarcar y asimilar el paisaje que iba absorbiendo por los ojos. Así
llegamos a Trelew, ciudad a la que años después, ya veterano en la región, consideraría el “balcón
de la Patagonia”. Aquí realmente comienza la Patagonia. Se terminan los verdes, salvo los pequeños
árboles y yuyales que se concentran a lo largo del curso del río Chubut. De aquí en más, el suelo
adopta progresivamente toda la gama de los marrones, ocres y amarillos, creando un paisaje
monótono, salpicado por algunos manchones verdosos formados por vegetación baja y achaparrada.
Era como si al volar sobre la vertical de Trelew rumbo al sur, uno pudiera contemplar los
comienzos del reinado del viento que azota casi siempre la meseta, atrapada irremediablemente
entre el mar y la precordillera. Miraba con ojos azorados el mar patagónico, de un azul profundo
poblado de “ovejitas” (en la jerga llamábamos así a la sucesión de pequeñas olas coronadas de
espuma blanca que originaba el viento sobre el mar), al cual veía por primera vez.
Tal como una pequeña cinta de tramos rectos y algunos ángulos suaves, como dibujada en
la tierra, se divisaba la Ruta Nacional 3, por entonces casi totalmente de ripio. A su vera, se
encuentran los pequeños pueblos de Uzcudun, Garayalde y Malaspina. A la derecha, pude divisar la
confluencia de los ríos Chubut y el Chico Norte que, cual una inmensa i griega plateada acumulan
sus aguas contra el paredón del dique, formando así el embalse Florentino Ameghino. Luego
apareció el Golfo de San Jorge y casi en su costa, el cerro Salamanca muy próximo a Comodoro
Rivadavia, y allá lejos, hacia el oeste, las primeras estribaciones de la precordillera. Enseguida el
aeropuerto, no muy lejos de la ciudad, pequeña en ese entonces, la cual se cobijaba contra los
faldeos del Chenque como protegiéndose del viento. En lo alto, los infaltables cirrus y algunas
nubes lenticulares. Todo este paisaje lo pude contemplar, absorto, desde mi Mentor. El avión y yo
éramos un punto suspendido en el aire y la tierra abajo, lejana, parecía inmóvil.
Estuvimos un par de días en Comodoro Rivadavia. El lugar me atrapó de inmediato. Su
desolación y su configuración agreste, lejos de intimidarme, se me metió por los poros. Un poco
más allá del pequeño cerro Bella Vista, que se encuentra cerca de la cabecera de pista 07, y después
del pueblo de Diadema Argentina, el terreno sube y se aplana, en sucesivos niveles, dando
comienzo a la meseta central de la Patagonia. Normalmente barrida por el viento, cubierta por
vegetación dura y achaparrada, que crecía entre piedras y caminos de ripio, poblada por maras (la
liebre patagónica), guanacos, algunos zorros y avestruces, amén de aves como la avutarda y la
martineta. Tuve ocasión ese día de ver mi primera puesta del sol en la Patagonia, y nunca se me
borró la impresión que me produjo. Mientras el viento me daba en la cara, provocándome una nueva
y extraña sensación de gozo, vi como el sol se perdía gradualmente tras el horizonte, mientras el
cielo parecía estallar en llamaradas rojas y anaranjadas que se fueron suavizando de a poco, para dar
lugar a la oscuridad creciente con que el cielo se despedía del día. Luego, la oscuridad total. Ya no
había ni paisaje ni horizonte, no existía diferencias entre el cielo y la meseta, solo las estrellas que
empezaron a aparecer como agujeros luminosos en un toldo completamente negro. Con el viento y
la soledad como compañía, experimenté mi primera noche patagónica, cargada de misterio y
leyendas.
13
Al día siguiente conocí la localidad balnearia de Rada Tilly, unos pocos kilómetros al sur
por la RN 3. Entonces era un pequeño caserío al borde de la playa, que se extendía por unas pocas
cuadras, desde el mar hasta el precario hipódromo. Las calles eran de tierra y había un restaurante,
el más conocido, sino el único de la villa, que se llamaba Los Troncos. Después de pasar el Hospital
Regional de Comodoro Rivadavia, saliendo por la RN 3 al sur, se terminaba la parte urbanizada de
la ciudad. Luego, por la ruta serpenteante enmarcada por pequeños acantilados, entre los cuales se
divisaba por momentos el mar, se pasaba por el Aeroclub de Comodoro Rivadavia al cual se agregó
poco después el Autódromo 13 de Diciembre, y nada más hasta divisar Rada Tilly, a la cual se
accedía por un camino que se desprendía a la izquierda, de la ruta hacia el mar.
Mas luego, sin saberlo, en una pequeña excursión cumplí con las dos condiciones que, según
se dice en la Patagonia, cuando una persona las cumple, siempre vuelve: subir al cerro Chenque y
comer frutos de calafate. En ese momento lejos estaba de imaginar que mi trayectoria de aviador iba
a estar ligada a la Patagonia durante nada menos que catorce años... en mi caso, la tradición se
cumplió con creces. Y así empezó mi relación, y si se quiere mi romance, con la Patagonia... en la
ciudad emblemática, la “Capital del petróleo”, aquella que el 13 de diciembre de 1907, fue testigo
de la sorpresa de aquellos hombres que, perforando para buscar agua, se encontraron de golpe con
aquel líquido negro y viscoso, olor a querosene, que, aparte de empaparlos, marcó otro rumbo en el
destino de la Patagonia y en la vida de sus habitantes. Esta perforación que permitió el
descubrimiento de manera un tanto fortuita, se realizó dado que la fuente de agua dulce más cercana
para abastecer la joven ciudad fundada hacía seis años, se encontraba a ciento sesenta kilómetros de
distancia, en el lago Musters.
LOGOTIPO DISEÑO O QUITAR
Mi vida de aviador comenzó de manera poco auspiciosa para alguien que, como yo, quería
ser piloto de caza. Mi destino preferido, cuando tuve que optar a mi egreso como aviador, fue la VII
Brigada Aérea, Morón, cuna de los legendarios Gloster Meteor. Esto suena extraño cuando mi
actividad en la Fuerza Aérea fue netamente transportera. Pero, no nos engañemos: nadie ingresa a la
Escuela de Aviación Militar motivado por un avión de transporte o para volar un avión de
transporte. Yo me sentí atraído por el vuelo en formación, la acrobacia, el vuelo bajo y los circuitos
de tiro. El sólo hecho de colocarme un buzo de vuelo, casco, un paracaídas y subir solo a un avión,
aplicar los procedimientos aprendidos, practicar tiro, combate aéreo y vuelo en formación, me hacía
sentir que estaba preparándome para defender algo, es más, como si ya lo estuviese haciendo, y
ciertamente no alcanzaba a comprender el por qué de esa sensación, pero tal situación me llenaba de
orgullo.
Pero hete aquí que, como dice el refrán popular, el hombre propone y Dios dispone. En este
caso Dios era la Fuerza Aérea y esta decidió que yo, en lugar de ir a volar los codiciados Gloster
Meteor, debía ir a parar al entonces Destacamento Aeronáutico Militar Aeroparque, DAM
Aeroparque, o simplemente “el DAMA”, como se le decía. Con gran frustración me presenté a mi
primer destino y sin ninguna expectativa en particular. – Mala leche – me dije a mi mismo; – no es
el mejor inicio de mi carrera. Creo que mi mayor expectativa en mi destino era comerme unos
buenos asados y choripanes, ya que en ambas veredas de la costanera estaban los famosos
“carritos”, que en esos tiempos sí eran carritos. A cincuenta metros del viejo casino de oficiales,
aquel que un buen día ardió y se consumió en un par de horas, sobre la vereda del lado de
Aeroparque, estaba el Carrito 36 al cual concurríamos frecuentemente. Sin embargo, no todo iba a
ser malo en mi flamante destino. En el DAMA tenía su asiento el escuadrón de los bimotores DH
104 Dove, que dependía de la entonces Secretaría de Aeronáutica, y efectuaba lo que hoy se llaman
vuelos VIP y ejecutivos: traslado de funcionarios y personas importantes. Este avión tenía
14
capacidad para entre ocho y once pasajeros, y en versión sanitaria podía acomodar cuatro camillas,
médico y enfermera.
Cómo realicé el “curso” de vuelo en Dove, es otra historia y muy pintoresca por cierto, pero
escaparía a lo que pretendo de estas páginas. Baste saber que tripulando ese avión me vi envuelto en
uno de esos llamados “fragotes” de entonces, y anduve errante con otro piloto, el alférez Gabriel
Vivanco de la reserva incorporada.... (dos alféreces juntos y dueños de un avión, sin ningún control,
era una mezcla explosiva), por lugares insospechados, como la Isla Martín García, potrereando en
el Aeroclub Zárate y en pistas privadas de estancias en el litoral, pernoctando donde podíamos,
amén de reponer el lubricante de nuestro viejo Dove con aceite de tractor que nos facilitó un
estanciero. También les diré que, en esa misma “gesta”, fui el precursor del “lanzamiento de
granadas desde un T-28 sobre el enemigo”, circunstancia insólita muy divertida, por lo menos ahora
me lo parece así, pero que no hace a estos relatos. Nosotros no lo sabíamos, pero en todos los
aeropuertos del país, había un mensaje de Circulación Aérea y Aeródromos, solicitando “la
inmovilización del avión Dove matrícula LQ-YAS donde se encuentre, y la detención de su
tripulación”.
A los tres días, sin saber que teníamos la captura recomendada, y teniendo noticias del
fracaso del “fragote”, aterrizamos tímidamente en Aeroparque, donde nos esperaban con los brazos
abiertos las nuevas autoridades del Destacamento: de las anteriores no quedaba nadie (“Ni el loro”,
como se dice), todos presos. Obviamente, mi copiloto y yo, incomunicados, en una oficina cada
uno, y a los tres días al Taller Regional Quilmes a purgar dos meses de arresto. Posteriormente fui
pasado a disponibilidad, de manera que deduje el futuro que me esperaba no era muy brillante ni
auspicioso. “Cuatro años de cadete (en realidad cinco, por cuanto repetí segundo año por “mala
conducta habitual”, sin saber todavía por qué se cometió esa injusticia...) uno en el curso de
aviador, tres meses de egresado, un fragote de por medio y ahora en disponibilidad... para
empezar, no estaba tan mal, no todo el mundo puede tener ese curriculum y menos en el grado de
Alférez.”
Pero, entre tanta malaria para mí, la cosa se revirtió por razones políticas. Ese año asumió
como presidente el Dr. Arturo Illia y decretó una amplia amnistía para quienes nos habíamos visto
involucrados involuntariamente en esos acontecimientos, de manera que mi sanción fue anulada y
mi legajo quedó limpio. Nunca supe por qué, pero para mi sorpresa quedó mejor que antes. Así fue
como comencé mi carrera de transportero, que me gustó desde el primer vuelo. Después de dos años
de volar Dove, cuando pude conseguir mi cambio de destino lo hice con todo gusto. No pensarán
que pedí Morón, ¿no?... Mis dos años de experiencia en bimotor y volando por todo el país habían
despertado mi verdadera vocación: – ¿Morón, Gloster?... No – me dije a mi mismo, – la precisa
está en Palomar. Y así fue, nomás. Un día, a comienzos de 1965, tripulando mi Fiat 600 y con una
valija, ingresé a la I Brigada Aérea por la puerta más cercana a la estación El Palomar. Yo no lo
sabía, pero ese era el lugar donde volaría durante mis próximos veintiséis años de carrera.
Después de pagar el piso casi dos años como instructor de vuelo del primer curso de
aviadores de Ejército, dictado por la Fuerza Aérea en el Grupo I de Entrenamiento (cariñosamente
denominado por nosotros, como “Grupo I de Entretenimiento”) con asiento en Palomar, hice mi
irrupción, como primer teniente recién ascendido, en el famosísimo y súper codiciado Grupo I de
Transporte. ¡Había llegado al DC-3 y al C-47!, había tocado el cielo con las manos. Aún hoy no
puedo dejar de bendecir a quien decidió que el alférez Conte debería ir destinado al DAMA y no a
la VII Brigada Aérea de Morón...
Ya en el Grupo I de Transporte y después de hacer el curso, la instrucción teórica
correspondiente, y habiendo completado los vuelos de doble comando en El Palomar, quedé
habilitado como copiloto y comencé con mis vuelos en DC-3 y C-47. En realidad, el primer vuelo
después de mi habilitación, tampoco empezó de la mejor forma. Era un vuelo en un avión que
pertenecía a un ministerio, pero era operado por los pilotos del Grupo I de Transporte de Palomar.
La tarea era ir a Bariloche a trasladar de vuelta a Aeroparque a funcionarios de dicho ministerio,
15
que se encontraban en comisión en esa ciudad. El Comandante de Aeronave era un vicecomodoro
de apellido Pereyra Guiñazú que, seguramente para ver como me desempeñaba en vuelo, me hizo
sentar a la izquierda a pesar de haberle dicho que se trataba de mi primer vuelo en ruta.
– No importa – me dijo – supongo que recibió instrucción ¿no?
– Si, por supuesto, estoy habilitado – contesté con seguridad y con un dejo de orgullo.
El avión estaba estacionado en la plataforma del antiguo Aeroparque -el del edificio de
madera, con su estructura estilo Bariloche- eran sus últimas operaciones, dado que en ese mismo
año se inauguró la aeroestación nueva de Aeroparque. La plataforma no era muy grande y se
encontraba rodeada de una serie de mástiles, supongo que para ubicar banderas en alguna
ceremonia, que vaya a saber quien los puso y con qué necesidad. Obviamente, esos mástiles estaban
contraviniendo todo lo que establecían las normas aeroportuarias. Después de poner en marcha y
estar autorizado a rodar, quizás por la excitación de ser mi primer vuelo y mi poca experiencia en el
avión, mi cálculo del radio de viraje al empezar a girar no fue el correcto, y le pegué con la puntera
del ala izquierda a uno de los mástiles que cimbró visible y elegantemente ante el estupor del
señalero que se agarraba la cabeza. Reduje de inmediato los motores, frené, y apliqué freno de
estacionamiento. El vicecomodoro, que desde su posición no podía ver lo que pasaba pero sí al
señalero, y además advirtió mi frenada violenta, preguntó:
– ¿Qué pasó?
– Me parece que golpeamos un mástil – contesté tímidamente con un hilo de voz.
Creo que dije “golpeamos”, en plural, de manera inconsciente, para tratar de involucrar a
alguien más en el hecho, pero no había caso: por más que mirara para todos lados, el responsable
era yo solo.
Lo que me dijo el vicecomodoro fue exactamente lo que el lector está pensando...
Pero el golpe no fue fuerte y gracias a los buenos oficios de nuestro mecánico ayudado por
personal de mantenimiento de Aerolíneas Argentinas, rápidamente se reparó la pequeña abolladura
y pudimos reiniciar nuestro vuelo. Contrariamente a lo que yo suponía, Pereyra Guiñazú me indicó
que me sentara nuevamente a la izquierda. Esta vez no hubo inconvenientes y despegamos hacia
nuestro destino. Durante el vuelo el comandante se preocupó de brindarme algunas enseñanzas y
transmitirme sus experiencias de vuelo, lo cual me vino muy bien y aproveché también para
preguntar las dudas que yo tenía, propias de un piloto principiante. Mejor dicho, tenía un par de
certezas, todo lo demás eran dudas. Pero estaba de Dios que tampoco me iba a lucir en el aterrizaje.
Después de rebotar siete veces en la pista de Bariloche pude dominar el avión ayudado por el
comandante. Menos mal que lo tomó, como se diría ahora “con buena onda”. Mientras rodábamos
hacia la plataforma me dijo:
– Y bueno, por ser el primer vuelo, una puntera de plano abollada y unos botes en el
aterrizaje, no está tan mal.
Y luego, sonriendo, agregó:
– No es tan tremendo, todo es cuestión de tiempo y práctica. – Sabias palabras.
Tanto el mecánico como el radiooperador no sonreían: directamente se reían
descaradamente y cuchicheaban entre ellos, mientras yo los miraba de reojo, con odio y
maldiciéndolos en voz baja. El trato que me dispensó Pereyra Guiñazú fue excelente, más teniendo
en cuenta mi actuación no del todo feliz en el vuelo. Pero él lo tomó, gracias a Dios tal como lo que
había sido, un vuelo de principiante que tenía todo por aprender. No se habló más del asunto y
terminamos nuestro vuelo en Aeroparque con toda normalidad.
A partir de entonces, comencé realmente mi actividad en los DC-3 del Grupo I de
Transporte. Una sucesión de vuelos por todo el país, de día y de noche, con todo tipo de
meteorología y llevando pasajeros o carga, me fueron fogueando y otorgándome una experiencia
invalorable que sirvió de base a mi desempeño como piloto. Esta situación también fue trascendente
para mí, ya que en el Grupo I de Transporte, tuve la oportunidad de volar algunos aviones que
estaban equipados con piloto automático, aunque muy primario: eran del tipo de la caja metálica
dieciséis
que albergaba el complicado sistema hidráulico que accionaba los comandos, situada debajo del
panel de instrumentos. Y así transcurrió casi todo el año, mientras que cada vuelo era una
experiencia nueva y el tipo de vuelo que realizaba cada vez me causaba más satisfacción.
Durante cierto vuelo en el cual nos desplazábamos sobre una capa de nimbostratus muy
pareja, me quedé un buen tiempo admirando la sombra del avión que nos seguía, desplazándose en
el centro de un círculo perfecto, formado por los colores del arco iris, no sé realmente si fue la
primera vez que lo vi, pero en realidad fue la primera vez que le presté atención.
Quien iba de comandante, al verme observar con tanto interés, me preguntó si yo sabía como
le decían a ese fenómeno.
– No, señor – le contesté.
– Lo llamamos “el fantasma del aviador”.
Entonces me explicó que es un fenómeno que podría considerarse “óptico/meteorológico”.
Se produce cuando se vuela a muy poca altura por encima de una capa de nubes, generalmente
estratiformes, y con el sol de costado a unos cuarenta y cinco grados o más sobre el horizonte.
Aparece entonces la sombra bien nítida del avión, más nítida cuanto más cerca de la capa de nubes
se vuela, en el centro de un círculo bien definido formado por los colores del arco iris. Este
“fantasma” acompaña al vuelo hasta que desaparecen las condiciones de luminosidad y nubosidad
que lo originaron. Constituye algo interesante para observar, y si uno presta atención, también se lo
puede ver en ocasión de atravesar capas de nubes o volando alrededor de pequeños cúmulos.
Así las cosas, volaba bastante y el vuelo de transporte me parecía cada vez más interesante,
hasta que en un momento dado sucedió un acontecimiento que marcaría definitivamente mi
trayectoria como aviador. Un acontecimiento en cierta manera producto de las circunstancias, pero
que me encontró preparado para aprovecharlo.
17
CAPÍTULO II
LA EPOCA DEL DC-3
VA PORTADA CAPITULO II
Corría la década de los sesenta y Aerolíneas Argentinas cubría varias rutas de la Patagonia
argentina con una serie de vuelos en aviones DC-3, que ya tenían varios años volando en diferentes
regiones del país, al servicio de esa empresa. En la Patagonia, el hecho de su poca población, gran
parte repartida en las ciudades mayores de la costa, como Comodoro Rivadavia, Río Gallegos,
Trelew, y Bariloche en la cordillera, unido a la poca actividad turística de la zona provocada en
parte por la falta de infraestructura hotelera y de promoción turística, contribuyó a que cada vez los
vuelos se tornaran menos rentables e insostenibles económicamente, volviéndose deficitarios y
antieconómicos para la empresa. El rendimiento de las rutas era muy bajo y el porcentaje de
entradas a Ushuaia en invierno, por razones meteorológicas, apenas alcanzaba una cantidad
aceptable. Aun así, estos vuelos eran necesarios, es más, indispensables para el poblador patagónico
que en la mayor parte del año dependía exclusivamente del avión para romper su aislamiento.
18
Aerolíneas, entonces, en una gestión conjunta con la Fuerza Aérea comienzan la tarea de
evaluar la posibilidad de transferir estos servicios deficitarios a Líneas Aéreas del Estado, LADE,
cuya misión y el objetivo de su creación fue el fomento de la aviación de transporte y la promoción
de las zonas más alejadas y necesitadas del país. La misión le caería como anillo al dedo. La idea
era, de ser factible, lograr que LADE tomara bajo su responsabilidad la cobertura de esas rutas no
rentables para una empresa aerocomercial, pero que encajaban perfectamente en sus objetivos. Fue
así como comenzó a estudiarse seriamente el tema de la transferencia, estando a cargo de las
negociaciones en representación de LADE su Subdirector, el comodoro Juan Carlos Favergiotti y
el Jefe de Operaciones, vicecomodoro Raúl Barcala. El mayor Carlos Bloomer-Reeve, quien había
asumido la jefatura del incipiente Departamento Comercial de LADE, mantuvo contactos con el
jefe de sucursales de Aerolíneas Argentinas, señor Smart, con quien efectuó una recorrida por las
escalas, cuyo aporte y asesoramiento posterior fueron invalorables. También comenzó a planificar
la transferencia desde el punto de vista comercial y económico.
Por ese entonces Aerolíneas Argentinas mantenía en servicio los turbohélices ingleses Avro
748 para sus vuelos de cabotaje, los cuales cubrían entre otras, las rutas al sur del país. Sin embargo,
estos aviones, por razones técnicas y por su diseño (ala baja y la puntera de las hélices cercanas al
piso), eran poco aptos para la operación en pistas de ripio. El problema del ripio es, en general,
común a todos los aviones que tengan las punteras de las hélices muy cerca del suelo. Si bien el
torbellino provocado por los motores en marcha, de por sí puede levantar pequeñas piedras y dañar
las hélices, el problema se agrava durante la carrera de despegue, por cuanto es frecuente que
piedras de mayor tamaño que sean levantadas por la rueda de nariz, impacten en el disco de giro de
las hélices y el nivel de daño puede ser importante.
Surgió entonces la conveniencia de que LADE se hiciera cargo de las rutas por la
precordillera y hacia Tierra del Fuego con los DC-3, y que Aerolíneas continuara con la costa, es
decir las escalas de Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos, operando con los Avro
748 como hasta ese momento, dado que estos lugares tenían las pistas en mejores condiciones. Se
preveía también alguna extensión eventual a Ushuaia en caso de ser necesario.
Para el cumplimiento de esta nueva tarea de LADE, sería menester que Aerolíneas
transfiriera los DC-3 que operaba en el sur, y, progresivamente, toda la infraestructura de soporte
logístico y técnico de las escalas, así como el personal, a LADE, a fin de que esta dispusiera de
material de vuelo adicional para satisfacer estas nuevas rutas y de personal para su atención en
tierra. El 22 de junio de 1966 se transfirieron de Aerolíneas a la FAA doce aeronaves, de las cuales
ocho eran DC-3 y cuatro C-47. Es de hacer notar que las aeronaves de Aerolíneas estaban bastante
baqueteadas, es decir, no eran ninguna joya, y tenían algunas diferencias con las de la Fuerza Aérea,
como la cantidad de indicadores de combustible, y la presentación de los instrumentos, como por
ejemplos los velocímetros, no estaban todos en la misma unidad de medida: algunos tenían la escala
numérica en nudos, otros en millas terrestres y otros en kilómetros. La versión en cabina de
pasajeros, era de veintiocho asientos, aunque hubo algunos en versión mixta, con menos asientos
que, mamparo de por medio, configuraban un compartimiento carguero. De todas maneras,
mientras se esperaba la transferencia de los aviones de Aerolíneas, la Fuerza Aérea contaba
con DC-3, en condiciones no mucho mejores que los de Aerolíneas, pero como para sumarlos
a los transferiría la empresa, y asumió entonces la responsabilidad de las nuevas rutas con
aeronaves pertenecientes a la Fuerza Aérea. Mientras esto sucedía, se sometieron los aviones
transferidos por Aerolíneas a un proceso de mantenimiento en el Grupo Técnico de Palomar
para estandarizar el equipamiento mencionado anterioremnete.
Aparte de las rutas, era también necesario que Aerolíneas Argentinas transfiriera el personal
y los equipos para los servicio de rampa en las escalas a servir por LADE. En cuanto al personal,
algunos gerentes de sucursales de Aerolíneas, sobre todo los que estaban afincados en determinado
lugar desde hacía muchos años, optaron por quedarse en LADE, mientras que otros, la mayoría,
fueron reubicados por Aerolíneas. Para cubrir los cargos en algunas sucursales, se recurrió a
19
Suboficiales Mayores retirados, ex mecánicos de DC-3, DC-4 y DC-6, para hacerse cargo de esta
nueva actividad, y también a personal civil. Para superar la falta de experiencia en el manejo
comercial de la línea, se montaron cursos en LADE central, a cargo de los Supervisores Domingo
Petronio y Héctor Sassi.
Las negociaciones dieron su fruto, y a partir del 22 de marzo de 1966 los vuelos quedaron a
cargo de LADE. Durante un tiempo la operación era mixta, es decir, los vuelos eran efectuados por
tripulaciones de Palomar, pero fueron atendidos y despachados por personal todavía dependiente de
Aerolíneas, ya que sus sucursales aún le pertenecían. Poco a poco, se fue efectuando la transferencia
a LADE de toda la infraestructura de Aerolíneas, locales comerciales en las ciudades y pueblos, y
operativos en los aeropuertos, así como también todos los equipos de apoyo y al personal que así lo
deseaba. A los vuelos que quedaron entonces a cargo de LADE se los agrupó genéricamente bajo la
denominación de “LADE SUR”, y en ese momento, quedaron divididos en dos líneas llamadas: la
“precordillera” y la “isla”, a las cuales se agregaban algunos vuelos locales desde Comodoro
Rivadavia a Colonia Las Heras, Colonia Sarmiento y Perito Moreno. La “precordillera” partía de
Comodoro Rivadavia, recorriendo las escalas de Perito Moreno, Gobernador Gregores (Cañadón
León), Lago Argentino (El Calafate), finalizando en Río Gallegos. Desde ese mismo lugar también
se realizaban vuelos locales a Río Turbio y a Lago Argentino.
La “isla” consistía en vuelos que, partiendo de Río Gallegos, servían a Río Grande y
Ushuaia, pernoctando en esta última ciudad. Si bien normalmente el pernocte era en Ushuaia, a
veces, dependiendo de la época del año, se fijaba el pernocte en Río Grande y eventualmente en Río
Gallegos, de acuerdo a las condiciones meteorológicas estacionales. Las frecuencias de estos vuelos
eran diarias, desde Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos y vuelta a Ushuaia. Los de la precordillera
eran también diarios pero un día en sentido hacia Río Gallegos, con pernocte, y al día siguiente con
sentido hacia Comodoro Rivadavia, pernoctando también y repitiendo la secuencia al día siguiente.
En resumen, siempre había dos DC-3 de LADE en la Patagonia: uno en la precordillera,
pernoctando una vez en Comodoro Rivadavia y otra en Río Gallegos alternativamente, y el otro
basado en forma permanente en Ushuaia o Río Grande. La parte operativa, en cuanto a tripulaciones
no ofrecía ninguna dificultad, dado que los pilotos que volarían estas rutas, ya estaban volando el
mismo tipo de aeronave en la I Brigada Aérea El Palomar desde hacía años. Habría que adaptarse al
tipo de vuelo con pasajeros, a la modalidad de una línea aérea y a reconocer ciertas escalas y pistas
no operadas normalmente en tareas de transporte militar propiamente dicho. También aprender a
manejar documentación nueva, despachos operativos, conocimiento del Código Aeronáutico,
alguna reglamentación aerocomercial, tareas que no ofrecían problemas. Además, el hecho de
contar en las escalas con la colaboración de personal que todavía pertenecía a Aerolíneas, fue
sumamente importante para nosotros ya que recibimos asesoramiento y colaboración por parte de
ellos sin retaceos de ninguna índole. Este personal fue absorbido progresivamente por LADE, salvo
aquellos que fueran reubicados por Aerolíneas a su solicitud, en otras sucursales. Fue así como a
partir del segundo semestre del año 1966, los DC-3 de LADE pasaron definitivamente a formar
parte del paisaje y la rutina de la Patagonia.
Con mucho entusiasmo se inició la operación de las nuevas rutas de LADE, contando con el
beneplácito de toda la población de la región que, a decir verdad, hasta ese momento tenía sus
dudas sobre la continuidad de los vuelos una vez que se retirara Aerolíneas Argentinas de la
Patagonia. Tanto los aviones como las tripulaciones de LADE estaban basados en El Palomar,
debiendo cumplir los vuelos con un sistema de postas (relevos semanales de tripulaciones),
reemplazando las aeronaves de acuerdo a los planes de mantenimiento. Si bien el entusiasmo no
decayó nunca, con el correr de los meses la operación comenzó a complicarse un tanto. La duración
de las postas afectaba a los pilotos que volaban en calidad de adscriptos, ya que dificultaba el
desempeño en sus obligaciones principales recayendo entonces el peso del esfuerzo en los pilotos
destinados en Palomar.
20
Estos pilotos, entre los cuales después me contaba, digo después porque yo debí efectuar los
suficientes vuelos para adaptarme al avión antes de integrar alguna posta, por depender de la I
Brigada, éramos quienes estábamos siempre disponibles y reemplazábamos frecuentemente a
pilotos “adscriptos” que tenían otra dependencia. Sucedía en ocasiones que los adscriptos no eran
autorizados por sus destinos a estar tanto tiempo ausentes de sus obligaciones, y muchas veces
nuestras postas se extendían el doble de lo que correspondía, quince días por ejemplo, por no contar
con el relevo previsto por alguna tarea “impostergable” de algún piloto adscripto. Esto llevaba a un
desgaste muy grande entre las tripulaciones que pertenecíamos a Palomar. El clásico sistema de
adscriptos al Grupo I de Transporte vigente por tantos años, comenzó a no servir para el
funcionamiento de la línea aérea regular en que se había convertido LADE.
El hecho de asumir LADE la responsabilidad de operar los vuelos como una empresa
aerocomercial regular, requería un nivel de entrenamiento superior al que los pilotos adscriptos
podían mantener, debido a que su tarea principal no era el vuelo, sino más bien funciones de
comando en la sede del Comando de la Fuerza Aérea.
Simultáneamente, a partir de la operación de los servicios por parte de LADE, se crearon
algunas escalas nuevas por lo general a requerimiento de los gobiernos provinciales. El 13 de enero
de 1968, se inauguró la escala de José de San Martín, y el día 4 de mayo del mismo año, las escalas
de Río Mayo y Esquel, todas estas en la provincia de Chubut. Estas poblaciones fueron servidas
todavía por las aeronaves DC-3. También durante el año 1968 se desactivaron las escalas de
Colonia Las Heras y Colonia Sarmiento, debido a que la poca demanda por su cercanía a Comodoro
Rivadavia, y unidas por los únicos dos caminos asfaltados de la zona, no justificaba su
mantenimiento.
Los aeropuertos que debía servir LADE, tenían algunas características en común. Las pistas
en su mayoría, salvo excepciones, eran medianamente largas, entre mil cien y mil trescientos
metros, superficie de ripio e irregular. Las instalaciones eran precarias, pequeñas y cumplían la
misión de servir de sala de espera a los pasajeros, efectuar el despacho de las aeronaves y los
trámites administrativos de los vuelos. Por lo general tenían un equipo de VHF y otro de HF,
utilizados para comunicarse con las aeronaves y para transmitir los partes meteorológicos, tarea esta
última que estaba a cargo de personal de la Fuerza Aérea basado en el lugar, y que muchas veces
tenía el pomposo título de jefe de aeropuerto. Generalmente la geografía siempre contribuía a
complicar la operación y casi no tenían procedimientos por instrumentos. Algunos tenían un
radiofaro o una radiobaliza que servía más para orientación de los pilotos que para una
aproximación. Todas sin excepción sufrían nevadas en invierno y eran azotados por vientos muy
fuertes.
Se podían contar con los dedos de una mano las pistas asfaltadas, con comunicaciones,
radioayudas y señalizadas aeronáuticamente, como las de Comodoro Rivadavia, Río Gallegos,
Trelew y Bariloche. El resto, ubicadas en la meseta y precordillera, puro ripio y tierra. Si bien estas
últimas eran pistas de buena longitud, su superficie áspera era una gran enemiga de cubiertas y
hélices, obligando a una operación sumamente cuidadosa, que debido a las condiciones
meteorológicas no era siempre posible de realizar, con gran desgaste de los elementos mencionados
previamente.
Era famosa la escala de Río Grande, con su pista todavía de tierra y ripio, con una precaria
casilla de madera, que oficiaba a la vez de sala de pasajeros, despacho de LADE y sector operativo,
todo calefaccionado con una salamandra. En otro sector, en una especie de habitación aparte, existía
una cocina a leña, de hierro, de las llamadas “económicas”, donde un personaje, creo recordar que
era de origen chileno, preparaba para las tripulaciones unas exquisitas chuletas de cordero, con las
cuales reponíamos energía en el tiempo que duraba la escala, a la hora que fuera.
Con respecto a las comunicaciones, al comenzar su operación, LADE fue dotando
progresivamente a todas las escalas existentes en ese momento, con equipos de comunicaciones
BLU (Banda Lateral Única), con lo que se facilitaron enormemente las comunicaciones y se
21
agilizaron las reservas de pasajes. Además, esos equipos tenían posibilidad de hacer “Phone Patch”,
es decir, acoplarse a una línea telefónica y hacer comunicaciones por este medio, incluso durante el
vuelo, lo cual, con el tipo de comunicaciones telefónicas existentes en esa época, significó un gran
paso adelante. La central de este sistema se ubicó en Buenos Aires, en la casa central de LADE,
calle Perú 710, en el barrio de San Telmo. Durante las décadas del setenta y del ochenta, se
completaron las treinta y tres escalas de LADE con este sistema de comunicaciones, que se
constituyó, básicamente, en el sistema de reservas de LADE.
En la instalación de los equipos de BLU y de comunicaciones en general, en todas las
escalas, es inevitable destacar la improvisada tarea desarrollada por el Suboficial Mayor Rogelio López,
jefe de la división comunicaciones de LADE, a quien llamábamos simplemente por las iniciales de
su grado: “Sierra-Mike” o “Sierra-Mike López”. El personalmente intervino en la instalación,
supervisión y mantenimiento de todas las comunicaciones de LADE. No era extraño verlo trepado
en lo alto de las antenas, en cualquier lugar de la Patagonia, instalando o efectuando tareas de
mantenimiento desafiando fuertes vientos y fríos intensos para mantener las comunicaciones en
servicio.
En cuanto a nosotros, los tripulantes, si bien en la operación de los aviones no había ninguna
dificultad, tuvimos que adaptarnos a la operación comercial. Aprender a tratar con los despachantes,
volar con comisarios de a bordo y auxiliares y el cumplimiento de horarios. En los comienzos,
todavía existían ciertos vestigios y costumbres de la época romántica de la aviación en la región,
que otorgaban cierto sabor particular a los vuelos de LADE. Cuando en determinada escala se
carecía de comunicaciones por VHF, se apelaba a señales convencionales poco ortodoxas donde se
ponía de manifiesto el ingenio. Uno de los casos era Colonia Las Heras: cuando el avión llegaba a
la vertical de la pista, si la tripulación veía que la escalera para ascenso y descenso de pasajeros
estaba parada, era señal de que embarcaban pasajeros, caso contrario, escalera acostada en el suelo,
no había pasajeros y el vuelo podía sobrevolar la escala para ese destino. A veces, era necesario
acudir a procedimientos primarios como este, para facilitar la operación de la línea aérea en la
inmensidad de la estepa.
Cualquier procedimiento que se utilizara para cumplir con los vuelos, era valedero, dado que
la Patagonia en esa época sufría un aislamiento de grandes proporciones. La precariedad de las
rutas, la ausencia de ferrocarril y las grandes distancias, unidos a la rigurosidad del clima que
complicaba siempre la situación, hacían del medio aéreo el instrumento ideal e imprescindible para
los desplazamientos entre la zona cordillerana, la meseta central y la costa. Cosa muy fácil de
enunciar pero no tan sencilla de llevar a la práctica. La infraestructura aeronáutica de los años
sesenta era muy distinta a la actual. Las radioayudas prácticamente no existían y las más precisas
consistían en algunos radiofaros y radiobalizas, utilizándose frecuentemente como apoyo las
radioemisoras de las distintas ciudades. Afortunadamente, en esa misma década se comenzó con la
instalación de equipos VOR e ILS, siendo los primeros instalados en Comodoro Rivadavia, Río
Gallegos y Bariloche.
Tampoco faltaron los hechos macabros en la vida del DC-3. En un vuelo de la precordillera
viajaban dos mujeres juntas: una mujer grande y otra joven que parecía ser la hija. En un momento
dado, la joven se levanta y se dirige al baño al fondo del avión. Pasaron varios minutos y el
Comisario, preocupado por si a la mujer le pasaba algo, golpeó la puerta del baño y le preguntó si
estaba bien.
– Si, gracias – dijo ella – pero por favor llámela a mi mamá.
El comisario hizo lo que ella le pidió. Sin embargo, le llamó la atención ver unas gotas de sangre
que estaban justo al borde de la puerta por lo que continuó observando los movimientos de las dos
mujeres. Cuando estas abandonaron el baño, la joven estaba muy pálida y demacrada. “Una
descompostura, seguramente”, pensó él.
Se ubicaron en sus asientos y el vuelo aterrizó al poco tiempo en Río Gallegos. Todos los
pasajeros bajaron y nadie se preocupó más por las mujeres que habían llegado ya, a su destino.
22
La sorpresa fue para el personal que limpiaba los baños. En el DC-3, los baños eran unos
receptáculos con el fondo metálico en forma similar a la de un embudo. Este recipiente contenía un
líquido químico de color azulado, disolvente, que se cambiaba al final del último vuelo del día,
cuando se reponía el líquido. Al pretender extraer el líquido, quien lo intentaba tuvo cierta dificultad
en hacerlo, como si el receptáculo estuviese bloqueado... y lo estaba, pero con un feto de unos cinco
o seis meses de gestación metido a presión en el depósito, producto del parto de la mujer joven que
estaba en el baño. Aparentemente, ninguna de las dos mujeres tuvo dudas de lo que querían hacer,
cometiendo aquel acto criminal, que dejó sin poder comer ni dormir por un par de días a quienes
hicieron semejante descubrimiento. Se hizo la denuncia a la policía, pero jamás se supo nada más de
ellas. El comandante de ese vuelo tan particular, fue el entonces comandante Muñoz, aquel que años
después, volando en una empresa carguera, se extraviara en un vuelo cruzando la cordillera hacia
Chile sin que nunca se encontrara el avión.
Finalmente, después de haber volado más de cincuenta horas y haberme familiarizado con
el avión, fui programado para mi primera posta en un vuelo de LADE. Esta situación la asumí con
enorme satisfacción, ya que para mi, revistar en el Grupo I de Transporte y no volar en las postas
de LADE, era casi, casi, como no estar en el Grupo. Fue un vuelo atípico y que me vino muy bien,
por cuanto después de llegar a Comodoro Rivadavia como servicio STAM (Servicios de Transporte
Aéreo Militares), al día siguiente despegamos como LADE 180 por la precordillera, pero por
razones de programación técnica del avión que estaba en la isla, en vez de regresar al día siguiente
de nuevo por la precordillera como estaba programado, continuamos hasta Ushuaia, de manera que
en mi primera posta volé “la precordillera” y “la isla”. Si mal no recuerdo, fue a fines de 1966 ó
comienzos de 1967, y el comandante era el entonces Capitán Jorge Benavente, no puedo recordar al
mecánico pero sí al radiooperador, suboficial Juan Carlos Rivero y al Comisario de a bordo, señor
Ricardo Abelleyro.
Para mí todo era nuevo en la Patagonia, de tal manera que todos mis sentidos se vieron
desbordados de sensaciones y de vivencias no experimentadas anteriormente. Desde el momento en
que despegamos de Comodoro Rivadavia con rumbo a Perito Moreno, me di cuenta que ante mí se
abría lo desconocido, y me propuse absorber todas las experiencias nuevas que me pudieran ofrecer
los vuelos en la Patagonia, con una ansiedad como si esa fuera, en vez de la primera, la última posta
de mi vida. Así, en esos días conocí lo que era la meseta patagónica, una vasta extensión entre el
mar y la precordillera, que abarca la parte sur de la provincia de Río Negro, toda la de Chubut y
toda Santa Cruz, jalonada por algunas estancias y unos pocos pueblos en los cuales íbamos a
aterrizar en el vuelo de ese día, como Perito Moreno, Gobernador Gregores, Lago Argentino, Río
Turbio y, como gran ciudad, Río Gallegos.
Soporté por primera vez la casi permanente turbulencia sobre el cañadón del Río Pinturas,
cerca de las cuevas donde se encuentran las pinturas rupestres más famosas del país. Pude observar
de cerca las peligrosas nubes lenticulares, no tan peligrosas en sí mismas sino por las condiciones
de turbulencia siempre asociadas a su entorno, dado que normalmente se originan en una onda de
montaña. Se me encogió un tanto el espíritu al sobrevolar la tremenda soledad y aislamiento en que
vivían los habitantes de Gobernador Gregores, prácticamente en el centro de la provincia de Santa
Cruz y cercana al lago Cardiel, pero hasta esa misma soledad resultaba magnífica e imponente al
observarla desde el aire. El suelo luce de un color que abarca toda la gama de los marrones y
terracotas, salpicado de vez en cuando por una suerte de oasis verde oscuro, pertenecientes a cascos
de estancias o a puestos, a veces con techos de chapa colorados y rodeados de corrales blancos, que
ponen una pizca de color en la monotonía del paisaje. En las elevaciones, la nieve colabora con su
toque de blancura, y en algunas partes, hasta las más bajas donde el sol casi no da en todo el día, la
nieve parece haber sido espolvoreada por una gran mano, cual si fuera azúcar impalpable.
Me encontré mano a mano con el glaciar Perito Moreno, una maravilla natural que puede
hasta quitar el aliento con sólo observarlo. Divisé por primera vez los témpanos a la deriva en la
superficie por momentos azul oscura, por momentos gris del lago, dependiendo el color del ángulo
23
de la luz solar, contrastando con la blancura con toques de celeste, casi transparente de aquellos.
Después de un pernocte en Río Gallegos por primera vez en mi vida crucé el Estrecho de
Magallanes, y caí en la cuenta que, por esas cosas raras de la geopolítica, para ir por tierra desde
una provincia argentina a otra provincia también argentina, hay que cruzar por territorio chileno y
en una balsa chilena. Hasta el día de hoy se mantiene esta situación dependiendo el cruce por la
primera angostura, que es donde se encuentra la balsa, de la voluntad de los chilenos.
Luego, Río Grande, con su “pista-chiquero” como le decíamos por el barro que
normalmente tenía, más aún en época de lluvias, hasta que por fin, sobrevolamos el lago Fagnano,
situado allá donde la cordillera se tuerce hacia el este y se hunde en el Atlántico. Entonces se
presentó ante mí uno de los espectáculos más grande que puede observar un aviador: la llegada a
Ushuaia, a la que me referiré más adelante. Durante los días que duró la posta, por ser la primera,
también tuve que soportar algunas bromas y cargadas del resto de los tripulantes que sería muy
largo de relatar, pero aguanté a pie firme, y posteriormente tuve suficiente tiempo para tomarme mi
revancha...
Lo cierto es que LADE, a partir de hacerse cargo de los vuelos regulares con el DC-3 y un
par de años después con el Twin Otter, instaló definitivamente la cultura del transporte aéreo en la
Patagonia. Este se volvió en poco menos que imprescindible y no hubo poblador ni turista que
debiera movilizarse que no lo hiciera por LADE. De esta forma se contribuyó a la integración,
fundamentalmente de la meseta patagónica y la isla de Tierra del Fuego con las ciudades del litoral
atlántico que estaban servidas por las líneas troncales, en ese momento operadas únicamente por
Aerolíneas Argentinas, que acababa de incorporar sus Boeing 737-200, y por Austral Líneas Aéreas
con sus BAC-111 en reemplazo del Douglas DC-6, empresa que continuó operando por un tiempo
más con los YS-11.
LOGOTIPO O SALIR
El material de vuelo de LADE, si bien era correctamente mantenido en el Grupo Técnico de
la I Brigada, sufría mucho desgaste por el estado de las pistas, la adversidad del clima y la duración
de los vuelos fuera de su base, por lo cual no era posible un mejor mantenimiento de primera línea.
Debido a esto, la duración de las postas se fue volviendo muy irregular, siendo necesario a veces,
como ya he comentado, efectuar relevos de tripulaciones en forma anticipada para no entorpecer su
actividad en los respectivos destinos, o reemplazar un avión antes de lo previsto para tareas de
mantenimiento. Además, el vuelo de traslado del avión desde Palomar hasta Comodoro Rivadavia
insumía unas siete horas de vuelo, y siete más cuando el avión regresaba, eran catorce horas
aproximadamente que, si bien se cumplían como servicio STAM, no podían ser aplicadas a la tarea
específica: los vuelos de LADE.
Un componente técnico, pues, se había sumado a las consideraciones efectuadas
anteriormente con respecto a la programación de vuelos de posta con los pilotos adscriptos, es decir,
a los que no pertenecían a la I Brigada Aérea. Este componente técnico era lógico: el problema se
daba cuando un avión tenía una novedad que, si bien no era privativa de vuelo, merecía ser
solucionada cuanto antes para evitar un agravamiento de dicha novedad, y así poder continuar la
posta. En estos casos, por falta de apoyo técnico en la zona, no había más remedio que llevarlo a
Palomar y reemplazarlo por otro avión, lo cual afectaba no sólo la programación de los vuelos sino
la planificación del mantenimiento de los aviones.
Todo esto motivó a los directivos de LADE y de la Fuerza Aérea, después de algo más de un
año y medio de operación, a pensar en una solución definitiva que superara estos inconvenientes.
Surgió claramente que lo mejor sería basar las aeronaves, tripulaciones y personal de
mantenimiento en Comodoro Rivadavia, con la única misión de realizar los vuelos de LADE.
También pudo apreciarse que, a esta altura de la vida de los DC-3, sería no sólo conveniente sino
que ya se consideraba necesario, el reemplazo de ellos por otro tipo de aeronave moderna, con
24
motores turbohélice, equipada con radar, buenos equipos antihielo, instrumental actualizado, y que
fuera de gran rusticidad y de operación sencilla.
A partir de ese momento comenzó la evaluación de algunas aeronaves por parte de una
comisión especialmente constituida, para determinar cual sería el avión más conveniente para la
operación permanente en la Patagonia, de acuerdo a ciertos requerimientos. Después de un tiempo
de trabajar y evaluar distintas alternativas (en forma teórica solamente), se optó por el De Havilland
DH-C6 Twinn Otter serie 200, fabricado por la De Havilland Aircraft of Canada.
La otra alternativa analizada fue el NORD 262, un avión francés, con cabina presurizada y
con tren retráctil, equipado con los mismos motores del Guaraní, cuya performance era superior al
Twin Otter y también una mayor capacidad de asientos, pero pesaron más la robustez, confiabilidad
en los sistemas y la sencillez en la operación de este último.
Puede decirse que aquella decisión tomada por la Fuerza Aérea a través de LADE, fue
trascendental para las operaciones de transporte de la Fuerza y el puntapié inicial para el desarrollo
y el crecimiento de LADE en las siguientes dos décadas, al decidir basar en Comodoro Rivadavia
un escuadrón aéreo, el primero en la Patagonia, con la única y exclusiva misión de realizar los
vuelos regulares y no regulares programados por LADE, uniendo las escalas existentes en ese
momento. Esto motivó la necesidad de la selección de pilotos y mecánicos, la instrucción de los
mismos en el avión Twin Otter, prever viviendas para estos y sus familias, prever también la
infraestructura para los nuevos aviones, el equipamiento de las viviendas, etc., todo lo cual exigía
un gran esfuerzo de organización, que se lanzó con gran entusiasmo del personal involucrado.
La Fuerza Aérea asumió con total seriedad y responsabilidad el hecho de que era necesario
un cambio radical para cumplir esta tarea con éxito. Fue necesario montar una organización
moderna, con aeronaves nuevas, con un nuevo concepto de operación y una red de comunicaciones
eficiente y práctica, cuya implementación debió hacerse en muy poco tiempo y su desarrollo
finalizado prácticamente durante el primer año de operación del Twin Otter.
Es conveniente, también, efectuar algunos comentarios del entorno humano y social, con el
cual debieron interactuar y relacionarse los tripulantes al comenzar la tarea de LADE en la
Patagonia. Si bien al comienzo todo era novedad, con el correr del tiempo y de las postas, puede
decirse que, independiente del avión que en determinado momento se tripulaba, la vida de los
pilotos no sufría grandes cambios en el aspecto cotidiano y social. Fuimos también trabando
relaciones, y en algunos casos amistades con algunas de las personas que frecuentábamos. En mi
caso he querido recordar a quienes fui conociendo en mis vuelos, que con su buen trato, don de
gentes y amabilidad, supieron brindarme su amistad y hacerme más llevaderas mis estadías en la
isla. Hablo en forma personal, pero me animo a decir que es el sentimiento común de todos los
tripulantes que alguna vez pasaron por estas latitudes.
La Isla Grande de Tierra del Fuego
La Tierra del Fuego, poblada de misterios y de leyendas desde siempre, era realmente, como
toda la Patagonia, pero este un caso más especial, un gran banco de pruebas para pilotos. Si uno
superaba los desafíos del clima y la geografía, era muy posible que no encontrara problemas al
volar en cualquier otro escenario. A estos elementos se sumaba la precariedad de la infraestructura
aeronáutica de la región, agregando un factor más a superar.
La pista de Río Grande, como ya se dijo en otro párrafo, era una de las peores, debido al
clima muy lluvioso y con frecuentes nevadas, que convertían su superficie en un barrial, difícil para
operar, empeoradas las condiciones por los frecuentes vientos cruzados de gran intensidad.
Para estos últimos casos, cuando el viento cruzado en Río Grande excedía las limitaciones
de operación de los aviones, se disponía de otra pista bastante precaria pero de orientación casi
norte-sur, denominada a veces Cabo Domingo por el lugar donde estaba instalada, y a veces
25
conocida también como La Tennesee, ya que había sido construida por esa empresa petrolera para
operaciones aéreas propias. Tenía unas pequeñas instalaciones, también de madera, como para
defender a quienes estuvieran en ese lugar de las inclemencias del tiempo, nada más. No obstante,
las condiciones del suelo eran similares a las de Río Grande y se utilizaba únicamente por razones
de fuerza mayor, cuando el viento era muy fuerte y cruzado para la otra pista, lo cual en realidad era
una operación que siempre se trataba de evitar.
Pero sucedía que en Río Grande había en esa época un despachante operativo perteneciente
a Aerolíneas Argentinas, popularmente conocido como el “Ruso Vukasovich”, o simplemente “el
Vuka”, que era especialista en “enderezar” el viento. Me explico mejor: cuando en Río Grande el
viento, ya desde la mañana, estaba fuerte y cruzado a la pista, este buen hombre lo “enderezaba” y
lo ponía dentro de norma, a efectos de pasar información aceptable a LADE, ya fuera a la escala de
Ushuaia o de Río Gallegos. Una vez que el vuelo había despegado hacia Río Grande, comenzaba a
emitir avisos al avión manifestando que el viento “se estaba cruzando de a poco” hasta terminar a
90º grados de la pista cuando el vuelo estaba llegando, en realidad, tal como había estado desde la
mañana. Era muy difícil que, en estas circunstancias, el comandante del vuelo decidiera regresar al
punto de partida u omitir la escala, y entonces se solicitaba operar en Cabo Domingo, tal cual era el
objetivo del Vuka para no tener problemas con el eventual sobrevuelo de la escala, con los pasajeros
a embarcar, plantón de horas en el aeropuerto, pago de comidas etc.
En estas ocasiones, él ya tenía preparado un vehículo adecuado para el traslado de personal y
pasajeros, una camioneta con elementos de rampa y lo necesario para la atención al vuelo que por
“fuerza mayor” iba a operar en Cabo Domingo. Había algunos tripulantes que se molestaban con
esta maniobra del Ruso, no les gustaba mucho, pero en realidad la pista, en cuanto a su superficie,
estaba en similares condiciones a la de Río Grande, y en caso de viento norte no había dudas que la
aventajaba. El Vuka, en realidad, era un gran tipo, medio cascarrabias pero un gran tipo. De todas
maneras, con esta maniobra, no hacía más que ahorrar dinero a LADE, evitando almuerzos,
traslados de pasajeros y eventuales pernoctes de los mismos.
Río Grande en invierno solía ser afectado por nieblas muy densas por períodos prolongados
de tiempo, y en las épocas en que las radioayudas eran sólo un radiofaro y una baliza, el personal
del aeropuerto en esos días en que se veía poco y nada, apelaba a una solución insólita pero no por
eso menos efectiva: encendía una gran fogata aproximadamente a una milla de la cabecera 27. El
fuego era de gran ayuda para la aproximación, al igual que un criadero de cerdos en el eje
longitudinal de la pista y cerca de la cabecera que también, créase o no, el olor que se desprendía
ingresaba a la cabina del DC-3, nada hermética por cierto, servía de referencia y en base a esa
referencia uno suponía estar próximo a la “vertical del chiquero”, o por lo menos, en el entorno
cercano a la cabecera.
La pista de Cabo Domingo mencionada anteriormente, estaba cercana al accidente
geográfico del mismo nombre en el que se erigía un acantilado de proporciones considerables que
dominaba un sector de la playa. Me impresionó realmente al enterarme que, según cuenta la
historia, el escritor Jose M. Borrero en “La Patagonia trágica”, entre otros, en un momento dado,
estancieros, aventureros con intereses en las tierras de la región ocupadas por los indígenas, junto a
buscadores de oro y otras especies que deambulaban por la Patagonia, organizaron un banquete para
los indios. Al parecer, el pretexto fue festejar el hecho de haber pactado con ellos la entrega de
“guanacos blancos” como le llamaban a las ovejas, a cambio de que dejaran tranquilos a los rebaños
que pastaban en los campos. Se hicieron asados sacrificando vacas y ovejas, y se les proveyó de
bebidas alcohólicas, como ron y whisky en abundancia, lo que motivó un gran jolgorio, una opípara
comilona y una fenomenal borrachera entre los participantes. Una vez logrado esto, desde lo alto
del acantilado los anfitriones abrieron fuego a discreción terminando con sus invitados. Según se
dice, quedaron más de cuatrocientos cadáveres esparcidos por la playa. Esto fue conocido como “la
matanza de Cabo Domingo”. Sin embargo, en otras publicaciones se habla de “supuestas matanzas
de indios” polemizando con otros textos al respecto con lo cual ha quedado dudas acerca de si estos
26
acontecimientos sucedieron tal cual, son exagerados o simplemente leyendas... Hay antiguos
pobladores que niegan estos sucesos, y atribuyen la mortandad de indios en ese lugar a la ingestión
de pescado en descomposición en las costas, como explicación de los esqueletos y huesos humanos,
que sí existieron en el lugar por un tiempo.
Ushuaia requería de gran cuidado para la operación, dado que su geografía y su microclima,
convertían cada aproximación en una maniobra distinta, ya que únicamente podía operarse en
condiciones visuales, careciendo de procedimiento por instrumentos. Las tripulaciones llegaron a
diseñar un procedimiento basado en su radiofaro apoyado por la emisora de la ciudad, pero, aparte
de ofrecer poca o ninguna precisión, no estaba aprobado por la autoridad aeronáutica.
Sin duda, un factor decisivo tuvo mucho que ver con la factibilidad de la operación de
LADE en Ushuaia. Existía un hombre llamado Jorge Vrsalovich, un verdadero pionero de la
actividad aeronáutica en la Tierra del Fuego, quien era piloto y ostentó los cargos de Director
Provincial de Aviación de Tierra del Fuego, Presidente del Aeroclub Ushuaia, Despachante
Operativo de Aerolíneas Argentinas y posteriormente de LADE, además de ser un gran radio
aficionado. Jorge tenía, además del cabal conocimiento de la geografía y del micro clima de la isla,
el don especial de poder describir los paisajes con precisión fotográfica. Entonces, en esos días en
que la meteorología estaba muy complicada para entrar a Ushuaia, el se hacía cargo del micrófono
de su propio equipo de radio, y asesoraba a las tripulaciones en cuanto a las posibilidades de
descenso y aproximación. Escuchar su voz pausada y calma describiendo el estado del tiempo en el
entorno de Ushuaia, el Canal de Beagle y todo cuanto abarcaba su vista, nos daba una gran
seguridad para la operación, ya que nos parecía estar viendo los claros que el mencionaba, así como
los chubascos que se avecinaban, la visibilidad hacia la isla Navarino y la boca del canal, el monte
Susana y todos los puntos que nos eran tan familiares. Esto facilitaba enormemente las maniobras
de descenso y aproximación hasta quedar en condiciones visuales, debajo de las nubes, tal cual él
las había pintado.
En estas situaciones era inevitable sentir la aceleración de mis pulsaciones y la sequedad en
mi garganta en el lapso de tiempo durante el cual, el avión comenzaba a sacudirse tragado por las
nubes color gris oscuro, sabiendo lo que teníamos debajo o, mejor dicho, no sabiendo lo que
teníamos debajo. Con la cabeza pegada al parabrisas, cuando venía sentado a la derecha, con los
ojos abiertos tanto como me lo permitían los párpados, parecía querer taladrar con la mirada los
ramalazos de nubes, con lluvia o nieve, hasta por fin ver una porción grande de suelo y ubicarme,
generalmente sobre el Beagle...
En cuanto a Jorge, había nacido en Ushuaia el 8 de octubre de 1928. Pasó toda una vida al
servicio de la aviación en su querida Tierra del Fuego, y ha plasmado la historia aeronáutica en la
isla, amén de sus innumerables anécdotas y experiencias en un libro titulado “Apuntes de Aviación
en Ushuaia y Tierra del Fuego”, editado en los primeros años de la década del 2000.
A lo largo de la historia de la aviación de Tierra del Fuego hubo algunos accidentes
mayores, amén de varios accidentes que no tuvieron consecuencias personales pero sí materiales. El
día 15 de mayo de 1984 fue una fecha trágica para la aviación de Tierra del Fuego. Ese día despegó
de Río Grande el Learjet 35 Matrícula LV-TDF, perteneciente a la Dirección Provincial de Tierra
del Fuego, conduciendo al gobernador y autoridades del Gabinete provincial. Durante su
aproximación a la pista de Ushuaia, ya muy cerca de ella, en medio de una copiosa nevada y
posiblemente tratando de restablecer contacto visual perdido instantes antes, impacta contra el mar,
falleciendo sus doce ocupantes. Su piloto, el señor Mario Marconcini, veterano de varios años de
vuelo en la región y conocedor de la geografía y el clima de la isla como ninguno, persona
sumamente querida y respetada en la comunidad, y que en ese momento desempeñaba el cargo de
Director de Aeronáutica Provincial. Volaba ese día como copiloto el Sr. Rodolfo Pourrain,
también con varios años de operación en la isla. Pourrain procedía de la aviación naval y ostentaba
todo un récord: poseía la friolera de cuatrocientos cincuenta aterrizajes en portaaviones...
27
El 21 de noviembre de 1979, al aproximar por instrumentos desde el sur en una final larga
para la pista 34, el avión Arava matrícula LV-MRX, de propiedad de YPF, desciende antes de
sobrepasar el cerro de la isla Navarino, impactando en forma directa con el mismo. En este
accidente fallece el entonces Presidente de YPF, señor Ramón Ondarts junto con otras autoridades
de la empresa.
Una tarde, sin poder precisar la fecha, una sección de NAT-28 de la Armada efectuaba
ejercicios en la zona. En un momento dado, el guía pierde contacto con el numeral el cual no
contesta sus repetidos llamados, entonces aterriza en Ushuaia e informa lo sucedido.
Inmediatamente se despliegan aviones para la búsqueda, debiendo suspenderse al llegar la noche.
Al día siguiente muy temprano, un avión de los que efectuaba la búsqueda, ubica la aeronave
desaparecida en las aguas del lago Fagnano, que por su diafanidad a esas horas de la mañana, pudo
ser localizada a simple vista debajo de la superficie. En el accidente fallecieron su piloto y un
acompañante.
Los dos accidentes enumerados en primer término, forman parte de los relatos de Vrsalovich
en el libro mencionado anteriormente. El accidente del NAT-28 ocurrió estando yo de posta en
Ushuaia, pero no intervinimos en la búsqueda por habérselo encontrado muy temprano en la
mañana siguiente.
En esos años ya existía el hotel Albatros, el viejo Albatros, era de un diseño y una
arquitectura muy particular, que lo hacía sumamente agradable, acogedor y servía de punto de
reunión social para los habitantes de Ushuaia, aparte del turismo incipiente. El comedor y el lobby,
completamente vidriados desde el suelo hasta el techo, con un enorme frente hacia el Canal de
Beagle, su estructura de madera y piedra, con cortinados pesados en las aberturas sumado a los
pisos de madera tarugados, daban una sensación de calidez y tibieza difícil de describir. La música,
siempre suave y adecuada al entorno, invitaba a escucharla saboreando algunos de los tragos que se
servían en la barra. No había, prácticamente, un lugar parecido en toda Ushuaia donde se pudiera
reunir la gente, especialmente las personas más conocidas y representativas del pueblo, digo pueblo
porque en esos años la ciudad llegaba escasamente a los tres mil habitantes estables.
Eran habitués del lugar algunos integrantes de la familia Bronzovic, prácticamente un clan
formado por inmigrantes nacidos en la isla de Brach, Dalmacia, República de Croacia. Este “clan”,
fue producto de dos hermanas casadas con dos hermanos. En principio, uno de ellos trabajó en la
estancia Wulaia. Cerca de allí, en un lugar llamado Lehuaia, los misioneros criaron las primeras
ovejas, después hubo un asentamiento chileno y estos denominaron al lugar Puerto Navarino, que
daría su nombre después a la isla, opuesta a la costa donde está situada Ushuaia. Posteriormente se
dedicaron a la industria maderera, siendo su hijo Andrés quien en 1948 fundó un aserradero que en
principio estaba localizado en un lugar llamado Río Tristen, aproximadamente entre Las Cotorras y
el Cerro Castor, siendo luego trasladado a su definitivo emplazamiento de Lago Escondido entre los
años 1959 y 1960.
Los Bronzovich se instalaron definitivamente en la casa situada en la calle San Martín
esquina Piedrabuena, casa que hasta hoy existe. Se trataba de gente buenísima y eran grandes
amigos en general de los tripulantes de LADE. Uno de ellos, Juan Gerónimo, fue integrante de mi
promoción de la Escuela de Aviación Militar, habiendo pedido la baja con el grado de primer
teniente, volando después como piloto en una línea aérea en los Estados Unidos por algunos años,
radicándose después en Río Gallegos, lugar donde reside actualmente. También concurrían dueños
de negocios importadores, como Charles y su sobrino Dary, dueño de Monsieur Charles
Importación, la gente del Globo Naranja, de la casa Amsel y varios propietarios de otros negocios,
así como funcionarios del Poder Judicial, del Gobierno de la Provincia en general y personal de la
Armada destacados en las bases de la isla. Solían aparecer a veces, algunos personajes de empresas
temporarias, generalmente constructoras, que llegaban al Albatros después de un breve pasaje por
los dos o tres locales de diversión, locales en los que abundaban las botellas llenas y las mujeres
vacías...
28
En esa época hubo una persona que construyó, no sin sacrificio, un hotel que llegó a ser muy
importante en ese tiempo. Ubicado en la parte alta de Ushuaia, prácticamente en donde entonces
terminaba el pueblo, con una gran vista hacia el Beagle y su nombre era “Antártida Hotel”, ya que
su dueño tenía varias campañas antárticas, siendo fanático de esa región. El artífice de este
emprendimiento fue Gustavo Giró, mayor retirado del Ejército, quien junto con su esposa Puchi y
su familia se abocaron a llevar adelante su proyecto, como se dice comúnmente “a pulmón”, y lo
consiguieron. Gustavo, con el grado de capitán, formó parte de la expedición al polo sur en el año
1965, al mando del entonces coronel Leal, quienes finalmente arribaron el día 10 de diciembre de
ese año, culminando así lo que se dio en llamar “Operación 90”.
También Gustavo creó el complejo de Tierra Mayor, camino al lago Fagnano, donde
llevaron las primeras motos de nieve de Ushuaia, y desarrollaron actividades con trineos y esquí de
fondo. Para orgullo y satisfacción de su familia, la cual actualmente está a cargo del complejo, este
lugar es hoy un verdadero icono en el turismo de Tierra del Fuego, donde los visitantes se solazan
con las motos de nieve, los trineos tirados por perros, experiencias andinas, esquí de fondo, amén de
poder disfrutar de la variada cocina fueguina en su cálido restaurante.
No puedo dejar de mencionar a una persona muy cercana a las tripulaciones: don Pedro
Brizuela, un riojano casado con una puntana, afincado desde 1960 en la isla. Don Pedro era quien
nos trasladaba desde el aeropuerto al hotel y desde el hotel al aeropuerto. Sin embargo, nos llevó
más de una vez a todos los lugares posibles de conocer en Ushuaia, con la mejor voluntad y
disposición. Tenía tres hijos: Roberto, Marta y Marcela, aunque no puedo precisar si en ese orden,
siendo Roberto quien, las pocas veces que él no podía, solía efectuar nuestros traslados en el Ford
Falcon de su padre, fanático de la marca. Años después, Marcela se casó con “Cachito” Muriel,
fueguino, actual comandante de Airbus 340 en Aerolíneas Argentinas. Don Pedro falleció el cinco
de octubre de 2006, a los 85 años de edad, dejándonos como recuerdo su hablar tranquilo y su gran
simpatía.
Quienes conocen la Tierra del Fuego estarán de acuerdo conmigo que es prácticamente
imposible sustraerse a sus encantos y a su magnetismo tan particular. El paisaje es de una belleza
impresionante y a veces intimida a quien llega por primera vez. El arribo a Ushuaia por aire es un
espectáculo único, pero siempre distinto a pesar de ser la misma geografía. La nieve permanente en
la cordillera norte, sobre los picos del monte Olivia con su conocida “ventanita”, el cerro Cinco
Hermanos y el monte Alvear. La mencionada “ventanita” del monte Olivia, es una abertura en la
misma cima del monte, del tamaño de una persona aproximadamente, que se ve a simple vista
cuando se vuela cerca del monte y con rumbo hacia el canal. El cerro Cinco Hermanos toma su
nombre de los cinco picos que forman su cima. Aludiendo a este nombre y a las dificultades que
había anteriormente para la entrada a Ushuaia con mal tiempo, en la época del DC-3 se bromeaba
que en cualquier momento este cerro cambiaría su nombre por el de “cinco hermanos y un DC-3”…
humor negro que le dicen.
También los hielos de los glaciares de los cuales el Martial es el más importante, las lengas,
que durante el otoño se tornan rojas, las aguas del Beagle, a veces revueltas por el viento y a veces
tan calmas que la superficie del canal llega a parecer un espejo, junto con los chubascos frecuentes
que avanzan desde el oeste cubriendo el monte Susana y la isla Navarino, se suman a las variables
con las que puede encontrarse el visitante al mirar por las ventanillas del avión. Al mismo tiempo,
el paisaje va cambiando constantemente según el avión desciende, revelando otros escenarios
increíbles a medida que recorre las laderas de la cordillera o sobrevuela el canal, hasta llegar al
aterrizaje.
A veces, cuando Ushuaia se encontraba completamente cubierta por las nubes, pero con un
techo no menor a cuatrocientos metros, nos aventurábamos a entrar por la boca del Beagle, desde
la isla de los Estados para mantener las condiciones visuales y entonces el paisaje era realmente
distinto, igualmente hermoso, pero preocupante para los tripulantes. Si bien la boca del canal es
ancha, al salir del estrecho de Le Maire, había que virar a la derecha dejando a la izquierda las
29
famosas y polémicas islas Nueva y Lenox. El Beagle comienza a angostarse bastante a la altura de
Puerto Harberton, y después hay que sortear un islote que estrecha el canal en ese punto. A partir de
Puerto Remolino, el canal comienza a ensancharse nuevamente, en forma parecida a un embudo,
hasta la parte más ancha, que es donde el Beagle mete su líquida lengua en la tierra, formando la
bahía de Ushuaia. Recreábamos, de alguna manera, las entradas de la fragata Beagle por el canal al
que finalmente dio su nombre, la cual estaba al mando del capitán Robert Fitz Roy. En este viaje,
que al final se prolongaría por cinco años, el capitán había incluido en la expedición al naturalista,
que después se haría famoso, Charles Darwin.
La toponimia de Tierra del Fuego y de la Patagonia en general, se ha encargado de recordar
aquellos personajes que, a lo largo de toda su vida exploraron aquel laberinto acuático que es el sur
de la isla, instalando misiones y catequizando indígenas, la mayoría de las veces, a costa de sus
propias vidas. Desde el ya nombrado Robert Fitz Roy, inmortalizado en un cerro con su nombre,
cuyo buque hidrográfico Beagle diera el nombre al canal, recuerdan a otros navegantes y
misioneros, el estrecho de Le Maire, el glacial Martial, el estrecho de Magallanes, los lagos
Fagnano y Musters, la localidad de Luis Piedrabuena y tantos otros lugares de la isla y la Patagonia.
En tanto que otros hombres que también hicieron mucho por la Patagonia, como el
comodoro Lasserre, Tomás Bridges, Ramón Lista, Luis Piedrabuena y otros, tienen calles con sus
nombres en las ciudades de Ushuaia y Río Grande.
La visibilidad, cuando nos aventurábamos por el canal, era muy reducida y generalmente se
volaba entre una suave nevada que tornaba borrosos los contornos de ambas costas. Había que volar
sobre el agua y rogar que la visibilidad se mantuviera hasta divisar, al fondo, entre la precipitación,
la bahía de Ushuaia y ubicar la pista, en estos casos con las luces encendidas. Por supuesto que para
este tipo de operaciones contábamos con la inestimable e imprescindible colaboración del ya
mencionado Jorge Vrsalovich; sin él esto hubiera sido imposible. Pero en aquellos días en que
Ushuaia se encontraba realmente cubierta, sin visibilidad ni resquicios para entrar y con abundante
precipitación de agua o nieve, no quedaba más remedio que volver a Río Grande a esperar una
eventual mejora de las condiciones meteorológicas en Ushuaia.
También la época del año pone sus diferentes pinceladas en Ushuaia. Durante el invierno la
noche ocupa la mayor parte de las veinticuatro horas. El amanecer, alrededor de las nueve y media
o diez de la mañana, acota la luz diurna junto con la puesta del sol entre las cuatro y media y cinco
de la tarde. Fuera de esas horas la oscuridad rápidamente se torna total, generalmente magnificada
por la nubosidad casi permanente. La nieve, el viento y algunos reflejos de luces sobre el Beagle
dotan al entorno de un aspecto fantasmal. En el verano la cosa es al revés, casi no hay noche
cerrada. Amanece muy temprano y el sol se pone después de las diez y media de la noche. No
obstante, describe un arco apenas por debajo del horizonte, manteniendo en el ambiente una tenue
luminosidad durante las horas en que está oculto, por lo cual la noche llega a ser sólo una
penumbra. Por supuesto que estas condiciones extremas se dan en los meses de junio y julio, en
invierno, y en diciembre y enero en verano. El resto del año la duración del día y la noche es una
transición lenta y gradual entre estas dos situaciones.
Y así, entre largas noches con días cortos, y largos días con noches cortas, transcurrían mis
postas en Ushuaia. Las visiones de la Tierra del Fuego desde el aire, y también metido entre sus
montañas y bosques, han quedado grabadas profundamente en mi memoria y mi espíritu.
Recuerdo la primera vez que llegué hasta el lago Roca cuyas aguas se comparten con Chile,
en Lapataia, al fondo del Parque Nacional Tierra del Fuego. Al bajar del vehículo que me
transportaba, tuve la sensación de haberme quedado sordo de repente, tal era el silencio del
entorno. Sólo las pequeñas olas que lamían acompasadamente la playa de ripio del lago, originaban
el único sonido que alteraba el imponente silencio… era posible escuchar una conversación a
cientos de metros. Al frente, en el lago, la Isla de Los conejos, llamada así por la increíble cantidad
de conejos que la habitaban. Este espectáculo podía observarse también desde la acogedora hostería
Alakush, cuyo comedor estaba situado con vista al lago y tenía un gran hogar de piedras en forma
30
circular, donde permanentemente ardían abundantes leños creando un ambiente sumamente
agradable y cálido que invitaba, por qué no, a meditar aislado del mundo o a las confidencias.
Lamentablemente, esta hermosa hostería, de una arquitectura muy similar a la hostería Kaikén, se
incendió tal como el hotel Albatros, por causas desconocidas al menos para mí, y no volvió a ser
reconstruida.
Personalmente, estuve en todos los lugares interesantes de la isla, facilitado esto por la
innumerable cantidad de postas efectuadas a lo largo de tantos años. Tierra mayor, el Parque
Nacional, el lago Fagnano, y el camino por tierra hasta Río Grande, que pasa por el pintoresco
paraje de Las Cotorras, Rancho Hambre, el famoso Paso Garibaldi y posteriormente la hostería
Kaikén, y lago Escondido, cerca de cuya cabecera se encuentra el aserradero de los Bronzovich,
fueron recorridos por mí con el transcurrir del tiempo. El río Pipo y su famoso parador, el “bosque
de los escarbadientes”, el río Olivia, a los pies del monte del mismo nombre y al costado del arroyo,
donde estaba en esos años el local La Mosca Loca, muy concurrido sobre todo los fines de semanas
por habitantes locales y turistas.
También, a veces, durante los meses de verano, concurría a cenar o a tomar algún trago a
bordo de los cruceros de la Línea “C” o Ybarra, que atracaban frecuentemente en el puerto de
Ushuaia, acompañado de un amigo, el práctico del Canal de Beagle Eloy González, con el cual hice
una gran amistad, ya fallecido. Todo un personaje, un verdadero “Lobo de Mar”, Eloy fue capitán
de ultramar de la Marina Mercante y durante muchos años viajó por todo el mundo. Hombre de una
vasta cultura general, poseedor de un humor ácido y de conversación sumamente interesante y
agradable, con el cual nos solíamos quedar charlando en el hotel Albatros hasta altas horas de la
noche. Él, junto con otros tres prácticos formaba un equipo que efectuaba postas de un mes cada
uno en Ushuaia para cumplir las tareas de recorrer el canal y atracar los grandes buques de los
cruceros en el puerto. Un buque visitante asiduo a la Bahía de Ushuaia era el buque oceanográfico
Hero, dedicado gran parte del tiempo a sus tareas de investigación. Cada vez que un buque con
turistas atracaba en Ushuaia, se producía una pequeña, o no tan pequeña, explosión demográfica, ya
que los pasajeros descendían a tierra durante el día, e invadían los negocios y lugares turísticos
cercanos. A la noche regresaban al buque donde pernoctaban, ya que ese era su alojamiento.
Las fiestas de fin de año eran especiales para las tripulaciones en Ushuaia, ya que LADE
autorizaba a los tripulantes que debían pasar las postas de Navidad y Año Nuevo en la isla o en
Bariloche, a llevar a sus familiares directos durante la semana, de manera que casi siempre sobraban
candidatos a la hora de la programación de los vuelos en esa época. Los días 25 de diciembre, la
familia Bronzovich y allegados celebraban la tradicional fecha con un asado en Ensenada, un lugar
a orillas del Beagle con una magnífica vista a la Isla Redonda, al cual estaban siempre invitados los
tripulantes de LADE y sus familiares. Los días tan largos contribuían a que tales reuniones se
extendieran varias horas aprovechando la luz solar que duraba casi hasta medianoche. Yo
personalmente, con mi familia, pasé un año nuevo en Río Grande, una navidad y dos año nuevo en
Ushuaia y un par de veces en Bariloche.
Ciertamente, recorriendo estos paisajes de cuento de hadas y si uno mira con los ojos y la
imaginación del niño que, quiérase o no, llevamos dentro, puede llegar a encontrarse con Heidi y su
perro San Bernardo, con Bambi y su mamá Falina o con el conejo Tambor en algún recodo del
camino, en un faldeo con medio metro de nieve o en la profundidad del bosque, entre las lengas
rojas. Y tal vez, todavía con un poco más de imaginación, ver elevarse hacia el cielo el clásico
trineo tirado por renos y conducido por un risueño y panzón Papá Noel, en una noche navideña...
Pero no todo es belleza ni encanto en Ushuaia. Hay un lugar que tiene una triste historia, un
lugar fundado por los hombres para desagracia de otros hombres: la cárcel de reincidentes. Esta fue
creada en el año 1911 por un decreto que fusionó el presidio militar existente con la cárcel de
Ushuaia. En un principio el presidio militar funcionó en la isla de los Estados, separada de la isla de
Tierra del Fuego por el Estrecho de Le Maire, primero en San Juan de Salvamento y luego en
Puerto Cook, donde arribaron en enero de 1896 el primer grupo de penados a bordo del buque “1º
31
de Mayo”. Así tuvo su inicio, habilitada provisoriamente en casas de madera y chapa, hasta que fue
trasladada a Ushuaia por razones humanitarias. El lugar elegido para su instalación fue Puerto
Golondrina, al oeste de la ciudad.
A esta cárcel fueron enviados delincuentes que tenían en su haber graves delitos, muchos de
ellos condenados a cadena perpetua o de larga duración. Un preso famoso fue Cayetano Santos
Godino, conocido como el “petiso orejudo”, individuo de verdadera mala entraña, que comenzó su
carrera delictiva a los siete años, siendo considerado como el primer asesino serial argentino. De su
vida de recluso poco se sabe, pero hay una anécdota, según la cual en el año 1933 detonó la furia de
los presos porque mató al gato mascota del penal, arrojándolo al fuego junto con los leños. Le
pegaron tanto que tardó veinte días en salir del hospital. Las circunstancias de su muerte, ocurrida
en Ushuaia el 15 de noviembre de 1944, siguen en una nebulosa. Supuestamente fue causada por
una hemorragia interna originada por un proceso gastroduodenal, pero se sabe que había sido
maltratado frecuentemente. Sobrellevó los largos años de prisión sin amigos, sin visitas y sin cartas.
Murió sin manifestar remordimientos.
Recorriendo la prisión, convertida en museo, el visitante no puede dejar de sentir un
escalofrío al pensar que seres humanos estaban alojados entre sus muros por años, esperando sólo
aquella libertad que puede conceder la muerte. Se pueden observar los lúgubres corredores,
ubicados superpuestos en planta baja y primer piso, con celdas una a continuación de otra, bastante
estrechas, algunas de las cuales alojan figuras de cera de tamaño natural de prisioneros notables,
con el característico traje a rayas. Todos estos pasillos o corredores, en total cinco, convergen en un
gran salón central por donde se efectúa el ingreso a las instalaciones del hoy museo. En cada pasillo
se encuentran grandes salamandras, como único medio utilizado entonces para calentar aquel
helado ambiente. Los baños dan realmente angustia al pensar que fueran utilizados por seres
humanos. La fuga de este penal era una utopía: las gruesas paredes, el clima y la geografía, así lo
garantizaban. No había posibilidad alguna de supervivencia para un fugitivo sin ayuda, librado a su
suerte fuera del penal. Los presos pasaban su vida rogando poder morir dentro del presidio y no en
los bosques entre el hielo y la nieve cuando cumplían con sus tareas fuera de la cárcel. Si tenemos
en cuenta que el traslado del presidio militar de Puerto Cook, fue, en su oportunidad, llevado a su
actual emplazamiento (el museo) por “razones humanitarias”, podemos tener entonces una idea del
infierno que debe haber sido la vida en su lugar original.
El régimen aplicado se basó en el trabajo retribuido, enseñanza escolar a nivel primario y
una severa disciplina. Existían treinta sectores de trabajo, algunos de los cuales estaban fuera de la
prisión. Los talleres instalados atendían las necesidades de la cárcel y prestaron servicios a toda la
ciudad de Ushuaia. Estos fueron algunos tales como la primera imprenta, electricidad, bomberos,
etc. Fuera de la cárcel los penados se utilizaron para trabajos como la construcción de calles,
puentes, edificios, además de la explotación de bosques. En 1910 se habilitó el tren más austral del
mundo, que llegó a tener veinticinco kilómetros y corría al costado de la calle Maipú pasando por el
campamento monte Susana y continuando hacia lo que hoy es el Parque Nacional. Este tren
trasladaba los penados para la tala de bosques cuyas maderas se aprovechaban en distintos tipos de
construcciones.
En 1947, siendo ya el Territorio Nacional una Gobernación Marítima, la Presidencia de la
Nación dispuso la clausura del penal. Las instalaciones fueron transferidas al Ministerio de Marina
y en ellas se instaló la Base en 1950. Anteriormente, en el año 1943 se había inaugurado un hospital
en el presidio que luego fue el hospital de la Base Naval, y por mucho tiempo el único hospital de la
zona. En el mismo Museo del Presidio, es decir en la ex cárcel, se encuentra el Museo Marítimo,
una Galería de Arte, el Museo de Arte Marítimo y el Museo Policial y Penitenciario. Tanto estas
instalaciones como el “Tren del fin del Mundo”, constituyen hoy en día una atracción turística más
en Ushuaia.
32
La meseta central patagónica
El clima de la Patagonia es considerado uno de los más crudos y difíciles de soportar del
mundo habitado. Vientos muy fuertes, grandes nevadas, formación de hielo y severas turbulencias,
conspiraban contra la realización de los vuelos, por lo cual tanto aviones como tripulaciones debían
estar en las mejores condiciones operativas y psicofísicas para poder superar las peores condiciones,
tanto en vuelo como en tierra. Los pueblos de la meseta patagónica y de la precordillera, ubicados
generalmente en la provincia de Chubut y Santa Cruz, estaban unidos por caminos de tierra y ripio,
por lo cual eran siempre afectados en época invernal por lluvias y nevadas que solían tornarlos
intransitables por largos períodos de tiempo, convirtiéndose el avión en un auténtico medio de
supervivencia.
El último de estos pueblos, en lo que hace a su ubicación geográfica de norte a sur, es Río
Turbio. Su fisonomía es totalmente distinta a la de los otros pueblos de la meseta, ya que está
ubicado muy cerca de la línea que marca la divisoria de aguas en el límite con la Región de
Magallanes, Chile, frente a la localidad chilena de Puerto Natale. El río Turbio, que da origen al
nombre del pueblo, corre por un área muy boscosa y de abundantes lluvias, luego se une al río
Penitentes para formar el río Gallegos. Esta cuenca es conocida por la importancia de los
yacimientos de carbón de tipo lignito en depósitos terciarios. Su explotación ha dado origen a un
relativamente importante asentamiento de población, y a la construcción de una línea férrea de
doscientos cincuenta kilómetros para transportar el carbón hasta el puerto de Río Gallegos.
El lugar es accesible en vuelo solamente en condiciones visuales, siendo la ubicación de la
pista bastante problemática. Además, estaba cruzada en su parte media por un camino, al cual era
necesario clausurar momentáneamente durante el arribo y partida de los vuelos de LADE. En la
época de la continua tensión con Chile por el tema de límites, el ejército basó una importante
guarnición en forma permanente en un lugar llamado Rospentek, por el nombre de una estancia
cercana, lo cual hacía mucho más importante la regularidad de los vuelos. El lugar en sí, como
paisaje es atractivo, pero su clima y la geografía alrededor de la pista, lo hacen un lugar de cuidado
para la operación aérea. A Río Turbio estaban programados dos vuelos semanales, y a veces tres,
por el aumento de la población a raíz de la guarnición de ejército mencionada anteriormente. En las
cercanías existe un pueblo llamado 28 de Noviembre, a la altura del KM 380 de la RN 40, que en el
año 2001 tenía unos 4.600 habitantes. La población de este lugar también se sirve de los vuelos de
DEJAR.
Los pueblos de la meseta central, con muy escasa población, tenían todos características
similares aunque con matices. Todos estaban asentados en la llanura, desprovistos de vegetación,
con viento casi permanente, y con frecuentes nevadas en invierno. En Río Mayo tiene su asiento un
Escuadrón de Gendarmería cuyos integrantes y sus familias, son asiduos pasajeros de LADE, y
toma su nombre de Gregorio Mayo, jefe de una patrulla que recorrió la región en el año 1886. La
pista está en una elevación plana cercana al pueblo a la cual se accede por un camino que remonta
una pendiente, no muy pronunciada, pero sí difícil de transitar con las grandes nevadas. En algunas
oportunidades debimos esperar a que algún Unimog perteneciente a la Gendarmería remolcara al
vehículo de LADE o al que transportaba los pasajeros, a los cuales la nieve acumulada en el camino
les había dicho “basta” en su intento por llegar al aeropuerto. Esta localidad dista aproximadamente
unos doscientos quince kilómetros de Comodoro, y en la ruta se pasa al costado de los lagos
Sarmiento y Colhué Huapi, en cuyas aguas, habría un par de aviones desaparecidos años antes.
Según se cuenta, había una persona en Comodoro Rivadavia conocida como el “Tano
Masero”, de quien me consta su existencia por haber hablado con gente que mantenía amistad con
él, que tenía la rara virtud de ser “vidente”, y era bastante consultado en casos en que se agotaban
las investigaciones normales. Cierta vez desapareció un avión en la zona cercana a Colonia
Sarmiento. Pese a la búsqueda intensiva no se pudieron encontrar ni rastros del avión ni de su único
ocupante. Consultado este hombre, su repuesta fue:
33
– Cayó en el lago Musters.
Se centró entonces la búsqueda en dicho lago, que fue recorrido por embarcaciones durante
varios días sin resultados positivos: ni avión ni cuerpo. Al ser consultado nuevamente, solo dijo:
– Está en el lago.
Se reanudó la búsqueda sin tener suerte tampoco esta vez, y se abandonó la tarea. Después
de pasar un tiempo, una mañana apareció un cuerpo en la costa del lago Musters: era el aviador
perdido. También fue consultado por la señora del capitán Juan Carlos García durante la búsqueda
del avión accidentado en El Bolsón, ya que el matrimonio era muy amigo de Masero.
Alto Río Senguerr era quizás el más pequeño de los pueblos de la meseta central servido por
LADE. Su nombre original era “Paso Schultz” tomado del apellido de la familia que construyó la
primera vivienda aproximadamente en 1915. Su principal actividad, como todos los pueblos de la
zona, es la cría del ganado ovino y en menor medida vacuno. Allí vivía en esa época don Casimiro
Slápeliz, quien con sus casi ochenta años todavía volaba en un avión de su propiedad.
Perito Moreno, un pueblo un tanto más grande, ubicado en las cercanías del lago Buenos
Aires, en el cruce de la Ruta Provincial 43 con la Ruta Nacional 40. Las aguas de este lago se
comparten con Chile, y el pueblo está cerca de donde nace, de ese lago precisamente, el río
Deseado. Del lado chileno, una localidad similar: Chile Chico, con un aeródromo parecido al de
Perito Moreno. Nuestro gerente era el pintoresco Jalil Hamer, hombre vital, muy activo y de muy
buen humor, dueño de la ferretería del pueblo. Como en muchas de estas localidades, ponía al
servicio de LADE su local para ser utilizado como oficina de venta de pasajes, y hasta su familia
colaboraba en la atención de los vuelos. Cualquier cosa era preferible antes de que LADE ni
siquiera “amagara” con levantar la escala.
En la ruta desde Perito Moreno hasta Gobernador Gregores, se vuela sobre el río Pinturas,
llamado así por la cercanía a las cuevas donde todavía se conservan las pinturas rupestres más
conocidas de la Patagonia. Esa zona era famosa por la turbulencia orográfica siempre presente, que
nos maltrataba con frecuencia. En Gobernador Gregores fue el primer lugar de la meseta central
donde se construyó una pista de asfalto, ya que ese lugar estaba previsto como base de despliegue
de los aviones A4-B en la hipótesis de guerra con Chile, la cual fue utilizada en el cuasi conflicto
con ese país por la disputa de las islas Picton, Lennox y Nueva, al sur del Beagle. Aparentemente,
por haber sido construida un tanto de apuro, aunque de asfalto, no era de tan buena calidad, se fue
deteriorando con los años y actualmente se encuentra totalmente inutilizada. El pueblo estaba
cercano al cauce del río Chico de Santa Cruz, y ochenta y cinco kilómetros del lago Cardiel,
considerado el mayor espejo de agua en proporción con su riqueza ictícola. Existía un
establecimiento que elaboraba y procesaba salmón en lata, producto de la pesca de esa especie en
dicho lago.
En todos estos pueblos, por igual, era mejor que el avión no tuviese una falla o la
meteorología nos jugara una mala pasada que obligara a pernoctar... No existían prácticamente
facilidades para alojamiento, tan es así, que una noche una tripulación que tuvo que pernoctar en
Gobernador Gregores, se hospedó por gestión personal del gerente de LADE en los alojamientos
del personal de la estación del INTA en ese lugar.
Los pueblos ubicados sobre el litoral marítimo de la meseta, Puerto Deseado, San Julián, y
Santa Cruz, tenían un clima un poco menos riguroso por estar ubicados cerca del mar y rara vez
cuajaban las grandes nevadas. Sin embargo, en los comienzos de la década de los setenta, recuerdo
un invierno crudísimo con grandes y continuas nevadas, que cobró la vida de más de 600.000 ovejas
en las provincias de Santa Cruz y Chubut, amén de algunas vidas humanas, dado que hubo
vehículos que quedaron atrapados por los bloqueos que produjo la nieve en casi todas las rutas. Fue
la única vez, que yo recuerde, que de Comodoro Rivadavia hasta Río Gallegos, el manto blanco de
34
nieve se extendía prácticamente desde la costa hasta la precordillera: todo era absolutamente blanco.
Se llegaron a prever vuelos cargueros para trasladar inclusive forrajes para los animales que no
tenían qué comer.
La turbulencia era otro elemento familiar. Debido a la geografía tan particular de la
Patagonia, los fuertes vientos originaban una turbulencia orográfica imposible de eludir en los
vuelos de línea, por cuanto la relativa cercanía entre los pueblos y la necesidad a veces de volar por
debajo de las nubes, en condiciones visuales, era una restricción natural para los niveles de vuelo a
alcanzar. Las aeronaves quedaban, entonces, siempre expuestas a la turbulencia cuya intensidad
dependía siempre de la velocidad y dirección del viento.
Sin embargo, nadie que haya volado el DC-3 en esa época, dejará de recordarla con
nostalgia. Fue como volar los últimos tiempos de la aviación romántica, como en una espera de lo
nuevo que estaba por venir. A la luz del avance extraordinario de la nueva tecnología aeronáutica,
sobre todo para los vuelos comerciales con pasajeros, el reemplazo del DC-3 era cuestión de
tiempo... y así fue, nomás. Sin embargo, nunca olvidaré aquellos vuelos en los viejos aviones,
despegando, por ejemplo, en alguna mañana ventosa con el cielo poblado de lenticulares, desde
Comodoro Rivadavia hacia la precordillera, sabiendo de antemano por el pronóstico, que haría falta
hacer maravillas para entrar en Perito Moreno entre la nevada, que posiblemente nos sacudiríamos
hasta el alma al compás de la turbulencia al cruzar el valle del Río Pinturas, que iba a ser difícil
aterrizar en Gobernador Gregores por el viento cruzado a la pista. O cuando a veces nos metíamos
en nubes espesas de lluvia, la cual penetraba en la cabina mojando rodillas y pies de los pilotos. En
estas ocasiones los motores comenzaban a trepidar por la cantidad de agua que mojaba el cableado
eléctrico, cuando alguien se acordaba que las botas desheladoras del plano izquierdo de ese avión
estaban fuera de servicio, y algún chistoso sugería:
– No hay problema, volemos con el ala izquierda fuera de las nubes...
Lago Argentino generalmente esperaba con nubosidad baja y nevadas ocasionales, por lo
cual era un gran alivio cuando, guiados a veces por el cauce del río Santa Cruz, que nace
precisamente en el lago, se podía por fin observar el espejo de agua, de un color plomizo, erizado de
espuma y con témpanos azulados flotando a la deriva... faltaba todavía ubicar la pista. En ese
tiempo el aeropuerto tenía dos pistas de tierra, cruzadas y una de ellas, la 23/05, que generalmente
estaba en uso por la dirección de los vientos predominantes, comenzaba inmediatamente después de
una elevación que en la aproximación final ocultaba la pista, y terminaba en una barranca profunda
que daba a los comienzos del pueblo. Pero el ingenio y la necesidad habían hecho que, para facilitar
esta aproximación, se ubicara una gran flecha construida con piedras pintadas de blanco en lo más
alto del promontorio que impedía ver la pista, apuntando hacia ella y sobre su eje longitudinal... así
podíamos operar “perfectamente”.
Durante una posta en la isla, en el momento de ingresar en final de la pista 34 de Ushuaia,
comenzó a sonar en forma estridente el timbre alarma de incendio del motor derecho. Ninguna otra
manifestación de fuego, no obstante realizamos rápidamente los procedimientos correspondientes a
dicha emergencia y aterrizamos. El comandante de ese vuelo era una persona muy desconfiada y
algo dubitativo, yo diría que demasiado cuidadoso y conservador, por lo cual tomó con mucha
preocupación este suceso, y le ordenó al mecánico, el S.P. Arnoldo Mayer que revisara el sistema
para ver que había pasado. Con una escalera el mecánico chequeó el sistema, previo a descapotar el
motor, y a la media hora le manifestó al comandante que la novedad estaba solucionada.
Continuamos nuestro vuelo hacia Río Grande y al comenzar a descender después del lago
Fagnano, otra vez la alarma y mismo procedimiento. Esta vez el comandante le manifestó a Mayer
en tono agrio y tajante que si no podía solucionar el problema no continuaríamos el vuelo. Otra vez
escalera, descapotar el motor y las diligentes manos del mecánico manipulando el sistema de alarma
de fuego. Casi una hora después despegamos hacia Río Gallegos con la promesa de Mayer que la
falsa alarma estaba solucionada. Estábamos cruzando el estrecho de Magallanes, ya relajados
porque la alarma no iba a molestar más, cuando el comandante le pregunta a Mayer:
35
– ¿Qué falla tenía el sistema?
– En realidad – dijo el mecánico – no era una falla, era un falso contacto entre unos cables
de la alarma que estaban ocasionando el problema.
– ¿Y como lo solucionó? – preguntó el comandante.
Mayer, muy suelto de cuerpo contestó:
– Desconecté la alarma del motor derecho…
El grito que pegó el comandante se debe haber escuchado hasta en las Malvinas. Para que
contar como siguió la cosa, menos mal que era el último día de posta…
En realidad Mayer tenía razón: podría quemarse el avión de punta a punta pero el odioso
timbre no iba a sonar más… misión cumplida.
En la ruta desde Río Gallegos a Lago Argentino se sobrevolaba, más o menos a unos ciento
treinta kilómetros desde Gallegos, una estancia llamada Esperanza, en cuyos campos existía una
pista de pruebas que era utilizada por la fábrica Fiat de Italia, cuyos automóviles arribaban por
avión a Río Gallegos. Por lo general, se trataban de modelos nuevos que eran trasladados por
camiones a Esperanza, con el objeto de someterlos a severísimas pruebas en la nieve, el barro y
terrenos pedregosos, y aparte sustraerse al “espionaje industrial”. También llegando a Lago
Argentino desde Río Gallegos, se sobrevolaba una laguna en una pequeña meseta, cuya
característica era estar poblada por cientos y cientos de flamencos rosados. Cuando escuchaban al
avión y levantaban vuelo, la nube rosada que se formaba era un verdadero espectáculo,
desplazándose de manera errática hasta calmarse y regresar a la laguna después de pasado el avión.
En cierto vuelo por la precordillera partiendo de Gallegos, en la primera escala se detectó
una carga que estaba embarcada sin la guía correspondiente. Informada la novedad al comandante y
comprobando que ninguna documentación amparaba dicha carga, se procedió a abrir el embalaje
que era un cajón de madera. Se comprobó que contenía doce pollos congelados, sin especificar su
destino ni su procedencia. Evidentemente, una mano anónima había embarcado la carga sin
consignarla, y, en conocimiento de antemano de la maniobra, con seguridad otra mano anónima la
bajaría en alguna escala, con o sin la complicidad de algún personal de LADE o de Aerolíneas
Argentinas. Aparentemente se especuló con el poco conocimiento que “deberían tener” los noveles
tripulantes de LADE de los papeles de una operación comercial.
Entonces el comandante, al no haber ninguna documentación de la carga, optó por el tan
mentado criterio de “distribución de la riqueza” y comenzó a regalar pollos al jefe de cada escala,
guardando algunos para hacerlos preparar en el hotel Comodoro, con los cuales se deleitaría la
tripulación. Por supuesto, nadie preguntó por los pollos al otro día en el vuelo de regreso a
Gallegos, pero alguien se clavó con el valor de estos, y el que pensaba hacer un gran asado, o tal
vez pollos al disco, se quedó con las ganas y con la boca cerrada.
En la época del DC-3 y el primer año de operación del Twin Otter, volaban como comisarios
de LADE las señoras Marta Escodellaro e Ivonne López, siendo las únicas mujeres que efectuaban
postas por aquellos años, no desmereciendo en nada su actuación respecto a sus colegas varones. El
almuerzo a bordo de la tripulación consistía en una caja de cartón, blanca y con el logo de LADE,
que contenía normalmente un sándwich de jamón y queso o milanesa, un par de huevos duros, una
fruta y una barra de chocolate, cosas más, cosas menos. Pero la señora Escodellaro, para matizar la
monotonía de los vuelos y no pudiendo resistir los mandatos de su personalidad, a veces se tomaba
el trabajo de reemplazar uno o los dos huevos duros por huevos crudos. Los tripulantes
acostumbraban a romper los huevos duros golpeando suavemente los mismos para quebrar su
cáscara, sobre la palanca de comando… no hace falta explicarle al lector que pasaba cuando los
huevos estaban crudos. En vista de esta maniobra los pilotos se tomaban sus precauciones para que
sus muslos y rodillas no se vieran invadidas por una catarata de yema y clara crudas, cuando Marta
Escodellaro era la comisario del vuelo.
36
En los últimos días de enero de 1968, el vuelo regular de despedida del DC-3, antes del
primero del Twin Otter en su reemplazo, pudo tener un desenlace grave. El avión despegó de la
cabecera 25 de Río Gallegos para efectuar el último vuelo LD 181, por la precordillera. Apenas
alcanzado un poco más de cien metros, se detuvo un motor, cuando recién había retraído el tren de
aterrizaje. La tripulación efectuó los procedimientos de emergencia correspondientes y un viraje
suave de 180º por izquierda, para ingresar en inicial de la misma pista. Por encontrarse con el peso
máximo de despegue, era evidente que el avión no volaría con un solo motor operativo, por ende,
no alcanzaría a efectuar un circuito completo, de manera que se imponía una decisión urgente. En
esa época, estaba construida y operativa la pista actual, en ese momento nueva, con su plataforma y
su calle de rodaje a 90º de la misma, casi con rumbo norte, pero no así la aeroestación.
Visto la premura del caso, el comandante ordenó bajar el tren de aterrizaje, e inició un viraje
a la izquierda con intenciones de acortar el circuito y utilizar la plataforma y la calle de rodaje para
aterrizar, que en realidad, aún sumando las dos, era una longitud bastante corta. Entonces
finalizaron el viraje y procedieron para aterrizar en la plataforma, seguida por la calle de rodaje,
como si fuera en la final de una pista. Afortunadamente, el tren de aterrizaje alcanzó a trabar
segundos antes de tocar en el extremo de la plataforma, continuando la carrera sin poder detener el
avión en la longitud de la calle de rodaje. Cruzaron entonces a través de la pista con cierta velocidad
y siguieron a campo abierto, hasta que el avión de detuvo entre matas y paja bravas, espantando
martinetas y avutardas.
Efectuada la evacuación de los pasajeros y su traslado a la vieja terminal, finalizó con suerte
la aventura del último vuelo del DC-3. Cuentan que hubo una devolución masiva de pasajes, por lo
menos de los pasajeros de ese vuelo... el comandante de ese avión era el entonces mayor Jorge
Ricardo Ruiz.
En este estado de cosas, teniendo en cuenta la sumatoria de factores humanos como lo eran
las tripulaciones, más la dificultad de poder efectuar un mejor mantenimiento a las aeronaves y
equipos, lo que en un momento fue una idea, el reemplazo del DC-3 y su basamento en Comodoro
Rivadavia, ya había tomado cuerpo definitivamente y estaba en plena ejecución.
37
CAPÍTULO III
LA ERA DE LA NUTRIA GEMELA
VA PORTADA CAPITULO III
38
A manera de introducción:
La mañana era helada y desapacible. En un pequeño aeropuerto de la Patagonia, un grupo de
personas se apretujaba alrededor de una vieja salamandra, en cuyo interior ardían sin distinción,
maderas, troncos, cartones, carbón, cardos rusos y cuanto elemento combustible se había podido
conseguir. El local era muy precario, típica construcción de la zona, con paredes de piedra y
ladrillos, una puerta y una ventana, en cuyo marco exterior se amontonaba la nieve, piso de
cemento, y al fondo, un rústico baño. Todo el moblaje lo constituía un pequeño armario, una mesa
de madera y un viejo escritorio que servía de apoyo, entre otras cosas, a un antiguo equipo de VHF,
mediante el cual una persona, a la vez jefe de aeropuerto, meteorologista, jefe de la sucursal de
LADE y operador de comunicaciones, cumplía sus variadas obligaciones. El VHF en ese momento
permanecía mudo, desde la última comunicación del avión, en la cual había manifestado estar
próximo al aterrizaje.
Todas las personas que se encontraban en el local miraban ansiosamente por la ventana, con
un ruego en sus labios hacia la cabecera de pista, en ese momento imaginaria, borroneada por la
nevada revuelta por el viento, que se arremolinaba contra las paredes. Hacía casi una semana que
nevaba y los caminos estaban bloqueados… la única esperanza era el avión.
– LADE 180, le informo que la visibilidad es aproximadamente de 1500 a 2000 metros, y
continúa nevando. El viento se mantiene de los 270 grados cuarenta nudos – dijo el operador.
– Recibido, en contacto parcial con el terreno, nieva bastante, estamos ubicados con
respecto a la pista, pero apenas recibimos el radiofaro. Gracias.
De pronto, una pequeña sombra comenzó a dibujarse en la nevada hacia el fondo del campo,
hasta corporizarse, como salida de la nada, en la conocida silueta de un avión. Instantes después,
aterrizaba blandamente sobre la superficie de la pista con varios centímetros de nieve,
balanceándose al compás de las ráfagas de viento, llenando de alivio y satisfacción a las personas
que lo aguardaban. Llegó a la pequeña plataforma y detuvo su motor izquierdo. Bajó uno de sus
pilotos y los pasajeros comenzaron a descender ayudados por la auxiliar, tratando de ganar
rápidamente la edificación, al trote entre la nevada y el viento. Mientras un empleado sacaba de
las bodegas los equipajes, los pasajeros locales embarcaban con presteza. El piloto, después de
algunos trámites, saludó al encargado y subió con rapidez al avión.
Dando tumbos por el viento, rodó hasta la cabecera haciéndose cada vez menos visible, giró
ciento ochenta grados e inició la carrera de despegue. A los pocos metros estuvo en el aire, siendo
devorado por la nevada hasta desaparecer como una sombra, tal cual había llegado. El avión en
cuestión era un Twin Otter, los aviones nuevos de LADE, el “Citroën del aire” o el “patito feo”
como lo llamaban a veces los habitantes de la Patagonia, y el escenario pudo ser cualquier escala
de LADE en la Patagonia, en alguno de los 365 días del año.
Esta es la brevísima historia de un pequeño gran avión...
Orígenes y anatomía del Twin Otter
Se trata de un avión de transporte utilitario de características STOL (Short Take off and
Landing), para ser operado por dos pilotos, y para trasladar hasta veinte pasajeros. Fue proyectado
en el año 1962 para cubrir la necesidad existente en varias partes del mundo de un avión utilitario
multimotor pequeño, para el transporte de pasajeros y carga en etapas cortas, capaz de operar desde
aeropuertos chicos y pistas improvisadas. Es, naturalmente, el desarrollo lógico del DHC-3 “Otter”,
39
monomotor a pistón que al cabo de los años aún sigue prestando servicios en numerosos países, y
del que se construyeron más de cuatrocientos ejemplares. Las experiencias realizadas durante un
período de más de dos años con un avión de pruebas equipado con dos turbohélices Canadian Pratt
& Witney PT-6 A 20, demostraron la viabilidad del proyecto, por lo que de inmediato se dio
comienzo a la construcción de cinco aparatos y una serie de componentes para ensayos
estructurales.
Desde su aparición, el Twin Otter tuvo el éxito de ventas que sus constructores esperaban, y
de la primera serie, la número 100, se construyeron aproximadamente ciento ochenta unidades hasta
comienzos de 1969, siendo adquiridos, entre otros, por las fuerzas aéreas de Chile y Perú, y
numerosas compañías en todo el mundo. La serie 200, que se inicia en 1969, se diferencia de la
anterior por una mayor capacidad de equipaje y una proa de mayor longitud. De este modelo, la
Fuerza Aérea Argentina adquirió varias unidades, destinadas casi exclusivamente a los vuelos de
LADE. También la aviación de Ejército recibió tres aparatos, uno de los cuales se destinó al
comando en jefe.
El Twin Otter posee un ala de perfil similar a la del Otter, pero alargada en 2,13 metros y
con una cuerda constante de 1,98 metros. El revestimiento exterior está tratado químicamente en la
sección central. Los alerones, totalmente metálicos, son 1,05 metros más largos que los del Otter, se
mueven conjuntamente con los flaps de doble ranura y ocupan todo el borde de fuga, entre los
alerones y el fuselaje. Estructuralmente, el fuselaje es del tipo semimonocasco, metálico. Desde
aproximadamente la mitad de la cabina hasta el cono de cola es idéntico al del Otter, salvo los
necesarios refuerzos para admitir mayor carga operativa. Por delante del ala hay una sección nueva
de 1,52 metros de longitud y de perfil constante; la cabina de pilotaje es igual a la del Otter y el
carenado del morro, con cabina para el plato del radar, es nuevo.
El diseño del empenaje es completamente nuevo, lo mismo que el tren de aterrizaje, que
comprende dos patas principales unidas al fuselaje y con un amplio carenado sobre los
amortiguadores de discos de goma, y una rueda delantera de tipo gobernable y con amortiguación
oleoneumática. El uso del tren fijo le resta unos dieciséis kilómetros de velocidad, pero su poco
peso permite una mayor carga útil y su simplicidad mecánica es un factor muy digno de tenerse en
cuenta. El montaje de los motores es muy similar al utilizado en el “Turbo Beaver”, con un sistema
de suspensión de tres puntos. Para su acceso, la cubierta superior es desmontable y la sección
inferior se abre hacia abajo y hacia atrás. Todo el combustible se carga en ocho células ubicadas
debajo del piso de la cabina de pasajeros.
Sin embargo, a pesar de las bondades del Twin Otter, surgían algunas desventajas al
compararlo con el DC-3, al que debía reemplazar. Al igual que aquel, no poseía cabina presurizada,
ofrecía dieciséis asientos contra veintiuno o veintiocho del DC-3 según la versión, tenía apenas
cinco o diez nudos más de velocidad y la capacidad en bodegas era menor. Como contrapartida, era
un avión sumamente robusto, fuerte y muy sencillo en su operación, motores muy confiables con
hélices de paso reversible. Al tener tren fijo sus sistemas se simplificaban, tenía características
STOL, con lo cual su carrera de despegue era sensiblemente más corta que el DC-3. En suma, entre
ventajas y desventajas, las ventajas pesaron más en la conveniencia de su incorporación.
Una vez tomada la decisión de la incorporación del Twin Otter con base en Comodoro
Rivadavia, fue necesario tomar algunas previsiones ya que sería la primera unidad aérea con asiento
permanente en la Patagonia.
La “aventura” del Twin Otter estaba lanzada... Y digo aventura, porque para algunos
escépticos inevitables, que siempre los hubo, los hay, y los habrá, el tema Twin Otter basado en
Comodoro era una simple aventura. En fin, si fue una aventura, no lo sé, pero lo que si sé que esa
“aventura” lleva más de cuarenta años operando en forma ininterrumpida...
Todas las fases de la planificación que se detallan a continuación, se cumplieron
religiosamente: los cursos de capacitación en el país y en el exterior, la construcción de las
viviendas para el personal, la traída en ferry de las seis aeronaves, el basamento de los aviones en
40
Comodoro Rivadavia y la iniciación de los vuelos regulares. Todo esto se llevó a cabo en los
términos previstos oportunamente, de lo cual puedo dar fe por haber sido parte de ello.
Personal de pilotos y mecánicos
Para la selección de pilotos y mecánicos para el nuevo escuadrón, se fijaron algunas pautas y
condiciones. En lo posible, deberían ser pilotos con experiencia en vuelo en la Patagonia y
mecánicos fogueados en el mantenimiento de aeronaves de transporte, que estuviesen dispuestos a
trasladarse a Comodoro Rivadavia y estar basados por lo menos dos años. Se consideró que el
número de pilotos necesarios para cubrir todos los servicios era de doce, y se optó también por el
mismo número de mecánicos. De los doce pilotos, casi la totalidad fuimos voluntarios para
trasladarnos a vivir a la Patagonia, para tripular los nuevos aviones en todos los vuelos de LADE.
Cabe acotar que, una vez seleccionados los pilotos en forma voluntaria, hubo suspiros de alivio de
otra gente que temía ser designada si no se completaba el cupo con voluntarios. Desde su punto de
vista, “zafaron”, pero, a ellos les digo: no tienen ni la menor idea de lo que se perdieron...
Infraestructura
Si bien la infraestructura de la BAM Comodoro Rivadavia en cuanto a pistas, radioayudas y
servicios era satisfactoria, poseía un solo hangar de chapas y su tamaño no era muy grande.
Además, la BAM tenía un Aerocomander 500-U y un Cessna 182 que se guardaban en ese hangar,
de manera que esto constituía un problema a solucionar. Al año siguiente, la Fuerza Aérea encaró el
proyecto de la construcción de un hangar de grandes dimensiones, el que actualmente existe, lo cual
pareció ser la solución. Por problemas con la empresa constructora, juicios y demás yerbas, el
hangar fue terminado de construir recién diez años después, siendo necesario que algunas de las
aeronaves pernoctaran siempre a la intemperie, convenientemente amarradas. Como sede del nuevo
Escuadrón se le asignó una vivienda sin uso, que convenientemente equipada se adaptó
perfectamente a las necesidades administrativas y operativas para su funcionamiento. La cocina
ofició de bar, el living como sala de reuniones, una habitación como control operativo y otra para
los trámites administrativos. Además el jefe de escuadrón contaba con un vehículo y disponíamos
de otro más para el movimiento de tripulaciones. También allí se encontraba instalado el equipo de
comunicaciones BLU, que constituía el “cerebro” del escuadrón.
Viviendas
La entonces Base Aérea Militar Comodoro Rivadavia, no estaba en condiciones de ofrecer
viviendas a un grupo de doce oficiales, aunque para los doce suboficiales no había mayores
inconvenientes. La Fuerza Aérea se comprometió a construir ocho monoblocks de cuatro
departamentos cada uno, en un terreno cercano al Centro Cívico de Comodoro Rivadavia. El
equipamiento interno, muebles, electrodomésticos, etcétera, de los doce primeros que se
construyeran, estaría a cargo de LADE, ya que estos serían asignados a los doce pilotos nuevos de
los Twin Otter. Los demás departamentos, a medida que se fueran terminando, serían ocupados por
el resto del personal militar superior de la Base, que hasta entonces vivían en un barrio contiguo al
aeropuerto. Se tardó un año más en completar la construcción de los edificios restantes.
Recepción y cursos para pilotos y mecánicos
41
El adiestramiento se realizaría en las instalaciones de la fábrica De Havilland, situada en
Donsview, localidad cercana a la ciudad de Toronto, Canadá. Asistirían, en principio, cuatro pilotos
y la totalidad de los mecánicos de mantenimiento. Consistía en dos semanas de instrucción teórica y
las horas necesarias de doble comando en el avión. Los cuatro pilotos tendrían a su cargo el traslado
de los dos primeros aviones que salieran de la línea de montaje.
Recepción y traslado de los aviones
El día cinco de septiembre del año 1968, se trasladaron a la fábrica De Havilland el primer
teniente Joaquín Argüelles Bennet, piloto e ingeniero aeronáutico, el suboficial principal Miguel
Acosta, mecánico de mantenimiento, y el suboficial mayor Alfredo Schefer por parte del Comando
de Material, quienes estarían a cargo de la recepción de las aeronaves a medida que salían de la
línea de montaje. Ellos eran los responsables ante la Fuerza Aérea de que el equipamiento y demás
especificaciones de los aviones, estuvieran de acuerdo con el requerimiento efectuado. Al mismo
tiempo, los pilotos y el resto de los mecánicos nos encontrábamos afectados al Centro de Idiomas
de la Fuerza Aérea, realizando un curso intensivo de inglés que duró seis meses, dado que la
instrucción en Canadá sería en ese idioma. En realidad, a este curso asistíamos todos los días, lo
cual significó, en mi caso, poder volar solamente algunos fines de semana. En el mes de octubre
partimos hacia Toronto el mayor José María Torrandell, el capitán Oscar José Bahamondes, el
primer teniente Alberto Vianna y yo, quienes integrábamos las tripulaciones del traslado de los dos
primeros aviones desde Toronto hasta El Palomar, así como la totalidad de los mecánicos. Estaba
previsto que los mencionados pilotos, una vez arribados al país, impartiéramos doble comando al
resto, cuatro de los cuales viajarían posteriormente a Toronto para trasladar dos aviones más, con
los que se integrarían los cuatro primeros.
Existía un quinto avión, pintado totalmente rojo, con la matrícula T-85, y preparado para la
operación antártica, pero cuya tripulación no formaba parte del escuadrón Transporte de Línea, sino
que pertenecía a la dotación antártica, ya que a su arribo sería trasladado a la Antártida. Los pilotos
eran el mayor Enrique Ferrari, el primer teniente Juan Ramón Cambiasso, y el primer teniente Julio
Florentino Luján. Los mecánicos eran los suboficiales ayudantes Ernesto Vázquez y Néstor Jacinto
Palacios. La fábrica De Havilland compartía una pista con la Donsview Forces Base, en la cual, por
razones de practicidad teniendo en cuenta su cercanía con las instalaciones de la fábrica, nos
alojábamos los pilotos y mecánicos. Los cursos se realizaron sin inconvenientes, como así también
los vuelos de recepción de las dos primeras aeronaves, que ostentaron las matrículas T-81 y T-82.
De estas dos aeronaves, el día 11 de noviembre de 1968 el T-81 fue recibido formalmente para la
Fuerza Aérea por el primer teniente Argüelles Bennet. Este oficial, trabó excelentes relaciones con
el personal de la fábrica, que todavía mantiene hasta el día de hoy con algunos de ellos, los cuales,
ante la dificultad idiomática para pronunciar su nombre, lo rebautizaron “Joe Bennet”.
Los cuatro pilotos, a cargo de Tony Shrive, un instructor de la fábrica, realizamos vuelos de
doble comando por espacio de tres horas cada uno. Por último, el día 20 de noviembre, con todo en
orden, partimos de Toronto hacia Buenos Aires trasladando los dos primeros aviones. El T-81 era
tripulado por el mayor José María Torrandell y el primer teniente Alberto Vianna, y el T-82 por el
capitán Oscar José Bahamondes y quien escribe. En el T-81 viajaba un instructor de vuelo de la
fábrica, el mismo que había impartido el doble comando, quien por contrato debía acompañarnos
durante el vuelo, y permanecer un mes en Buenos Aires por si era requerido su asesoramiento, al
igual que un técnico que viajaba en el T-82. La totalidad de los mecánicos estaba distribuida en
ambos aviones.
42
Vuelo de traslado
Durante el vuelo de traslado se realizaron las siguientes escalas:
20 de noviembre de 68
Donsview – Cleveland – Base de la Fuerza Aérea Sewart Pernocte
21 de noviembre de 68
Base de la Fuerza Aérea Sewart – Lake Charles – Corpus Christi Pernocte
22 de noviembre de 68
Corpus Christi – Tampico – Veracruz Pernocte
23 de noviembre de 68
Veracruz – Ilopango – Managua Pernocte
24 de noviembre de 68
Managua – Howard (Panamá) Neutralización por dos días
27 de noviembre de 68
Howard – Cali Pernocte*
28 de noviembre de 68
Cali – Guayaquil – Trujillo – Lima Pernocte
29 de noviembre de 68
Lima – Arica – Antofagasta Pernocte
30 de noviembre de 68
Antofagasta – Santiago – Villa Reynolds – El Palomar Fin del traslado
* Se despegó con destino a Guayaquil, pero debido a problemas meteorológicos, se efectuó QRF a Cali donde se
pernoctó
Durante el vuelo de traslado las aeronaves no tuvieron fallas técnicas, solamente el radar del
T-81 quedó fuera de servicio, por lo que hubo que efectuar una escala no prevista en Tampico,
México, por condiciones meteorológicas adversas.
El cruce de la cordillera se efectuó a nivel mínimo de aerovía por el paso de El Planchón,
(Nivel 160, aerovía Curicó a Malargüe) a causa de que los aviones poseen equipo de oxígeno
únicamente para los pilotos, debiendo el resto pasar los treinta minutos de vuelo a ese nivel, lo más
quietos y distendidos posible, rogando tener buenos pulmones. Debido a la relativamente poca
autonomía del Twin Otter para vuelos tan largos, se previeron etapas a lo sumo de cuatro horas de
duración, planificándose de dos a tres etapas por día, es decir, unas ocho o diez horas de vuelo
diarias. La llegada a El Palomar fue en horas de la noche, después de diez días de vuelo desde
toronto
Demás está decir lo que esta situación significó para mí. Aparte de ser mi primer curso
realizado en el exterior y en idioma inglés, el traslado de las aeronaves hasta El Palomar constituyó
también una experiencia única, ya que atravesamos todo el continente desde Toronto hasta Buenos
Aires por la ruta del Pacífico. Esto me permitió experimentar las diferentes maneras de operar en
todos los países que íbamos sobrevolando y conocer las diferentes ciudades o pueblos en los que
nos tocó pernoctar.
Todo lo previsto se cumplió sin problemas, y a partir de entonces los pilotos que habían
quedado en El Palomar comenzaron a recibir doble comando por parte de quienes habíamos hecho
el curso en Toronto. Poco después partieron hacia Canadá para el traslado de los otros dos aviones
(T-83 y T-84) El vicecomodoro Rubén Alberto del Punta, el capitán Oscar José Bahamondes, el
mayor José María Torrandell y el primer teniente Egidio Santilli, quienes arribaron a El Palomar el
día 27 de diciembre de 1968, siguiendo una ruta similar a la volada por nosotros en el traslado de
43
los dos primeros aviones. Llegó también en los primeros días de enero de 1969 el T-85, que en el
mes de abril fue trasladado a la estación Naval Petrel en la isla Dundee en la Antártida. Esta
aeronave tenía algunas diferencias con el resto de los Twin Otter. Estaba completamente pintado de
rojo, tenía esquíes y un domo lateral para facilitar la tarea del navegador, por cuanto el cruce del
Drake y la operación en las bases antárticas, hacían necesario la incorporación de este último
multitud.
El 8 de enero de 1969 se produce el primer aterrizaje de un avión Twin Otter en Comodoro
Rivadavia, procedente de Ushuaia y de otros aeródromos patagónicos en vuelo de reconocimiento
de rutas. Estaba tripulado por el vicecomodoro Rubén A. Del Punta y por el primer teniente Egidio
Santilli. Posteriormente esta aeronave regresó a El Palomar donde estaban basados transitoriamente
estos aviones.
El 21 de enero de 1969, todo el grupo, pilotos y mecánicos, partimos hacia nuestro nuevo
destino: la Base Aérea Militar Comodoro Rivadavia, constituyéndose en un hito de la Fuerza Aérea
en la Patagonia. El vuelo demandó 06:20 horas, despegando a las 07:10 de El Palomar arribando a
Comodoro Rivadavia a las 15:00 horas, con una escala técnica en Bahía Blanca. En ese vuelo, el
primer teniente Alberto Vianna tripulaba el T-82, operando como copiloto el entonces subdirector
de LADE, comodoro Juan Carlos Favergiotti. Los aviones fueron recibidos por el jefe de la base,
comodoro Carlos Jorge Noguera y el segundo jefe vicecomodoro Horacio Raúl Chretien. Durante
ese mes, en el plano personal, tuvimos que abocarnos a la recepción de las viviendas y a la
preparación de las mudanzas de nuestras familias. De los ocho monoblocks previstos, sólo estaban
listos tres, de manera que alcanzó justo para el alojamiento de los doce pilotos. Los mecánicos
tenían viviendas previstas en el barrio contiguo a la Base Aérea.
En la faz operativa previa al comienzo de los vuelos regulares, se efectuaron vuelos
chequeando las rutas de la precordillera y de la isla, se tomaron consumos, tiempos de vuelo para
confeccionar los nuevos horarios, las necesidades de carga de combustible, carga de pago posible en
cada tramo, y todos los datos necesarios tendientes a facilitar la operación de la nueva aeronave. Es
decir, se efectuaron todos los cálculos operativos como para maximizar la carga de pago de las
aeronaves en todos los tramos de las rutas. Todas estas tareas significaron para nosotros una
experiencia invalorable, ya que por primera vez se iba a encarar una operación de este tipo, con un
avión nuevo y desde una base fuera de Palomar, con una serie de grandes expectativas.
Iniciación de los vuelos con Twin Otter
Finalmente, el día 22 de enero de 1969, se incorporó formal y definitivamente el Twin Otter
a la Patagonia, con una ceremonia de bienvenida llevada a cabo en la plataforma del viejo
aeropuerto de Comodoro Rivadavia, con la presencia del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea,
brigadier general Jorge Miguel Martínez Zuviría, el Comandante de Operaciones Aéreas brigadier
mayor Carlos Alberto Rey, el Gobernador de Chubut, contraalmirante (R) Guillermo Pérez Pitón y
el director de LADE brigadier Carlos Washington Pastor. Los aviones fueron bendecidos por el
Obispo Diocesano Monseñor Eugenio S. Peyrou, quien dijo una oración cuyo texto se conserva en
el Escuadrón Transporte de Línea. En esa ocasión se encontraba también presente el Capellán de la
Base Aérea R.P. Juan Corti.
En los últimos días del mes de enero de 1969 aterrizó un DC-3 en Comodoro Rivadavia
cumpliendo el último vuelo de LADE con ese tipo de avión. El 1º de febrero de 1969, despegó de
Comodoro Rivadavia el primer Twin Otter cumpliendo el vuelo LD 180, con escalas en Perito
Moreno, Gobernador Gregores, Lago Argentino y Río Gallegos. Su tripulación estaba integrada por
el primer teniente Marcelo Augusto Conte y el primer teniente Osvaldo Roque Ciarlelli,
significando el puntapié inicial de más de cuarenta años de vuelos ininterrumpidos hasta la fecha.
Ese mismo día se efectuó también el primer vuelo a Bariloche al mando del vicecomodoro Rubén
44
del Punta, y el día 15 se agregan a ese vuelo las escalas de El Maitén y El Bolsón con pernocte en
Bariloche y regreso al día siguiente. Ese mismo día a la tarde se cumplió un vuelo local a Perito
Moreno, comenzando de lleno la actividad del Twin Otter en la Patagonia.
Por iniciativa del Jefe de Escuadrón, tratándose de un avión nuevo y hasta tanto todas las
tripulaciones adquirieran más experiencia, se decidió que sería conveniente que la operación se
realizara por un tiempo, con tripulaciones fijas. El copiloto con el cual volé casi cinco meses, fue el
entonces primer teniente Osvaldo Roque Ciarlelli, de la reserva incorporada. Persona excelente,
buen profesional, de gran sentido del humor, aparte de ser gran deportista, mejor pianista y
bandoneonista. Con el compartimos muchas postas y alcanzamos a lograr una muy eficaz
coordinación en la operación del avión. Ciarlelli posteriormente pidió la baja, ingresando a
Aerolíneas Argentinas donde se desempeñó varios años como comandante de Boeing 737/200. Se
jubiló por problemas de salud y falleció hace cuatro años.
Demás está decir que al principio, teníamos nuestras dudas acerca de la actividad
aerocomercial, en la cual nos vimos inmersos de lleno ya que nuestra única misión era efectuar los
vuelos de LADE, y punto. Por lo cual, en varias ocasiones se puso a prueba el conocimiento de
nuestra nueva actividad como “comandantes de una línea aérea”. Me sucedió en Río Grande al
aterrizar procedente de Ushuaia con destino a Río Gallegos. Estábamos en la precaria oficina,
cuando se me acerca el despachante, relativamente nuevo y me dice por lo bajo:
– Tengo un pasajero que está mamado. Me parece que en esas condiciones no lo puedo
para abordar.
– Claro que no – le dije – ¿Cuál es?
– Es aquel de campera de cuero que está apoyado al lado de la puerta.
Yo lo miré y, efectivamente, daba toda la impresión de tener unos vinitos demás. Tenía la
mirada somnolienta, como perdida, y en un momento que entró a la casa de madera que hacía las
veces de aeropuerto, su andar era vacilante.
No lo dudé más y le dije al despachante que lo bajara, que así no podía embarcar.
Asunto terminado y me fui al avión, pensando en las regulaciones, el Código Aeronáutico y
en mi autoridad como comandante, en suma, si mi decisión había sido la correcta.
Cuando volvimos de Gallegos pasando a Ushuaia, estaba esperándome en el aeropuerto el
propio gerente de la sucursal de Río Grande de Aerolíneas Argentinas, puesto que la escala todavía
no había sido transferida totalmente. Era el gordo Aguilar, un tipo macanudo, todavía me acuerdo
de él. Me llama aparte y me dice:
– ¿Qué macanazo hiciste esta mañana? (En realidad, no dijo macanazo)
Yo lo miré sin entender.
– ¿Vos bajaste un pasajero porque estaba borracho?
– Sí, claro – le dije – el despachante me avisó y aparte yo lo vi, estaba medio dormido y se
tambaleaba al caminar, fue mi decisión – terminé mi frase con aires de triunfo.
– Bueno – me dice el gordo – te aviso que yo hace quince años que lo conozco y es siempre
así, no está borracho. Parece que tiene una enfermedad que le da ese aspecto.
No supe que contestar.
– Casi tenemos un gran quilombo – continuó Aguilar – quería ir al hospital a hacerse un
análisis de sangre para comprobar que no estaba borracho y hacer un juicio a LADE por no
haberlo embarcado, decí que lo pude convencer, le ofrecí un pasaje gratis, cualquier cosa... hay
que tener más cuidado – me dijo el gordo bastante serio.
– Está bien. Decile a tu amigo que cuando vaya a volar de nuevo, se cuelgue un cartel que
diga: “soy así no más, no estoy en pedo”... ¡Qué joder!
Durante el primer tiempo los aviones volaron sin novedades técnicas, salvo un problema
eléctrico recurrente que fue superado sin mayores inconvenientes. Apenas comenzada la operación
con el Twin Otter, se puso de manifiesto uno de los problemas imaginados de antemano: la escasez
de bodega comparada con la del DC-3. La isla de Tierra del Fuego en esos años prácticamente no
45
tenía otro medio de abastecerse de carga, sobre todo perecedera, frutas, verdura, carne, pollitos, etc.,
como no fuera por LADE, debido a lo cual los DC-3 volaban hacia Río Grande y Ushuaia con sus
bodegas completas.
Al ser más pequeñas las bodegas del Twin, la carga comenzó a acumularse en Río Gallegos.
Fue necesario basar un DC-3 versión carguero puro en Río Gallegos, cuyo comandante casi
vitalicio fue el primer teniente Rubén Oscar Palazzi, para evacuar la carga que excedía al Twin,
hasta que el flujo de carga se fuera adecuando a la capacidad del nuevo avión. Este DC-3 al ser
también operado por pilotos del escuadrón Twin Otter, significó un esfuerzo mayor ya que dicha
aeronave nunca estuvo contemplada y su frecuencia era diaria. En cuanto a la operación en sí,
pronto el Twin Otter demostró ser un buen avión para la Patagonia, no obstante su poca velocidad y
la falta de cabina presurizada, lo cual, al igual que el DC-3, lo exponía a las grandes turbulencias de
la zona en niveles bajos. De todas maneras, la distancia entre escalas, salvo excepciones, eran muy
cortas, por lo cual, el tiempo de vuelo, no hubiera permitido, aún con cabina presurizada, ascender
a altitudes como para evitar la turbulencia. Sus equipos antihielo eran muy eficientes, la
maniobrabilidad resultó extraordinaria y estaba bien equipado para vuelo por instrumentos, aunque
su punto débil era un radar de muy mala calidad. A pesar de tener ala alta, era bastante estable aún
con fuertes vientos cruzados. Su sistema de calefacción cumplía muy bien su cometido, pero los
asientos eran incómodos para los pasajeros. En una comunicación que tuvimos con Argüelles
cuando el estaba en Canadá, antes de recibir los aviones, nos dijo: – “Es un avión para llevar
japoneses con portafolios”, en alusión al tamaño de los asientos. Sin embargo, aquí se acomodaron
criollos bastante voluminosos en esos asientos, junto con aperos, equipos de esquila, etc. Pero la
dificultad insalvable, era la poca capacidad de bodega, especialmente en los vuelos a la isla.
Quienes más tuvimos que adecuarnos a las circunstancias, fuimos los pilotos y los
mecánicos. Una cosa era volar para LADE efectuando postas desde Palomar, y otra era vivir en
Comodoro Rivadavia. Durante las postas el trajín terminaba al finalizar el vuelo en el aeropuerto de
Comodoro Rivadavia, acondicionar la aeronave para el pernocte, y después ser trasladados al
Comodoro Hotel, nuestro “hogar” en esa ciudad: este hotel nació a raíz del boom de las empresas
petroleras en el entorno de Comodoro Rivadavia, por la necesidad de un buen alojamiento para el
personal de las mismas, por lo cual sus huéspedes eran, en gran parte, extranjeros. Pronto le siguió
la habilitación de otro hotel de similar categoría: el Austral. Repartíamos la estadía entre el
descanso, alguna salida ocasional, ir al cine, cenar en el mismo hotel o en el comedor del Hotel
Colón, a la vuelta, y tal vez darnos el lujo de comer en el Ancla de Oro en el kilómetro tres, el
Náutico de YPF o, si conseguíamos en que trasladarnos, en algún restaurante más alejado o de Rada
Tilly. Luego, después de cenar, tomar un trago en el Penguin, un local instalado en el subsuelo del
Comodoro Hotel, y por qué no, alguna pasada por el casino en el primer piso del mismo hotel. La
única preocupación remanente era el vuelo del día siguiente. Tal era la regalada vida de los
tripulantes una vez terminada nuestra tarea, hasta bien temprano en la mañana, cuando éramos
trasladados al aeropuerto para efectuar el vuelo del día.
Esta rutina cambió radicalmente al vivir en Comodoro Rivadavia con las familias. Es decir,
nuestra vida volvió al cauce normal de quien es responsable de un grupo familiar, y que al llegar a
su casa debe atender las necesidades propias que seguramente se plantearán. Desde un bebé que
tuvo fiebre “y yo estaba sola” hasta el auto que “no quiso arrancar”, pasando por la necesidad de ir a
hacer las compras a La Anónima porque “ya no quedaba nada”, y simultáneamente cuidar que a la
patrona no le agarrara prematuramente la “Patagonitis”. En fin, no fue fácil, pero justo es reconocer
que la familia se llevó la peor parte, como siempre en nuestra vida de transporteros, y más viviendo
en un contexto nuevo, con un clima y un entorno no precisamente caribeño.
En cuanto a mí, personalmente, en mi vida familiar hubo un acontecimiento muy especial y
que nos llenó de alegría. El 20 de marzo de 1970, nació Viviana, mi segunda hija, en el Hospital
Alvear de Comodoro Rivadavia. Habíamos ido a Comodoro ya con Silvina, mi hija mayor, que en
ese momento tenía sólo tres meses de edad, de manera que se llevaron sólo un año y tres meses al
46
nacimiento de la segunda. Tarea nada fácil para nosotros, especialmente para mi mujer, criar dos
bebas con todo lo que eso supone, en la Patagonia y con prolongadas ausencias mías.
Inevitablemente, como casi siempre sucede en los comienzos de la operación de un avión
nuevo, hay que “pagar el piso” como se dice. Hubo algunos hechos “sorprendentes” en las primeras
horas de operación del TO, ya volando como LADE. En una oportunidad, despegamos de
Comodoro Rivadavia hacia Perito Moreno cumpliendo uno de los primeros vuelos de la
precordillera, y a los pocos minutos nos dimos cuenta de que la calefacción, aparentemente, no
funcionaba. Hicimos varios intentos, y nada. Mientras tanto la temperatura se estaba poniendo
insoportable, y los pasajeros trataban de ponerse encima todo lo que tenían a mano. Inmediatamente
por el BLU dimos la alerta a Comodoro y le tiramos el problema a Grupo Técnico, aterrizando
finalmente en Perito Moreno con los pasajeros duros de frío. Los comentarios iban y venían, por lo
que optamos por decir a los pasajeros que teníamos problemas con la calefacción, lo que trataríamos
de solucionar en la próxima etapa (mentiras criollas), sugiriendo se abrigaran bien por las dudas.
Entonces los pasajeros comenzaron a pedir sus equipajes para sacar todo lo que tenían de abrigo
para continuar el vuelo, sin ponerse azules por hipotermia.
Se habían colocado cuanto tenían de abrigo: pulóveres superpuestos, camperas, gorros,
alguna que otra manta o poncho que enrollaban a su cuerpo, etc. Todo preparado para un vuelo no
precisamente en business, embarcamos los pasajeros y despegamos con destino a Gregores.
Después del despegue, seguíamos preocupados con el problema. Repasando la lista de control, veo
una llave que estaba en “Off”, y se me hizo la luz.
– Gordo – le dije al copiloto, primer teniente Ciarlelli – ¿no será esto?
Accioné la llave a “On” y una bocanada de aire caliente salió de golpe por los conductos de
calefacción, normalizándose el asunto. El problema era sencillo: nunca habíamos conectado la llave
de “Bleed” que habilita la sangría de aire de los motores, entre otras cosas, para la calefacción.
Miramos hacia atrás a los pasajeros con aire de triunfo, con los pulgares hacia arriba. Estos
asintieron haciendo malabarismos para quitarse la ropa extra que se habían puesto, porque
comenzaron a experimentar un calor infernal, ya que entre el frío de antes y el calor después, los
estábamos pasteurizando violentamente. Y así, habiendo aprendido “algo nuevo”, y comprobado
que los pasajeros seguían siendo tan sufridos como en épocas del DC-3, continuamos normalmente
nuestro vuelo LADE 180 por Gobernador Gregores, Lago Argentino y Río Gallegos.
Inmediatamente dimos la novedad a Comodoro que “habíamos solucionado” el asunto de la
calefacción del avión. Es posible que algunos inocentes y cándidos pasajeros hayan comentado
posteriormente, que el problema se superó gracias a “la pericia de la tripulación”. En fin...
Desarrollo de LADE
El hecho de existir una unidad aérea en la Patagonia afectada pura y exclusivamente a los
servicios de LADE y con aviones nuevos, motivó que varias comunidades comenzaran a gestionar,
por medio de intendentes o gobernadores, ser tenidas en cuenta en el esquema de sus vuelos. Para
facilitar las cosas muchos pueblos ofrecieron locales comerciales para LADE, e inclusive personas
de la localidad para hacerse cargo de la administración de la línea. En algunos casos esto fue
aceptado continuando con este sistema hasta nuestros días. Durante los años setenta y siguiendo con
la política de expansión de LADE que obedecía a requerimientos regionales, el 3 de marzo de 1969
se inaugura la escala de Alto Río Senguerr. El 6 de enero de 1970 se inaugura la escala de San
Julián y el día 9 del mismo mes y año la de Trelew.
En el mes de diciembre del año 1970, se efectúa el traslado al país desde Toronto, de dos
aeronaves más: el T-86, cuya tripulación estaba compuesta por el primer teniente Joaquín Argüelles
Bennet, el primer teniente Osvaldo Roque Ciarlelli y el suboficial Aldo Etchart, y el T-87 tripulado
47
por el primer teniente Rubén Mario Montenegro, el primer teniente Rubén Oscar Palazzi y el
suboficial ayudante Marino Barbieri. Con la incorporación del T-86 y el T-87, quedó completada la
dotación de seis aviones previstos para el escuadrón de Transporte de Línea. Durante el año 1974 se
habilitan las escalas de Chapelco, Zapala, Cutralcó y Neuquén, todas servidas desde Bariloche.
La inauguración de las nuevas escalas siempre significaba un acontecimiento relevante en la
Patagonia. A dichos eventos asistían siempre las autoridades de LADE, los intendentes y los
gobernadores de las localidades y provincias involucradas. Las fuerzas vivas de los pueblos y
ciudades apoyaron estos acontecimientos en forma masiva, recibiendo con verdadero entusiasmo las
iniciativas de LADE, poniendo todas sus esperanzas y expectativas en los nuevos vuelos.
Por ser una línea aérea de fomento, el departamento comercial de LADE fijó, con el acuerdo
del organismo regulador, las tarifas más bajas posibles para beneficio de los pobladores. Esto
provocó algunas situaciones que debieron ser analizadas, como fue el caso del tramo Río Gallegos-
Río Turbio, que llegó a ser menor que la del ómnibus que realizaba el servicio regular, el cual no
pudo aguantar la situación, amagando suspender el servicio y orientarse hacia otros destinos para
tratar de superar el perjuicio económico. Así planteado el tema, se debió llegar a un entendimiento y
fijar una tarifa que no perjudicase a la empresa terrestre para favorecer la continuidad de sus
servicios.
Hubo algunas escalas que desde que se inauguraron fueron patrimonio exclusivo del Twin
Otter. A la ya mencionada Alto Río Sengerr se sumaron las de Río Mayo, El Maitén y el Bolsón, así
como José de San Martín. Las dos primeras en plena meseta patagónica y las otras en las primeras
estribaciones de la cordillera. Estas escalas servían a pueblos muy pequeños y con muy poca
población, por lo que el tránsito de pasajeros no era muy numeroso, pero en los meses de invierno
los caminos se bloqueaban y la única manera de salir era por aire. No obstante, LADE trataba de
cumplir las frecuencias religiosamente sin tener en cuenta la ocupación de los aviones, aun si
trasladaba solamente tres o cuatro pasajeros nada más. José de San Martín, muy próxima a la
localidad de Gobernador Costa, está situada algo más al este que las otras dos, y al norte, cercano a
una zona surcada por arroyos y ríos formados por los deshielos, algunos de los cuales se incorporan
al río Chubut como afluentes y otros van a morir en el lago Musters o al Colhué Huapi.
Por esta zona queda como recuerdo de los viejos tiempos, el ferrocarril, llamado
familiarmente “La Trochita” por ser su trocha solamente de 75 centímetros. Este pequeño tren,
desde 1945 une las localidades de Esquel, provincia de Chubut, con Ingeniero Jacobacci, provincia
de Río Negro. Su recorrido es de aproximadamente 402 kilómetros, y se emplean unas trece horas
en cubrirlo. Partiendo de Ingeniero Jacobacci, pasa por las localidades de Cerro Mesa, Ñorquinco,
El Maitén, Lepa y Leleke, arribando posteriormente a Esquel. Todavía hoy funciona, aunque dos
veces a la semana y su locomotora sigue siendo a vapor. En su recorrido pasa muy cerca del
llamado Cañadón de los Bandidos, por donde, según se cuenta, anduvieron en su época los famosos
bandidos Butch Cassidy y Sundance Kid. Estos bandidos “importados” arribaron a Buenos Aires
alrededor del año 1902. Allá por 1905, asaltaron el banco de Río Gallegos, trasladándose luego al
norte, incursionando por lugares como Esquel y Trelew, intentando uno de ellos afincarse en la
zona, adquiriendo terrenos cerca de Cholila. Nunca se sabrá bien el destino de estos personajes, ya
que la historia se mezcla con la leyenda, y su muerte “sucedió en varios países” según que versión
se consulte, siendo Bolivia el país más comúnmente aceptado.
De la escala José de San Martín tengo una anécdota muy simple, pero muy emotiva, como
casi todas las cosas simples de la vida, a las cuales les restamos importancia. Cumpliendo el vuelo a
Bariloche, antes de llegar a la mencionada escala, nos informa el despachante que, aparte de tener
un viento muy fuerte y escasa visibilidad por el polvo en suspensión, no embarcaba ningún
pasajero, por lo cual podríamos sobrevolar la escala, en otras palabras, seguir de largo. Entonces
llamé al comisario y le pregunté si traíamos pasajeros para José de San Martín, y me informa que no
desembarcaba nadie en esa escala. Ya estábamos decididos a “pasarle la goma”, como decíamos de
48
entre casa cuando se “borraba” una escala y se pasaba a la siguiente. Así de paso, ahorraríamos el
maltrato a que sin duda nos sometería la turbulencia. Pero apareció el comisario y me dijo:
– Confirmo que pasajeros para San Martín no traemos, lo que pasa es que traemos un
paquete para el hospital, que creo que son vacunas.
Dicho esto se quedó en silencio, como esperando una respuesta.
Por el tono en que lo dijo, lo interpreté como un mensaje que nos mandaba el comisario. Nos
miramos con el copiloto y creo que pensamos lo mismo.
– Vamos para abajo, – dije, y comenzamos el descenso.
Después que aterrizamos, habiendo atravesado una turbulencia bastante fuerte, bajé del
avión para los trámites de despacho y entré al pequeño local. Justamente al lado de la puerta había
una nena de unos cinco o seis años, vestida con un guardapolvo color rosa y una campera arriba,
tocada con un gorro de lana que dejaba escapar algunas mechas de su cabello renegrido, y sus
cachetes coloreados por el frío. Al verme, me preguntó si yo era el piloto. Asentí sin interpretar el
por qué de la pregunta, y entonces dijo:
– Gracias por habernos traído las vacunas.
Demás está decir que quedé “descolocado”, muy emocionado, y mirando para todos lados,
porque, evidentemente la nena no estaba sola. Se acercó entonces una mujer de edad madura,
también de guardapolvo y campera, que estaba con otras chicas, y me aclaró todo. Eran alumnas de
un jardín de infantes y hacía dos semanas que en el hospital local estaban esperando las vacunas
contra el sarampión, las que acabábamos de traer, que serían compartidas con una escuela de
Gobernador Costa, un pueblo muy cercano. Entonces me enteré también de que el sarampión en la
Patagonia reviste carácter de grave, ya que los niños debido al clima del entorno no desarrollan
defensas suficientes contra esa enfermedad. Obviamente, era ella la que había mandado la nena a
agradecerme. Terminado los trámites, me dirigí al avión, luchando contra el viento y la arena que se
me metía por la ropa, pero realmente muy feliz. Una muestra de agradecimiento tan simple, pero tan
significativa, no se recibe todos los días.
Las localidades de El Maitén y El Bolsón están separadas por muy poca distancia, pero son
completamente distintas. El Maitén, en la zona noroeste de la provincia de Chubut, muy próxima al
límite con Río Negro, es una zona de transición entre la precordillera y la meseta, al borde del río
Chubut. A partir de la inauguración como escala de LADE, estaba servida con tres vuelos
semanales que la contactaban con El Bolsón, al oeste, y con Esquel al sur. No ofrecía dificultades
para la operación, siendo esta, obviamente, en condiciones visuales. Además, está a la vera de la
RN 40 y tiene una estación de ferrocarril.
Para volar desde El Maitén a El Bolsón hay que hacerlo por un cañadón estrecho que se abre
con rumbo oeste, cruzado a noventa grados por elevaciones de distinta altura, que el viento,
normalmente fuerte, provoca una turbulencia orográfica cuya intensidad es difícil encontrar en otros
lugares de la Patagonia. Hubo ocasiones que era necesario omitir la escala por cuanto la turbulencia
dificultaba enormemente el control del avión. Tal decisión había que tomarla con anticipación, dado
que una vez dentro del cañadón era imposible dar la vuelta y había que seguir hasta encontrar el
valle de El Bolsón. Si bien el tiempo de vuelo era escasamente de veinte o veinticinco minutos, se
convertía en uno de los tramos a volar con más cuidado.
El Bolsón está situado en un gran valle dominado por el cordón Serrucho, destacándose
también el cerro Piltriquitrón, muy cercano al pueblo. En los días en que la meteorología era buena,
la entrada se convertía en un regalo para los ojos y los sentidos. El paisaje se tornaba una sinfonía
de colores, cuya combinación dependía de la estación del año: verdes de todos los tonos, amarillos,
rojos y dorados dispersos por el valle y las faldas de las montañas, amén de los grises de las piedras
de los cerros coronadas de blanco por la nieve. Algunas cascadas, que se originaban en los
deshielos, produciendo el agua que, desde algún lugar recóndito, se precipitara al valle,
completaban la magia del paisaje. En El Bolsón se encontraban las más grandes plantaciones de
49
lúpulo, abasteciéndose desde allí a la industria cervecera, así como también era muy importante la
producción de tulipanes, con envíos a todo el país y exportando a varios países de Sudamérica y
Europa. Las plantaciones de tulipanes de diferentes colores, ponían un toque más de belleza al
entorno del valle. La escala de LADE se inauguró en la misma fecha que la de El Maitén.
Confirmando lo dicho en párrafos anteriores acerca de la operación en ese “paraíso terrenal”,
que es El Bolsón, allí se produjo el único accidente fatal en que se vio involucrado un Twin Otter a
lo largo de cuarenta años de operación en la Patagonia al servicio de LADE. Fue durante un vuelo
en que las condiciones de El Bolsón eran realmente malas, con el valle cubierto y escasa visibilidad,
estando el cañadón de entrada desde El Maitén con nubes muy bajas. Con esta información el vuelo
regular fue despachado desde Bariloche omitiendo la escala El Bolsón directo a Esquel, por el
estado meteorológico. Por esta razón, no se sabe a ciencia cierta por qué el comandante, capitán
Juan Carlos García, uno de los pilotos que tenía más horas de vuelo en ese tipo de avión y más
experiencia en la Patagonia, intentó entrar a El Bolsón.
Se estima que una vez dentro del pequeño cañadón que entra desde El Maitén, se encontró
con techos que bajaban progresivamente, y, no pudiendo dar la vuelta, llegaron al valle el cual
estaba con escasa visibilidad y techos muy bajos. Como conocedor del lugar y también por la
ubicación en que fueron encontrados los restos del avión, supongo que García ante el hecho
consumado de encontrarse en el valle y volando por instrumentos, pudo haber intentado un
procedimiento que se diseñó en el escuadrón cuando comenzó la operación del Twin Otter, para
efectuar un posible escape, en la eventualidad de que una situación similar ocurriera en algún vuelo.
Si lo intentó, no lo pudo concretar, impactando sobre la ladera del cerro Paleta, en el cordón
serrucho, a unos doscientos metros de la cima. La búsqueda por aire y por tierra duró tres días hasta
ubicarlo, con su tripulación y pasajeros fallecidos. El comisario de a bordo, probablemente
sobrevivió al accidente en un primer momento, dado que se lo encontró alejado varios metros de los
restos y en posición fetal. Este accidente ocurrió el 7 de agosto de 1977, y el avión, matrícula T-87,
fue encontrado el día 11, cuatro días después. La tripulación, además del mencionado capitán Juan
Carlos García, estaba integrada por el teniente Jorge. M. Álvarez, el cabo primero José T. Medina y
el comisario de a bordo Señor Martín O. Lazo. Como pasajeros: el Gobernador de la provincia de
Santa Cruz, Comoro (R) Ulderico Carnaghi y su esposa Begonia A. Felder de Carnaghi.
Sistema de reservas de LADE
Obviamente, tal expansión operativa de LADE, no estaba de acuerdo con el sistema de
comercialización de pasajes ni de paquetes turísticos, el cual quedaba absolutamente superado,
convirtiéndose rápidamente en obsoleto. Por la lentitud y antigüedad del mismo se perdían lugares
que no podían ser comercializados, nada más que por falta de eficiencia del mencionado sistema:
este era el viejo método de la mesa redonda giratoria con la carpeta de cada uno de los vuelos con
las fichas respectivas, donde se anotaban los nombres de los pasajeros, las cuales debían ser
consultadas ante la solicitud de cada reserva. Las operadoras se encontraban distribuidas alrededor
de esa mesa, dependiendo absolutamente de las comunicaciones con el BLU o teléfono para
confirmar los lugares, todo esto se complementaba con la asignación de plazas “automáticas” a
algunas escalas. Es decir, los lugares asignados de esta manera, llamados automáticos, podían ser
confirmados directamente al pasajero por la escala respectiva, sin necesidad de solicitarlos a la
central en Buenos Aires ya que le pertenecían. En este sistema, los automáticos, si bien
teóricamente era la solución, resultó ser una solución “a medias”. ¿Por qué? De acuerdo con la
mayor experiencia y “astucia” de algunos responsables de sucursales, estos se excedían en la
confirmación y venta de automáticos, especulando con que en otras sucursales de la ruta de la cual
formaban parte, estadísticamente, cosa que conocían muy bien, no comercializaban todos los
lugares que le correspondían, entonces vendían demás sin ocasionar problemas.
50
Pero como vulgarmente se dice “mientras todo anda bien, todo está bien”, a veces se
encontraban en alguna sucursal con la situación de tener pasajeros con lugar confirmado para
determinado vuelo, y no poder ser embarcado por falta de lugar físico, que algún gerente
“madrugador” había vendido sin corresponderle. Estas circunstancias se comenzaron a dar más de
lo deseable, sobre todo en la línea F-28, por lo cual se suscitaban problemas serios que atentaban
contra la imagen de LADE, amén de causar un perjuicio económico. Además, existían escalas clave
por su posición en la ruta, que quedaban al medio, como el jamón del sándwich, y eran casi siempre
las víctimas de las travesuras de sus colegas de la escala anterior o posterior, dependiendo del
sentido del vuelo.
En realidad, la actitud de quienes utilizaban este procedimiento, no era criticable, ya que este
se efectúa hasta el día de hoy, en todas las líneas aéreas del mundo, y es conocido con el término en
inglés de “Overbooking” (sobreventa o sobrereserva). Esto se lleva a cabo teniendo información
estadística de la cantidad de pasajeros que no se presentan normalmente a embarcar, en inglés
“PAX no show”, los cuales siempre representan un porcentaje que se toma como indicativo para
efectuar una sobreventa “controlada”. A veces, la sobreventa era originada en la propia escala,
basándose en la mencionada estadística de pasajeros no presentados.
Llegó un momento en que la situación se tornó insostenible, dado que la demanda de pasajes
crecía año a año, y LADE se debatía con su sistema de reservas que, con su operación manual y por
BLU, no daba abasto para satisfacer en tiempo las solicitudes de lugares en sus vuelos, perdiendo
lugares de comercializar. Como se dice en la aviación comercial, “al cerrar la puerta del avión,
asiento vació es plata perdida”.
Así las cosas, habiendo planteado la necesidad de un cambio desempeñándome como Jefe
del Departamento Comercial de LADE, fui designado para evaluar las distintas opciones
disponibles en ese momento para informatizar el sistema de reservas, considerándose algunas
posibilidades, dependiendo también del presupuesto a asignar.
En ese orden de cosas, aproveché que tiempo atrás había tenido una conversación informal
al respecto con el entonces Administrador General de Aerolíneas Argentinas, Doctor -
vicecomodoro (R)- Juan Carlos Pellegrini, gestioné una entrevista con él y le planteé la posibilidad
de “colgar” a LADE del sistema de reservas de su empresa. Con la mejor predisposición, y después
de escuchar nuestras necesidades, me dijo:
– Déjemelo ver, creo que no va a haber problemas.
No los hubo. Y así fue como durante los años 1979/80 encaramos la planificación e
instalación, del sistema de reservas de LADE, con el soporte técnico de Aerolíneas Argentinas. En
esa época, el subdirector de LADE, la máxima autoridad, era el comodoro Hugo Juan Liernur. Fue
un arduo trabajo pero por demás interesante, ya que hubo que seleccionar nuevo personal, encarar la
instrucción de la totalidad del personal de las escalas mediante cursos rotativos organizados por
Aerolíneas, la compra de computadoras e impresoras con los software correspondientes, solicitar
nuevas líneas telefónicas, la instalación en todas las escalas de dicho equipamiento. Aerolíneas
había designado como contacto para toda esta operación a dos personas, creo recordar que era un
matrimonio, ambos ingenieros en sistemas, que estaban a cargo de la parte informática de la
empresa, para asesorar y asistir a LADE en la implementación del sistema.
Estas personas realizaron un excelente trabajo, ya que fueron quienes organizaron e
impartieron los cursos de capacitación, viajando por las escalas las veces que fue necesario,
sirvieron de nexo con el personal correspondiente de Aerolíneas para todas las necesidades y
consultas operativas o comerciales. En una palabra, un apoyo y asesoramiento irrestricto gracias al
cual se pudo llevar a cabo la transformación del sistema de reservas de LADE. Por supuesto que
siempre hubo algunas personas, no de LADE pero sí de la Fuerza Aérea, escépticos (más que
escépticos, “contreras”, diría yo) que nunca faltan, que ante la importante inversión en contratación
de más personal, la compra de computadoras y el costo de los cursos y de vínculos telefónicos entre
las agencias, a las cuales les parecía demasiado gasto para adecuar un sistema de reservas que,
51
según su parecer, funcionaba satisfactoriamente. Lo malo era que algunas de esas personas tenían
poder de decisión, por lo cual su criterio podía hacer fracasar toda la modernización del sistema...
Luego de llegar a un acuerdo después de arduas exposiciones “persuasivas”, como se llama en la
Escuela Superior de Guerra, pudimos largar finalmente con el proceso de transformación.
Obviamente, fue una inversión importante la que debió hacerse, que podía impresionar a
alguien poco informado del manejo de una línea aérea regular como en la que ya se había
convertido LADE, pero era exactamente por eso, por la falta de conocimientos. A partir de la puesta
en marcha del sistema, en el lapso de un año, con la misma oferta de asientos y el mismo número de
vuelos, se embarcaron casi quince mil pasajeros más, gracias a la transformación del sistema de
reservas. El costo operativo del sistema para LADE, si mal no recuerdo, era de ocho centavos por
pasajero embarcado que se pagaba a Aerolíneas en concepto de utilización de su sistema. Además,
LADE siempre vendió pasajes en conexión con Aerolíneas y viceversa, para lo cual mediaba una
solicitud de la parte interesada, que requería una confirmación. Pues bien, a partir de entonces el
sistema de reservas quedó interconectado, de manera que la reserva era inmediata para cualquiera
de las dos empresas. Este sistema comenzó a operar en el segundo semestre de 1981.
Mucho tuvo que ver en el éxito y concreción del sistema de reservas de LADE, el interés y
la colaboración puesta de manifiesto por el Administrador General, Dr. Pellegrini, quien aparte de
acceder a nuestra propuesta, hizo varios aportes, entre ellos la idea de compartir algunos locales de
Aerolíneas Argentinas con LADE, en aquellas localidades en que la infraestructura nuestra no era
en ese momento adecuada, siendo el caso más importante la sucursal de Bariloche, y también
compartir el check-in, denominación internacional en inglés del procedimiento que se utiliza para
controlar el embarque de los pasajeros, con dicha empresa en varias escalas. Años más adelante,
LADE se independizó del sistema de reservas de Aerolíneas Argentinas, operando su propio
sistema con otra empresa.
La operación del Twin Otter como avión de línea
Después del pequeño relato efectuado hasta ahora, vemos entonces que LADE con su
modernización, empezando por los aviones y terminando por su sistema de comercialización, dio un
gran impulso al transporte aéreo, facilitando los enlaces entre los pueblos de la Patagonia. Durante
los años 1969 y 1970, se inauguraron cinco escalas más que se agregaron a las ya existentes cuando
comenzó a volar el Twin Otter, y cuatro más durante el año 1974.
El día 23 de julio de 1969, a menos de siete meses de haber iniciado sus operaciones, los
Twin Otter cumplieron su vuelo número mil. La tripulación que realizó este vuelo con el T-83,
estaba integrada por el primer teniente Rubén Mario Montenegro, el primer teniente Juan Carlos
Arthz y el comisario de a bordo Osvaldo Rovere
El Twin Otter era un avión utilizado en varios países por algunas aerolíneas feeders, es decir
como línea de alimentación desde el interior del territorio hacia aeropuertos principales,
transfiriendo sus pasajeros a las líneas troncales o principales. El resultado del Twin en este tipo de
operación fue excelente en regiones de diferentes climas, fríos como Canadá y Alaska, y cálidos
como el Caribe, donde a veces se le colocaban flotadores y era utilizado como avión anfibio,
pasando por países centroamericanos de clima netamente tropical. Sin embargo, este avión tiene un
comportamiento muy superior en cuanto a performances, en climas fríos, por lo cual su rendimiento
en la Patagonia es óptimo. La versión 200, adquirida por la Fuerza Aérea, tiene más capacidad de
bodega y mayor peso máximo de despegue que la versión 100, que era la más utilizada hasta ese
tiempo.
Los vuelos de LADE, aun con DC-3, ya estaban estructurados con el criterio de línea de
alimentación, (feeder) en conexión con los servicios de Aerolíneas Argentinas y Austral, únicas
empresas mayores existentes en ese momento, y que operaban en los principales aeropuertos del
52
litoral patagónico, como Trelew, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Con una conveniente
coordinación de horarios, los vuelos de LADE coincidían con las otras aerolíneas, pudiendo
entonces embarcar pasajeros del interior de la meseta y de la precordillera hacia Buenos Aires o
regresar también desde Buenos Aires a sus pueblos, en el día.
Con las limitaciones propias de su tamaño y de su capacidad, el Twin demostró en poco
tiempo de operación, que era digno de las expectativas que se habían depositado en él. Sus sistemas
antihielo son muy eficientes, su equipamiento en cuanto a instrumentos y comunicaciones
excelentes, buena calefacción y una rusticidad tremenda que, acompañada de un tren de aterrizaje
muy sólido con cubiertas de baja presión, le permite aterrizar en todo tipo de pistas, aun no
preparadas, cubiertas con hasta nueve pulgadas de nieve, con barro y agua, y muy maniobrable en
todas las circunstancias: no obstante, su talón de Aquiles sigue siendo su poca capacidad de bodega.
El Twin Otter tiene una gran aptitud para operar en terrenos nevados, ya que, en estas
condiciones está muy poco limitado. Prueba de ello es una experiencia personal que me sucedió en
el aeródromo de Esquel, cuando todavía su pista era de tierra. Era un día en que, después de una
abundante nevada nocturna, lucía espléndido, ni una sola nube y el viento en calma, realmente
parecía un cuadro. Eso sí, todo cuanto se veía era blanco, pura nieve. Todo aquel que haya volado
sobre grandes extensiones nevadas, sabe como cambia el paisaje y puede hasta desorientar si no se
opera con mucha atención, al desaparecer algunos puntos de referencia usuales, cubiertos por la
nieve. Localizamos el aeropuerto, ya que por los edificios y la arboleda que los circundan, se
destacaban claramente. La zona de la pista se encontraba señalada con las conocidas balizas de
nieve, que son pirámides de madera pintadas de amarillo o naranja o de ambos colores, de un poco
menos de un metro de alto, destinadas a sobresalir bastante de la superficie nevada cuando la nieve
es muy abundante.
Sea porque no tenían suficiente cantidad de balizas o porque la gente del aeropuerto no tuvo
tiempo de hacerlo, estaba balizada sólo una banquina de la pista, es decir, se veía una sola fila de
balizas. Ya en final fuimos autorizados a aterrizar y así lo hicimos. Cuando estaba próximo a
restablecer, noté que de la nieve surgían algunas varas que parecían las de un típico arbusto
patagónico, bastante común. No me llamó mucho la atención y aterricé. El avión no recorrió ni cien
metros, perdió su velocidad, se detuvo… y quedó atrapado, clavado en la nieve. Descendimos y nos
enterramos hasta las rodillas, estando también rodeados por una serie de arbustos espinosos...
¡habíamos aterrizado fuera de la pista, al costado izquierdo!
Hubo que esperar que personal del aeropuerto se hiciera cargo de despejar la nieve delante
del avión para acceder a la calle de rodaje y así poder llegar a la plataforma.
El hecho de su característica STOL y su capacidad para operar en pistas de escasa longitud,
no es relevante para la operación de LADE ya que, salvo la pista corta de Ushuaia, (23/05) todas las
demás tenían longitud por demás suficiente para despegar y aterrizar sin emplear ningunas de estas
características.
Por otra parte, los despegues STOL están previstos más que todo para tareas especiales de
trabajo aéreo y pistas no preparadas, u operaciones para conjurar emergencias, pero no está
permitido para vuelos con pasajeros, por cuanto el avión despega por debajo de la VMC (velocidad
de mínimo control con un motor detenido) quedando incontrolable ante la eventual plantada de un
motor debajo de esa velocidad. No obstante, las características de vuelo lento en determinadas
condiciones meteorológicas fueron muy útiles, por cuanto varios aeropuertos de la Patagonia
estaban autorizados únicamente para la operación totalmente visual por su geografía complicada y
la falta de radioayudas, el vuelo a baja velocidad permitía una mejor y más segura aproximación en
todos los casos. De todas maneras, tratábamos siempre de efectuar la carrera de despegue lo más
corta posible en los aeródromos con mucho ripio suelto en la pista, siendo la experiencia siguiente
demostrativa de la necesidad de hacerlo así.
Durante un despegue de Perito Moreno hacia Comodoro Rivadavia, al momento de rotar el
avión, escuchamos un ruido sumamente fuerte producido, al parecer, por un objeto que golpeó en
53
alguna parte de la estructura del avión. Continuamos el ascenso, atentos a cualquier vibración o
nuevos ruidos que pudieran producirse, pero todo siguió normal hasta el momento de alcanzar
nuestro nivel de vuelo. Al efectuar los procedimientos para nivelar, en cuanto se redujeron los
motores para régimen de crucero, el motor izquierdo comenzó a vibrar en forma muy significativa,
transmitiendo la vibración a todo el avión. Ante tal circunstancia detuvimos el motor y mandamos
la hélice a posición bandera. Nos llamó la atención el hecho de que una vez en bandera, la hélice
continuara girando, en forma muy suave, pero giraba.
Aterrizamos, y allí pudimos enterarnos lo qué había pasado. Una piedra de tamaño
considerable levantada probablemente por la rueda de nariz, había sido impactada por una pala de la
hélice, la cual se dobló y perdió parte de ella, quedando con una muesca parecida a un mordisco en
el borde, a la altura del golpe. Revisando la estructura del avión en su parte izquierda, se encontró
un agujero en el recubrimiento, justamente arriba de la ventanilla del primer pasajero. Al meter la
mano por el hueco, tan grande era, que pudo encontrarse la mitad de una piedra del tamaño de un
puño, como cortada por un cuchillo, alojada en el conducto de salida del aire para los pasajeros, que
corre por el borde interior del techo del avión. No sabemos que hubiera pasado de impactar la
piedra en la ventanilla. Por tal causa, se aconsejaba efectuar la carrera de despegue lo más corta
posible en este tipo de pistas. No quedó muy claro por qué ante un daño importante en la hélice, el
motor no acusó vibraciones antes de ser reducida su potencia. Como copiloto de ese vuelo se
desempeñaba el entonces teniente Héctor Pupek.
Como en ninguna escala de la precordillera había posibilidades de cargar combustible, era
necesario despegar de Comodoro Rivadavia o de Río Gallegos, con combustible como para volar
hasta la última escala del vuelo, es decir a full. Esto, además de condicionar la carga de pago, era un
inconveniente importante, ya que la meteorología a veces hacía necesario prolongar el tiempo de
vuelo o dirigirse a la alternativa, en cuyo caso el tema combustible era crítico. Se planteó entonces
el problema a la Fuerza Aérea, la cual dispuso la instalación de depósitos de combustible en las
escalas de José de San Martín, Gobernador Gregores y Río Turbio que resultaban estratégicas para
la carga, cuya capacidad no recuerdo exactamente pero era alrededor de veinte mil litros, como
medio de paliar la situación. Su forma era de “zepelín”, estaban fijados sobre una estructura de
mampostería, y se operaban con una manguera convenientemente adaptada. Fueron desactivados
hace años y actualmente no existen.
En su momento tuvieron gran importancia, ya que permitieron la optimización de los
vuelos en cuanto a su carga de pago y selección de alternativas. Sin embargo, pasado un tiempo de
operación los aviones comenzaron a manifestar inconvenientes y fallas en las unidades de
combustible, lo cual motivó que en un par de oportunidades, fuera necesario detener un motor por
su funcionamiento irregular, antes del aterrizaje. Una inspección del Comando de Material,
responsable de los depósitos instalados, determinó que las condiciones ambientales y de baja
temperatura afectaban la calidad del combustible por condensación de agua, contaminándolo
también debido al desarrollo de unos microorganismos que se veían favorecidos por las condiciones
de almacenamiento. Debido a estos inconvenientes, fue necesario efectuar una inspección y
mantenimiento de las unidades de combustible de todos los aviones, con lo cual, y con un
acondicionamiento especial de los depósitos de combustible de los aeropuertos, el problema quedó
superado.
Con respecto a lo comentado anteriormente de los problemas con el combustible, también
tuvimos otro tipo de experiencia durante el primer año de operación. Cierta vez volábamos de Lago
Argentino a Río Gallegos finalizando un vuelo de la precordillera, con muchas ganas de llegar, ya
que era la última escala y allí pernoctábamos. Estando ya en contacto con Gallegos y en inicial para
la pista 25, súbitamente se detuvo el motor izquierdo. Gran sorpresa para nosotros que no
esperábamos una cosa así de un avión “recién estrenado”. Así que rápidamente confirmamos la
detención del motor, hicimos la lista de chequeo, y continuamos el circuito aterrizando en Gallegos
sin novedad. Después de comentar el hecho con el Jefe de Base de LADE, me comuniqué con el
54
Escuadrón en Comodoro Rivadavia refiriendo lo sucedido, atribuyéndolo, en principio, al problema
de contaminación del combustible, aunque nunca se había dado una detención tan repentina, sino
que el problema se manifestaba como fallas intermitentes y pérdida de potencia en el motor.
Solicitamos apoyo técnico para poder continuar el vuelo al día siguiente, de hecho ya demorado en
su horario de despegue. Posteriormente nos informaron que a media mañana arribaría en el primer
vuelo de Aerolíneas Argentinas un técnico de Comodoro Rivadavia para detectar el problema.
A la mañana siguiente estábamos desayunando en el viejo Hotel Alonso, cuando
telefónicamente nos avisan del arribo del personal técnico. Partimos para el aeropuerto con todo el
equipaje por las dudas pudiéramos continuar el vuelo. Al llegar nos dirigimos al avión, el cual
estaba medio protegido del viento al costado de una antigua barraca TIC. Debajo de un plano se
encontraba el “Pato” Etchar, un mecánico del Escuadrón de Comodoro Rivadavia. Después de los
saludos de práctica, me preguntó:
– Jefe – dijo en un tono medio socarrón – ¿Usted sabe que para que esto vuele tiene que
tener combustible?
– Por supuesto – contesté sin comprender bien el sentido de la pregunta.
– Bueno, esto es todo el combustible que tenían los tanques.
Entonces me mostró una lata de veinte litros no del todo llena con JP1.
Con Ciarlelli nos quedamos con la boca abierta, sin poder creer lo que veíamos.
– Así es, Jefe – me dijo Etchar – en cuanto le pongamos combustible, el avión se va a poner
contento y va a volar de nuevo.
Por supuesto, en su cara se dibujó una sonrisa de oreja a oreja.
¿Qué había pasado? El Twin Otter no tiene varilla para medir el combustible en los tanques,
de manera que se carga por indicador, el cual se había descalibrado por la mala calidad que adquiría
el combustible almacenado en los tanques. Si bien alguna vez había sido necesario detener un motor
en vuelo por fallas de la unidad de combustible, una detención súbita por falta de combustible fue
solamente una “hazaña” nuestra en esa oportunidad
Es interesante recordar que en la instalación de los tanques de combustible, sus posteriores
inspecciones y en su mantenimiento, intervino el Personal Civil de la Fuerza Aérea, señor Octavio
Scopa, quien realizara una ímproba tarea en beneficio de la operación de los aviones de LADE en
la Patagonia. El señor Scopa ingresó muy joven a la Fuerza, donde gracias a su dedicación y
esfuerzo fue nombrado “Propulsor Aeronáutico”, jubilándose después de haberse desempeñado
como jefe de talleres de Palomar. Dirigió la fabricación de los primeros pallets de aluminio, carros
de batería para puesta en marcha especiales para la Patagonia y también diseñó y fabricó un grupo
electrógeno con motor de automóvil.
Don Scopa también tenía su experiencia histórica, como aquella que nos contó en una de
sus estadías en Comodoro Rivadavia. Parece ser que fue él fue uno de quienes despidieron, el 28 de
mayo de 1919 desde Mendoza, a la escuadrilla que intentaría cruzar la Cordillera de los Andes
hacia Santiago de Chile, uno de cuyos integrantes era el teniente Benjamín Matienzo, siendo este el
único que no regresó con las otras dos aeronaves cuando decidieron volver a Mendoza, por las
condiciones meteorológicas sobre la cordillera. Según comentaba Scopa, él suponía que Matienzo
se vio influenciado negativamente en su decisión de no regresar, por una broma efectuada por unos
chilenos la noche antes del vuelo en relación al cruce de la cordillera: parece ser que le hicieron
llegar al hotel donde estaba hospedado, un gran huevo de avestruz, diciéndole que era eso lo que
“les faltaba a los argentinos para cruzar la cordillera”. Cuando Matienzo estaba acomodado en el
avión listo para poner en marcha, le manifestó a Scopa: – “Hoy cruzo al otro lado o no vuelvo”. No
se sabe si fue a raíz de esas palabras, pero lo cierto es que no volvió.
Durante un vuelo desde Río Grande a Ushuaia, ya sobre la cordillera norte, recibimos la
información de que el viento estaba desde los 230º a cuarenta nudos, es decir, casi a 90º de la pista
16/34 y con una intensidad fuera de norma para la operación del avión. En esos años existía en
Ushuaia una pequeña pista con una orientación 05/23, cuya longitud no recuerdo exactamente, pero
55
rondaba los seiscientos metros, con la particularidad de comenzar y terminar al borde del agua. Esta
pista estaba en condiciones, pero se utilizaba sólo con vientos muy fuertes y cruzado a la pista
principal, es decir, era nuestro caso. El copiloto, que en ese momento estaba volando en el puesto de
la izquierda, era el entonces primer teniente Osvaldo Larumbe, quien había comenzado a volar el
avión hacía muy poco tiempo.
Nos pusimos de acuerdo y decidí que operaríamos en la pista 23. Ya en final, hay que
reconocer que la pista se veía extremadamente corta, más corta a medida que el avión descendía, y
con agua de este lado y agua del otro lado. Estábamos ya cerca del suelo, cuando Larrumbe, quizás
impresionado por lo corto de la pista y apreciando mal la distancia al suelo, quebró la muñeca en los
aceleradores y tiró para atrás, provocando la entrada de las hélices en el “rango Beta”, paso previo
al modo reversible. Cuando me di cuenta, intenté llevar los aceleradores adelante pero ya era tarde.
Nos desplomamos sobre la pista desde una altura de más o menos tres metros, golpeando
violentamente dos veces contra el suelo, pudiendo detener al avión en muy pocos metros ayudados
por el viento fuerte, prácticamente de frente. Uno de los pasajeros era el señor Juan Padovani,
administrador general de los hoteles del ACA en Tierra del Fuego, quien tenía un respetable temor
al vuelo. Por su gran estatura se había sentado en el primer asiento, con los pies colocados entre los
de los pilotos
Una vez dominado el avión miré hacia atrás, y lo primero que vi fue la cara de don
Padovani, que estaba como de harina y con rasgos cadavéricos, y no pudo ni siquiera esbozar una
sonrisa ni articular palabra, permaneciendo totalmente inmóvil. Pasado el susto, para nosotros
también, por supuesto, rodamos hasta la plataforma y estacionamos. El problema de Larumbe era
que él estaba sentado a la izquierda, por lo cual la gente del aeropuerto y de LADE, si habían visto
el aterrizaje, sabrían quien había aterrizado, y si alguien en realidad había observado la maniobra,
que no había duda que se había visto, seguramente lo iba a comentar. Se quedó lo más que pudo en
el avión como para no tener contacto con nadie. Solo minutos después inspeccionamos
concienzudamente el tren de aterrizaje, pero no tenía la más mínima señal de daño, al menos
visible. Luego, partimos para el hotel. Durante el trayecto yo le dije:
– No te calentes, son cosas que pasan... ¿Acaso nadie ha pegado no uno, sino varios golpes
aterrizando en la Patagonia?
– Sí, pero este fue muy fuerte.
– Y bueno – le dije – el avión está entero y mañana será otro día.
No se habló más del asunto y llegamos al Albatros. La cena de esa noche era también un
momento temido por Larumbe, ya que en el hotel se juntaba gente conocida. Sin embargo, por el
momento no pasaba nada. Estábamos ya de sobremesa y aparece don Charles, el dueño de Monsieur
Charles Importación, gran amigo de todas las tripulaciones. Después de saludar, tomó una silla y se
sentó al lado de Larumbe. Yo pensé para mis adentros “este viejo se trae algo”. Efectivamente. En
un momento dado, le pregunta a Larumbe con su hablar pintoresco de judío del Once:
– Decime “Quirido”, ¿Mañana volas a Gallegos?
– Si, Charles ¿Necesitás algo?
– Si, – contestó Charles muy serio – en Gallegos tengo un cargamento de porcelana china
muy frágil en depósito, y quería pedirte si me la podes traer: necesito que llegue bien seguro a
Ushuaia y me parece que vos sos el indicado...
La carcajada fue general. La noticia había trascendido y ya Larumbe había sufrido la
primera andanada.
– No te aflijas, – le dijo alguien –, todavía esto no se sabe en Río Grande ni en Río
Gallegos.
Años después, el “Pato” Larumbe se desvinculó de la Fuerza Aérea, ingresando a
Aerolíneas Argentinas, donde realmente fue un “personaje” durante toda su trayectoria. Se jubiló
hace pocos años como comandante de Airbus 340. Parece que sus golpes en el Twin Otter no
hicieron mella en su carrera posterior...
56
Significado del Twin Otter en la Patagonia
Pocas veces una región se ha visto tan identificada con un medio de transporte como la
Patagonia con el avión. Este se convirtió en un elemento imprescindible y casi podría decirse de
supervivencia. Ya desde las épocas románticas de Antoine de Saint-Exupéry el avión se perfiló
como insustituible. Tiempo después, los aviones de la Fuerza Aérea y la Armada contribuyeron en
diversas oportunidades a prestar un auxilio invalorable en épocas de desastres naturales y de
aislamiento por factores meteorológicos. La pionera Aeroposta y luego su sucesora Aerolíneas
Argentinas contribuyeron a dar regularidad al transporte aéreo en parte de la región. Sin embargo,
con el comienzo de la operación de LADE, sobre todo después de instalar su base operativa en
Comodoro Rivadavia, es cuando realmente el poblador patagónico adopta el avión como un
símbolo, siendo el iniciador de esa nueva era el Twin Otter.
Fue a partir de la llegada de ese pequeño avión cuando comenzaron a cumplirse con
regularidad los servicios entre las localidades de la región, merced a las bondades operativas del
Twin Otter y a la ventaja de pertenecer a una unidad con cabecera en Comodoro Rivadavia, lo cual
aumentaban enormemente las facilidades de mantenimiento, eventuales reemplazos de aeronaves o
tripulantes, y de agilidad en la planificación de los vuelos. Desde entonces su pintoresca silueta se
hizo familiar en toda la Patagonia, en principio en las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego, sumándose posteriormente Río Negro y Neuquén. Paulatinamente, el Twin Otter fue
cubriendo todos los pueblos de la meseta patagónica y la precordillera cumpliendo su misión de
fomento, constituyéndose en pionero de rutas generalmente deficitarias, por lo cual el lema de
LADE era: “llegar donde nadie llega”, y nunca dejó de cumplirse. Prácticamente no existe
población de la Patagonia que posea una pista, por pequeña que esta sea, que no haya sido visitada
alguna vez por un Twin Otter, ya sea en vuelos regulares de LADE o en vuelos de ayuda cuando las
grandes inclemencias del tiempo lo requerían.
Fue un elemento común en la desértica e inhóspita meseta central patagónica y en la
precordillera, desde Bariloche hasta Río Turbio, conectando los pequeños pueblos entre sí y a todos
con Comodoro Rivadavia o Río Gallegos, convirtiéndose en el único nexo en la época de las
grandes nevadas. Esperado con igual ansiedad por pobladores, turistas, profesionales,
comerciantes, o quienes necesitaban una urgente y angustiosa visita a un médico, el Twin Otter de
LADE se convirtió en su medio habitual de transporte. Acostumbrado a lidiar con fuertes vientos,
nevadas intensas y lluvias, que convertían algunas pistas en barriales, nunca dejó de mostrar su
clásico perfil por cualquier escenario en que fuera requerido, llevando alivio y consuelo a las
pequeñas poblaciones en medio de la soledad más sobrecogedora. También las grises aguas del
Atlántico lo vieron pasar uniendo los pequeños pueblos de la costa, conectándolos con Comodoro
Rivadavia Río Gallegos.
El estrecho de Magallanes, Cabo Domingo, el lago Fagnano, el monte Olivia y el canal de
Beagle, fueron testigos de su continuo paso desafiando la hostil meteorología de la Tierra del
Fuego, sirviendo a Río Grande y a la ciudad más austral del mundo: Ushuaia. Pero las ambiciones
del Twin Otter para servir no terminaban allí, y se largó al cruce del tenebroso pasaje Drake hasta la
Estación Naval Petrel, en la isla Dundee en la blancura infinita de la Antártida Argentina, sólo para
seguir cumpliendo su misión.
Sin embargo, la continua e ininterrumpida actividad del Twin Otter, desafiando la geografía
y la meteorología diariamente, lo expuso en algunas situaciones complicadas de las que siempre
salió airoso, pero es bueno recordar que algunos de sus vuelos no estuvieron muy lejos de terminar
en una tragedia.
57
La mañana en Ushuaia se presentaba como una típica mañana de invierno. El cielo
completamente cubierto con una capa de nubes bajas estratiforme, viento calmo, temperatura cero
grados. El techo promedio era de seiscientos metros, disminuyendo sobre el faldeo de las montañas
de ambos costados del canal de Beagle, donde las nubes bajas metidas en los valles, se desgajaban
entre el follaje de los bosques. La visibilidad era buena, sobre todo en el canal, hacia su
desembocadura y caía una tenue llovizna. Desde el oeste se acercaba el consabido chubasco, que
comenzaba a borronear los contornos del monte Susana. El vuelo de LADE despegó en horario con
destino a Río Grande, con su carga completa de pasajeros y en el peso máximo de despegue.
Comenzó su ascenso en forma normal, y dentro de nubes adoptó rumbo 090º, el cual se debía
mantener hasta alcanzar los mil quinientos metros, donde ya se supera la altura de la cordillera
norte, pudiendo entonces poner gradualmente rumbo a Río Grande.
A pocos minutos del despegue, aproximadamente a mil metros de altura, la aeronave perdió
potencia súbitamente en el motor derecho sin poder ser restablecida, y la tripulación optó por
detener el motor. Cuando esto sucedió, se encontraban muy próximos a alcanzar el tope de nubes, y,
ya sea por la ansiedad de llegar a volar sobre tope, o por tratar de efectuar un reencendido del motor
descuidando momentáneamente el control del avión, este fue requerido en su régimen de ascenso,
más de lo que permitía su peso y la condición de un motor inoperativo en ese momento.
Entonces amagó una pérdida cayendo hacia un costado en ángulo pronunciado y
comenzando un rápido descenso en un giro de 360º. La situación era ciertamente dramática, el
avión descendía dentro de nubes con gran alarma, susto y gritos entre los pasajeros, mientras la
tripulación luchaba por mantener el control, manipulando los controles y reduciendo el motor
operativo, ya que el régimen de descenso y la velocidad aumentaban; en tanto el comisario trataba
de disimular su miedo y de tranquilizar a los pasajeros. Y, como suele pasar en estas circunstancias,
hizo su aparición el “Dios del aviador patagónico”. A los seiscientos metros aproximadamente, con
una inclinación cercana a los 45º, pudieron ver abajo, encontrándose casi sobre el centro del canal.
Una vez en condiciones visuales, estabilizaron sin problemas el avión dirigiéndose al aterrizaje en
Ushuaia, justo antes de que llegara el chubasco que ya había devorado al monte Susana. La causa de
la sorpresiva pérdida de potencia, según se supo, fue formación de hielo severa en la toma del motor
derecho
En realidad, la caída dentro de nubes debe haber durado segundos, pero lo suficiente para
que la tripulación tardara horas en retomar su pulso normal y controlar el “temblor en sus
rodillas”... Por supuesto, cuando se tomó conocimiento y después de superado el percance,
menudearon en el Escuadrón Twin Otter las bromas de todo tipo, hacia la tripulación. Como
conclusión, se nombró a los tripulantes precursores de una nueva maniobra llamada: “tirabuzón por
instrumentos con un motor detenido”.
La tripulación la formaban los entonces primeros tenientes Alberto Vianna y Homero
Vartorelli, y como comisario de a bordo el señor Alberto Virgilito.
Cambio de dependencia del Escuadrón Transporte de Línea
Transcurrido el primer año de operación del escuadrón en la BAM Comodoro Rivadavia, y
después de una evaluación y un análisis de lo logrado en ese período de tiempo, surgió la
conveniencia de que el escuadrón dependiera directamente de la BAM Comodoro Rivadavia. El
hecho de haber aumentado la cantidad de escalas, hacía necesario incorporar más pilotos para el
cumplimiento de los vuelos, cosa que se lograría sumando a los pilotos de la Base que hasta ese
momento no volaban Twin Otter, únicamente lo hacían en el Aerocommander 500U y en el Cessna
182 de la BAM . Además, la distancia a la I Brigada Aérea causaba ciertos inconvenientes en la faz
administrativa. Esto y algunas consideraciones más, motivaron que a partir del 1° de enero de 1970,
el escuadrón pasara a depender orgánicamente de la BAM Comodoro Rivadavia. Los pilotos de la
58
Base comenzaron a volar Twin Otter y los oficiales del escuadrón fuimos también asignados a
destinos internos, integrándose definitivamente a la unidad.
Este hecho, no cabe duda, fue el disparador de la transformación de la Base Aérea
Comodoro Rivadavia en lo que es hoy la IX Brigada Aérea. Cuando a través del tiempo se
comprobó la conveniencia de tener una unidad operativa de la Fuerza Aérea en la Patagonia, se dotó
a la misma con otros tipos de aeronaves, como el Fokker F-27 y el IA-50 Pucará, que formaron
parte desde entonces del Grupo Aéreo IX de la IX Brigada Aérea Comodoro Rivadavia. Los F-27 se
basaron en Comodoro en enero de 1982, y comenzaron a volar al mes siguiente. Operaron
simultáneamente desde Comodoro y Palomar varios años, hasta que los de Palomar fueron
transferidos a la II Brigada Aérea de Paraná. Posteriormente los de Comodoro también fueron
transferidos a Paraná, desde donde continuaron operando de acuerdo con las necesidades de los
vuelos.
Cabe acotar que el hecho de basar los Fokker F-27 en Comodoro Rivadavia, operados con
pilotos de la IX Brigada, contribuyó en gran parte a solucionar los problemas que se creaban
anteriormente con el vuelo de pilotos adscriptos, ya comentado
Desde el punto de vista del piloto, guardo un gran recuerdo del Twin Otter, ya que volé ese
tipo de avión aproximadamente mil quinientas horas durante dos años y medio, recorriendo la
Patagonia de norte a sur y de este a oeste, teniendo la oportunidad de operar en cuanto aeródromo
hubiera y con días que se presentaban espléndidos y otros en que había que pelear con las malas
condiciones de la meteorología. No voy a negar, y hacerlo a tantos años de distancia no tendría
sentido, que hemos pirateado bastante con este avión en el escenario patagónico. Desde volar
rasante por la Punta de las Arenas, que es una lengua de tierra y arena que se introduce en el mar
cerca de Río Grande, poblada de guanacos y lobos marinos con el fin de espantarlos, así como
despegar de la pista 34 de Ushuaia y volar directo hacia la cordillera norte pasando bien bajo por el
lago Fagnano y, por supuesto, casi por la base del monte Olivia y, a veces, penetrar el glaciar Perito
Moreno volando sobre sus torres de hielo varios minutos y regresar para aterrizar ante el regocijo
sin fin de los pasajeros.
Esto último realmente merece un párrafo aparte. El hecho de volar bajo sobre el lago
Argentino, divisar la pared de hielos del glaciar y dirigirse directamente a ella que se agrandaba en
los parabrisas segundo a segundo, producía una sensación difícil de describir y una importante
descarga de adrenalina. Luego sobrevolar semejante campo de hielo de forma irregular, como si lo
hiciera sobre una ciudad cuyos edificios estuviesen muy juntos y esculpidos en hielo, es un
espectáculo imposible de transmitir. Ver pasar las moles blancas con tintes azules y formas
caprichosas debajo del avión, produce una sensación de poderío que se esfuma instantáneamente al
mirar alrededor, y tomar conciencia de dónde realmente uno está volando. Años después conocí el
glaciar por tierra, y pude acercarme al último balcón separado menos de cien metros de la pared de
hielo, lo más parecido a un edificio de seis pisos. Entonces caí en la cuenta de lo que habíamos
hecho en esas oportunidades. Aparte de su tamaño, me impresionó escuchar los ruidos,
prácticamente truenos esporádicos en el interior del glaciar, por el hielo que está casi
constantemente trabajando y cambiando de forma, precipitándose por las grietas que el mismo
provoca hasta acomodarse nuevamente en su inmensa estructura.
Otra ruta turística, por decirlo de alguna forma, era desde El Bolsón a Bariloche por adentro,
es decir, lo normal era salir del valle hasta El Maitén y luego volar paralelo al cordón montañoso,
llegando a Bariloche desde el este. En cambio, salíamos de El Bolsón con rumbo prácticamente
norte, sobrevolábamos en ascenso el camino por el Cañadón de la Mosca, luego los lagos Mascardi
y Gutiérrez hasta alcanzar el Nahuel Huapi, llegando al aeropuerto volando sobre el lago y desde el
oeste, después de pasar por el lateral de la ciudad de Bariloche. En estas oportunidades, tanto
tripulantes como pasajeros llegábamos con una íntima sensación de gozo, sintiéndonos
privilegiados de poder admirar esos paisajes tan de cerca, en “vivo y en directo”.
59
En mi descargo, debo decir que todos estos gustos nos los dábamos cuando la meteorología
no ofrecía problemas y el viento estaba calmo. Esos escasos días radiantes, en los cuales nos parecía
que flotábamos formando parte del paisaje y cuando la fascinación es tal, que suena como imposible
siquiera pensar en tener un problema mecánico. Cuando Tata Dios le ordenaba a la naturaleza que
nos ofreciera estas oportunidades, no podíamos desperdiciarlas. Ahora, si nos sucedía algo, no creo
que Tata Dios se hiciera responsable. También debo agregar que lo hacíamos con el Twin Otter,
avión nuevo y completamente confiable y con el DC-3 sólo en contadas oportunidades.
El caso es que el Twin Otter, aquel pequeño avión que se asomara a la Patagonia hace ya
más de cuarenta años, no paró nunca su trajín. Durmiendo a la intemperie varios años, soportando
vientos huracanados, heladas, nevadas y lluvias, supo, además de los vuelos de LADE, acudir a
donde se le necesitaba. Así, paseó su silueta por las bases antárticas desde 1969 hasta el día de hoy,
sirviendo a sus dotaciones, evacuando enfermos, llevando medicamentos y alimentos, a pesar del
viento, la nieve y los blanqueos constantes. Cuando grandes nevadas azotaron la Patagonia, supo
efectuar vuelos especiales evacuando personas bloqueadas por la nieve y hasta llevar alimentos para
ovejas, vacas y caballos.
Cuando la Fuerza Aérea se desangraba combatiendo por las Islas Malvinas y fue requerido
para evacuar personal al continente, no preguntó los riesgos que correría en una misión
completamente atípica para el, sino solamente que es lo que había que hacer... y allá fue,
completando con éxito la tarea que le habían encomendado. Fue también el elegido para la
formación inicial de los futuros pilotos de transporte de la Fuerza Aérea, donde estos hacen sus
primeras armas en un verdadero banco de pruebas de habilidades y sobre todo de voluntades, como
lo es la Patagonia.
Puede decirse con toda certeza que en la estrecha cabina del Twin Otter han tenido cabida
todas las actitudes y emociones humanas. Desde la satisfacción y el regocijo de turistas al volar
sobre paisajes encantados, hasta la angustia de algún poblador que quisiera empujar el tiempo para
llegar a donde lo necesita un amigo o pariente enfermo, pasando por las expectativas de los
trabajadores de las estancias, peones y domadores, y de los mineros, leñadores o cazadores, las
tribulaciones de los comerciantes, hasta la serena actitud de un sacerdote acudiendo a dar su último
consuelo a un moribundo, o el sentido agradecimiento a través de las lágrimas emocionadas de una
madre que va a ver a su hijo después de tanto tiempo...
Nadie que haya viajado en un Twin Otter alguna vez, cualquiera fuera su necesidad, se ha
visto defraudado por aquel avión. Duro y recio como el clima de la Patagonia, sufrido y
perseverante como sus pobladores, no lo acobardan las nevadas, los vientos, la turbulencia ni el
hielo, como si no supiera de limitaciones, como si hubiera copiado esas virtudes y fortalezas de los
antiguos Tehuelches, Onas, Yaganes y Alacalufes. Y así, el Twin Otter emulando al general Roca,
al cura Fagnano o al mismo Don Bosco, cumple desde hace cuarenta años con la definitiva
integración de la Patagonia al resto del país, y lo seguirá haciendo, sin ninguna duda, mientras se lo
necesite. Estoy seguro que todos los pilotos que hemos volado Twin Otter, sentimos un gran cariño
hacia ese avión… como prueba de ello, existe un grupo llamado “Club 42,5” formado por ex pilotos
de Twin Otter, quienes, siempre que sea posible, nos reunimos en un almuerzo o una cena una vez
al año. La denominación de “42,5”, hace referencia al máximo torque a aplicar a sus motores. Por
supuesto, cada vez son más los integrantes del grupo.
Existe un vuelo en particular que quedó grabado en mi memoria, como un ejemplo de lo que
se puede hacer con un Twin Otter, pero fundamentalmente de lo que no se debe hacer. En La
mañana del día 16 de junio de 1969, despegábamos en un Twin Otter de San Carlos de Bariloche
cumpliendo el vuelo LD 187 con destino final Comodoro Rivadavia. Un par de cosas se conjugarían
para que ese vuelo se convirtiera en un vuelo muy particular. Ese día, tercer domingo de junio, se
conmemoraba el día del padre, y todos los tripulantes estábamos muy motivados para llegar a
Comodoro Rivadavia a tiempo para los festejos que tenían previstos nuestros familiares. Por otra
parte, un frente frío de características extrañas para la Patagonia, se aproximaba desde el sudoeste
60
con inusitada velocidad, provocando grandes nevadas, lluvias y vientos muy fuertes a su paso,
estando prevista su llegada a Comodoro Rivadavia en las últimas horas de la tarde. También por
una reprogramación de LADE había sido modificado el itinerario del vuelo, debiendo aterrizar en
Río Mayo en lugar de José de San Martín, lo cual los acercaría un poco más a la zona de
aproximación del frente.
El despegue de Bariloche se produjo con cierta demora debido a que hubo que descongelar
las superficies del avión. Por meteorología omitimos la escala El Bolsón, aterrizando en Esquel sin
inconvenientes, ganando tiempo, cosa que nos favorecía. En esta escala recibimos la información de
que Río Mayo, nuestra próxima escala, se encontraba con viento muy fuerte fuera de norma
debiendo esperar aproximadamente media hora, a que mejorara la orientación del viento o bajara su
intensidad, con lo cual perdimos el tiempo ganado por el salteo de El Bolsón. Nosotros no lo
sabíamos, pero aquella famosa ley de Murphy estaba comenzando a cumplirse. Una vez en vuelo y
ya próximos a Río Mayo, divisamos nubosidad media bastante compacta acercándose rápidamente
desde el sudoeste. Aterrizamos y me comuniqué por radio con Comodoro donde fui informado de la
situación meteorológica. Según el pronóstico Comodoro sería alcanzado por el frente en una hora y
media aproximadamente, lo cual nos daba cierto margen ya que el tiempo normal de vuelo desde
Río Mayo a Comodoro era de cuarenta y cinco a cincuenta minutos aproximadamente.
Pero los pronósticos son solamente eso: pronósticos, y pronto lo podríamos comprobar. A
los diez minutos de haber despegado ingresamos en nubosidad muy espesa y con turbulencia. El
frente se había adelantado al pronóstico ostensiblemente. La pantalla del radar se empastó
totalmente volviéndose una sola figura amarillenta, ni ADF ni VOR podían ser sintonizados.
Seguimos volando con rumbo 090 grados, pero sin ninguna precisión, pudiendo finalmente el
copiloto comunicarse con Comodoro Rivadavia. La información que recibimos nos hizo erizar la
piel. Sobre el aeropuerto había una gran tormenta, con vientos de casi sesenta nudos, lluvia fuerte
que reducía la visibilidad a unos mil metros, y lo que era más extraño, se veían relámpagos y se
escuchaban truenos.
Por lo avanzado de la tarde y estando en pleno invierno, la oscuridad avanzaba rápidamente
y no teníamos ninguna seguridad ni precisión en nuestra navegación, ignorando en donde nos
encontrábamos. Una sola cosa era evidente: a Comodoro Rivadavia no podíamos seguir. Nuestra
alternativa por plan de vuelo era Trelew, pero, sin poder confiar en los elementos de navegación, en
medio de nubosidad convectiva, con turbulencia fuerte, de poner proa, solamente por rumbo a
Trelew, iríamos acompañando al frente en su veloz desplazamiento al noreste, sin poder mejorar
nuestras condiciones de vuelo. Sin mucha idea de por qué, viramos 180 grados por la izquierda y
alcanzamos a ver el terreno nevado entre jirones de nubes: todo era una sola pampa blanca, sin un
árbol… sin una referencia. Bajamos un poco más y no tuvimos más remedio que enfrentar la
tremenda realidad: estábamos perdidos, completamente perdidos.
La noche se acercaba rápidamente y se veían relámpagos cercanos, en medio de turbulencia
y lluvia débil, siendo imperioso tomar una decisión mientras todavía hubiera algo de luz diurna. De
repente pudimos observar una ruta asfaltada, que identificamos como la que une Comodoro
Rivadavia con Colonia Sarmiento. En ese momento y tras consultar con el copiloto, decidí casi de
inmediato que la utilizaríamos para aterrizar. Lo único para temer era que viniera un camión en
sentido contrario. A toda esta situación se sumaba el hecho de estar con la capacidad completa de
pasajeros y era necesario tranquilizarlos. El comisario de a bordo informó a los pasajeros que
debido a una tormenta en Comodoro nos desviaríamos a “la alternativa”, y que el aterrizaje podía
ser un tanto brusco, para lo cual debían prepararse. Cuando ya estábamos decididos a utilizar la
ruta, encontramos en un campo algo que parecía haber sido pistas en alguna época, por la traza
cruzada en forma de “equis” que presentaban. Si pensarlo más enfrenté a una de las “pistas”, casi de
noche con los faros encendidos. El aterrizaje fue un tanto violento por lo desparejo del terreno y lo
impreciso y apresurado del toque, con matas de arbustos, montículos de tierra y acumulación de
nieve, haciendo volar yuyos, terrones, cascotes y nieve para todos lados, amén de un par de
61
avutardas que seguramente se encontraban en sus nidos para pasar la noche. Después de unos
doscientos cincuenta metros de una carrera de aterrizaje bastante dura y traqueteada, el avión se
detuvo derrapando en la oscuridad de la noche y en algún lugar de la provincia de Chubut, por lo
menos eso esperábamos… de lo único que podíamos estar seguros en ese momento, era que no
estábamos sobre el mar.
De inmediato tratamos de comunicarnos con Comodoro sin tener suerte. La preocupación
era avisar a LADE y al Escuadrón nuestra situación, porque seguramente el vuelo habría sido
declarado en emergencia, cosa que realmente así fue. Habíamos detenido un motor y adentro del
avión comenzaba a hacer mucho frío y la ansiedad de los pasajeros crecía minuto a minuto, a pesar
de que el comisario trataba de calmarlos, minimizando el inconveniente que acabábamos de tener.
Mientras el copiloto permanecía a bordo, realicé una rápida inspección visual al avión,
principalmente al tren de aterrizaje, no detectando ningún daño subí nuevamente a bordo. La
situación era bastante comprometida: no sabíamos donde estábamos, teníamos quince pasajeros a
bordo y con un solo motor, aún con los dos, la calefacción no sería la adecuada si teníamos que
pasar la noche en medio de la estepa, y no podíamos avisar a Comodoro que estábamos aterrizados
y en buenas condiciones. Después de algunos minutos que nos parecieron horas, vimos aproximarse
una luz, aparentemente de un vehículo por el campo, la cual resultó ser de una camioneta que se
acercó hasta el lado mismo del avión. Entonces bajé, y cual no sería mi sorpresa al encontrarme
con un hombre que solamente hablaba en inglés.
Apelé entonces a mi inglés del Centro de Idiomas, y como pude expliqué lo que había
pasado y le mencioné que teníamos dificultades para comunicarnos con Comodoro, siendo invitado
por esta persona a utilizar un equipo portátil que tenía en la camioneta. Se trataba de un ingeniero
de la empresa petrolera Amoco que había visto desde su campamento las evoluciones bajas del
avión y acudió para ver que sucedía y prestar algún eventual auxilio. El me comentó que habíamos
aterrizado en una pista fuera de uso desde hacía unos años, utilizada para la operación de pequeñas
aeronaves, afectadas al traslado de material y personal para el cateo de pozos petrolíferos. En una
palabra, el lugar se llamaba Pampa del Castillo y estábamos a escasos cincuenta kilómetros en línea
recta, de Comodoro Rivadavia.
Me comuniqué entonces con la central de la empresa petrolera en Comodoro pidiéndole que
avisara al aeropuerto la situación del avión. Al regresar a bordo, el copiloto se había logrado
comunicar con el Jefe de Escuadrón el cual estaba en línea. Nuestra idea era despegar hacia
Comodoro cuando las condiciones lo permitieran, cosa con la cual el Jefe de Escuadrón no estuvo
para nada de acuerdo, proponiendo mandar a buscarnos en un micro, ya que estábamos cerca de la
ruta. Le solicité entonces unos minutos de tiempo para volver a comunicarme con él, y me dediqué
a inspeccionar el terreno donde estábamos con la ayuda de las luces de la camioneta del “gringo”.
En la recorrida me di cuenta de que con el apuro y debido a la falta de luz, habíamos aterrizado aún
antes de lo que imaginamos que era la cabecera, o sea en campo raso. Una vez llegados a la otra
punta de lo que sería la pista, le pedí a mi ocasional asistente, el ingeniero, que colocara la
camioneta en ese lugar apuntando hacia el avión y con las luces bajas encendidas. Todo esto,
supongo, producto de mi ansiedad del momento, ya que ni siquiera sabía si el tiempo en Comodoro
había mejorado.
Quedaba, de esta manera, una improvisada pista con la camioneta convertida en referencia
luminosa de la terminación de la pista. El copiloto tenía el último parte de Comodoro que daba
cubierto, ocho octavos de nimbostratus a quinientos metros, cinco kilómetros de visibilidad, lluvia
débil y viento cuarenta nudos de los 280°: buenísimo, comparado con el estado del tiempo de hacía
un par de horas... Sin pensarlo dos veces y sin tener en cuenta que debía hablar de nuevo con el Jefe
de Escuadrón, pusimos en marcha el otro motor y rodamos el avión para alcanzar la supuesta
“cabecera” después de la cual deberíamos haber tocado. Ya en ese lugar, iniciamos el despegue
aplicando, sin deberlo, la técnica STOL. A los pocos metros y después de una carrera de despegue
con golpes, sacudones, fuertes ruidos y vibraciones, el avión se elevó en la oscuridad de la noche,
62
como un barrilete, pasando por encima de la camioneta con sus luces encendidas... – ¡Thank you
Gringo! –…exclamé a viva voz como para aflojar la tensión. Después del despegue y con un viraje
por la derecha pusimos proa a Comodoro, comprobando con alivio a los pocos minutos que
recibíamos perfectamente el VOR y el ADF y divisamos el resplandor amarillento de la ciudad
tiñendo desde abajo la capa de nubes. Volando por instrumentos llegamos a la vertical y
comenzamos la aproximación para la pista 25 entre las nubes bajas, haciendo contacto y
visualizando la pista a los trescientos metros aproximadamente, en medio de lluvia débil.
Una vez más el Twin Otter había demostrado ser un “todo terreno”, permitiéndonos a los
tripulantes zafar de una situación por demás comprometida: pienso que con un DC-3 no contábamos
el cuento. Si bien operativamente habíamos llevado a buen destino el vuelo, justo era reconocer que
los procedimientos no fueron los ortodoxos ni los que dicen los libros, y que la operación en sí, no
había sido ni la más segura ni la más aconsejable, por no decir que había sido lisa y llanamente
temeraria... de todas maneras, “no todas las situaciones estaban escritas y a veces hay que salirse del
libreto” pensamos como una autodisculpa. En realidad, como dice aquella frase tan común “no
dejamos una c... sin hacer”. Aterrizamos y rodamos hasta la plataforma, donde el Jefe de Escuadrón
nos esperaba en la puerta de la aeroestación, con los brazos cruzados y cara de pocos amigos. Lo
que siguió después es otra historia. Cualquier lector aficionado a FFHH y CRM, leyendo esta
anécdota podrá hacerse una “panzada” de hechos totalmente opuestos a lo dictado por la correcta
aplicación de “Factores Humanos” y “Crew Resource Management” mencionados anteriormente.
Además, en algún curso de CRM podría incluirse este relato como ejemplo de lo que no debe
hacerse.
Los tripulantes que me acompañaron en ese “memorable” vuelo fueron el entonces primer
teniente Ruben Mario Montenegro y el comisario de a bordo señor Omar Abello, quienes gracias a
Dios pudimos esa noche festejar el Día del Padre, afortunadamente...
LOGOTIPO O SALIR
Dentro del entorno de tiempo que rodea a estos hechos, y precisamente durante el último
año de la década de los sesenta y los primeros de los setenta, justamente el plena transición del DC-
3 al Twin Otter, hizo su irrupción en la Patagonia una organización, el Automóvil Club Argentino,
que merece una mención muy especial en estos recuerdos, por su relación con LADE y su
contribución al desarrollo del turismo en la Patagonia en general, y en la isla de Tierra del Fuego en
particular. En el año 1966, existían en la isla algunos hoteles construidos por el gobierno, durante la
gestión del gobernador Campos, del cual los fueguinos tienen un buen recuerdo, para promover el
incipiente turismo, restringido por la falta de alojamiento y la poca frecuencia y capacidad de los
vuelos regulares así como también una casi inexistente publicidad.
Por razones netamente económicas, ninguna entidad o empresario particular podía hacerse
cargo de la explotación de los hoteles, ya que para mantenerlos funcionando nada más que en
temporada, en ese momento bien marcadas en verano y un mes en invierno, no cerraba ninguna
ecuación económica. Fue entonces cuando el ACA, cuyas espaldas podían tolerar algún déficit, se
hizo cargo de la administración y explotación de los hoteles existentes en la Isla Grande: el ya
mencionado Albatros, en la ciudad de Ushuaia, Los Yaganes en la ciudad de Río Grande, la hostería
Kaiken en Laguna Escondida y el albergue Alakush a orillas del lago Roca, en medio del Parque
Nacional y muy cerca del límite con Chile. Todos estos hoteles estaban construidos en un estilo
muy similar, abundando en su arquitectura la piedra y la madera, logrando un aspecto sumamente
rústico y acogedor, enmarcado por el imponente paisaje fueguino. A estos hoteles se sumaría luego,
muy cerca del Albatros, prácticamente al lado, el nuevo hotel Canal de Beagle.
Se nombró un administrador general para todos los hoteles, el señor Juan Padovani, persona
excelente, de una estatura imponente, de gran empuje y entusiasmo, gran amigo de las tripulaciones
63
de LADE, ya que esta había elegido los hoteles del ACA para su alojamiento durante las postas. En
el hotel Albatros el administrador era Vicente Maida y en el hotel Los Yaganes su hermano Carlos.
Posteriormente, se hizo cargo de la administración de Los Yaganes, el señor Ibarra, cuyo nombre se
me ha borrado. Este último resultó ser un personaje sumamente pintoresco, que en sus años mozos y
no tanto, fue, entre otras cosas, administrador del hipódromo, no recuerdo si del de Palermo o el de
San Isidro, y habitué de varios boliches famosos de la noche porteña, resultando realmente un
placer hablar con él y escuchar sus anécdotas con personajes políticos y empresarios encumbrados
de la época. Debe haber sido en esos tiempos, lo más parecido al famoso Isidoro Cañones. Era
casado pero no tenía hijos y vivía en Los Yaganes con Beba, su señora.
Eran estas las personas que hacían que nosotros, los tripulantes, nos sintiéramos como en
nuestras propias casas durante la estadía en las postas, generalmente de una semana. Este hotel
poseía un salón con tres canchas de bowling y un atractivo bar, que se convertía el centro de la
actividad social de Río Grande por las tardes y especialmente los fines de semana. Era frecuentado
generalmente por los huéspedes y visitantes, en épocas de turismo, por los dueños de negocios
importadores, personal de la Armada de la Base Aeronaval o del Batallón de Infantería de Marina
Nº 5, conocido como el BIM5, y por cuanta persona deseaba permanecer en un lugar agradable,
tomando unos tragos y charlando sin apuro. Los inviernos de Río Grande eran crudísimos, con
abundantes lluvias y lloviznas y viento que barría todo el entorno, mayormente llano y con pocos
árboles, en esas circunstancias este lugar se convertía en un oasis de calidez y bienestar.
Cuando Ibarra se desvinculó del ACA, instaló un restaurante y alojamiento al cual llamó La
Oveja Negra. Utilizó para ello una vieja casona de principios del siglo pasado, un verdadero lujo,
construida con material importado, desde las cerámicas, mármoles, aberturas, grifería, hasta los
picaportes. Situado del otro lado del río Grande, cercano al frigorífico de la CAP. En esa época no
había puente a la altura de la ciudad y había que trasladarse varios kilómetros hasta el existente
sobre la ruta, para cruzar al otro lado. No obstante, el carisma de Ibarra y las relaciones cultivadas
en su paso por Los Yaganes, hacía que siempre tuviera clientes alojados, y también comensales que
gustaban de su sabroso menú. Como contribución de los tripulantes de LADE, a veces
conseguíamos diarios del día en Río Gallegos que venían en Aerolíneas Argentinas de Buenos
Aires, los metíamos en un tubo de cartón que nos daban en Río Gallegos, y al llegar a las
inmediaciones de la ciudad pasábamos en vuelo bajo sobre La Oveja Negra, en cuyo jardín le
tirábamos los diarios desde donde Ibarra los recogía y se así se mantenía actualizado. Recordemos
que ni el DC-3 ni el Twin Otter son aviones presurizados, así es que no había inconvenientes en
abrir las ventanillas del cockpit.
Yo lo visitaba a menudo en su refugio, donde nos deleitábamos saboreando un vaso de
Chivas, Ye Monks o Johnny Walker etiqueta negra... menos de eso, en la isla se consideraba
“whisky de segunda o berreta”. El antiguo lobby de la casona miraba hacia el mar, del cual lo
separaba solamente el camino, y era sumamente agradable contemplar el mar revuelto, con la
negrura de las olas coronadas de espuma, mientras la rompiente se hacía escuchar por encima de la
suave música que dominaba el ambiente de total “relax”. Por supuesto que estas visitas eran
nocturnas ya que volábamos durante todo el día. Todos nosotros guardamos un gran recuerdo del
“Viejo Ibarra” o “el Loco”, como le decíamos. En realidad, no sé si llegaría a los cincuenta años,
pero nosotros, que contábamos entre veintiocho y treinta años, nos dábamos el lujo de decirle
viejo... Qué no daría en este momento por tener la edad del “Viejo Ibarra”...
En el bar del aeropuerto de Río Grande había un concesionario de apellido Nerbi, que
regenteaba el negocio junto con su mujer. Ambos tenían una perrita, marca perro, no más, pero a la
cual querían como una hija, y sostenían que el animal hablaba… que decía papá, mamá, etc. etc. La
perra siempre estaba ubicada sobre un almohadón, en una silla cerca de sus dueños. Entonces, como
el matrimonio quería demostrar las habilidades de ella, nos hacían escuchar no una, sino varias
veces, la “charla” de la perrita. Uno se acercaba, entonces uno de ellos le decía: – mostrale el señor
64
como decís papá y después mamá. – Entonces la perra levantaba una patita, apuntaba al techo con el
hocico y aullaba como modulando, pero nada parecido a papá ni a mamá.
– Pero jefe… esta perra no sabe ni ladrar, menos va a hablar…
Ante esta blasfemia, se ponía serio y se llevaba al animal de vuelta a su silla. La cosa es que
no debe haber habido personal del aeropuerto, ni tripulantes de LADE, de la Armada o de
Aerolíneas Argentinas o de Austral, que no se haya tenido que bancar la perrita habladora de don
nervios
sesenta y cinco
CAPITULO IV
PERSONAL DE LADE “NO PILOTOS”
VA PORTADA CAPITULO IV
66
No puedo continuar con mis relatos, sin ser injusto, omitiendo hacer referencia a un grupo
de personas con quienes viví gran parte de estos “Recuerdos del Viento”, de las cuales guardo
entrañables recuerdos y estoy seguro que, al haber compartido con ellos tantas horas, días, meses y
años, en vuelo y en tierra, contribuyeron a cimentar en mí el cariño y la admiración que siento por
los habitantes de la Patagonia y por la Patagonia misma.
Si bien es un lugar común decir que “los hombres son transitorios y las instituciones son
permanentes” también es cierto decir que a las instituciones las hacen los hombres y que estas
llegan a ser el fiel reflejo de quienes la componen. Nada más cierto que esta afirmación en el caso
del personal de LADE. Independiente de los pilotos que volaron y vuelan sus rutas, hay otras
personas que acompañaron y acompañan la tarea de aquellos, que muchas veces pasan
desapercibidos y sin embargo la importancia de su labor es tal, que la operación sería imposible sin
ellos. Me estoy refiriendo a los mecánicos de vuelo o técnicos de vuelo, a los comisarios y
auxiliares de a bordo, a los auxiliares de carga y despacho, y a los jefes de sucursales o agencias,
como también suele llamárselas, y a los radioperadores en los años del DC-3. Por imposibilidad de
referirme a todas las personas involucradas en este capítulo, que desempeñaron la actividad que en
cada caso se menciona, tomaré el período que va desde el último año del DC-3 y la creación del
Escuadrón Transporte de Línea (Twin Otter), hasta el año 1971 inclusive. El listado de los
comisarios de a bordo y los jefes de sucursales de LADE de este período, se encuentra en el
Apéndice “PROTAGONISTAS”, al final de este libro.
Técnicos de vuelo o mecánicos de vuelo
En mi vida de aviador, sólo en el Twin Otter y en los tres tipos de Learjets que volé en la
aviación civil, no he sido acompañado por un mecánico de vuelo. Pero en los demás aviones, desde
el DH 104 Dove y el DC-3, pasando por el Fokker 27, Fokker 28, llegando al Boeing 707, siempre
un técnico de vuelo ha formado parte de las tripulaciones, constituyendo un elemento invalorable
por su aporte a la operación del vuelo siendo, en el caso del B-707, imposible la operación sin su
presencia. Su tarea, silenciosa y casi anónima dentro de una cabina, es imprescindible para la
operación del avión. Desde su puesto, generalmente ubicado entre los dos pilotos, monitorea
constantemente todo el desarrollo del vuelo, siguiendo atentamente el comportamiento de las
parámetros técnicos y del vuelo en general, siempre dispuesto a dar la voz de alerta en caso de ser
necesario, contribuyendo constantemente a que la operación sea siempre segura... los “fogoneros”,
como a veces familiarmente les decíamos.
No hay piloto que, independiente de su mucha o poca experiencia, no haya pasado por
alguna situación en la cual, ante las alternativas que siempre plantea el vuelo, no haya vuelto su
cabeza, preocupado, hacia el “fogonero” con gesto interrogante, como diciendo: –“¿Y, que
hacemos ahora?”, pidiendo una opinión o una sugerencia que contribuya a solucionar lo que es
tema de preocupación en ese momento. Siempre se ha recibido asesoramiento profesional correcto y
también sugerencias que finalmente han contribuido a ampliar el panorama de opciones de que
67
dispone un comandante al momento de tomar una decisión.... cuando uno los miraba aliviado,
quizás por una sugerencia hecha en el momento justo, agradeciendo sin palabras, la simple
respuesta era: – “No se olvide que yo también estoy arriba ¿No?” CRM que le dicen....
“Así en la tierra como en el cielo”. A veces, al final de un vuelo y ya en el lugar de
pernocte, era necesario subsanar una falla detectada durante la operación, y en ese caso no
importaba que hubiese o no hangar disponible para trabajar, o hubiese que reparar la falla a cielo
abierto, con viento, lluvia o nevada, siempre el mecánico firme junto a la máquina, hasta finalizar su
tarea contando a veces, con gran suerte, con alguna ayuda proporcionada por alguien de la escala.
No obstante, aun en situaciones totalmente normales, el mecánico es siempre la última persona en
abandonar el aeropuerto, una vez que haya acondicionado y asegurado totalmente el avión para el
pernocte, y también el primero en prepararlo para el vuelo al día siguiente.
Estas tareas en tierra son desempeñadas en la aviación comercial con una base técnica en
cada escala, preparada por lo menos para el mantenimiento de primera línea, cosa que no existe en
la organización de LADE, por lo cual, aparte de su incorporación a la tripulación de vuelo, es
imprescindible el técnico de vuelo para otras tareas. Las aeronaves similares empleadas en la
aviación comercial como el Twin Otter, F-27, F-28 y ahora el SAAB 340, se operan sin técnicos de
vuelo, ya que la eventual asistencia técnica la presta la base de escala.
En mi vida profesional he sido testigo de lo que relato infinidad de veces de la actividad de
estos tripulantes, que habiendo sido tantos con el correr de los años, me inhiben de nombrarlos, por
falta de espacio, y corriendo con seguridad el riesgo de olvidar injustamente a muchos de ellos. Sin
embargo, con algunos técnicos hemos tenido continuidad en el tiempo, digamos, nos hemos
encontrado volando los mismos tipos de aviones en diferentes etapas de nuestras carreras, por lo
cual, puede decirse que con varios de ellos hemos volado muchos años juntos.
Los comisarios de a bordo
Hay también hombres y mujeres que, compartiendo los vuelos con los pilotos y mecánicos,
integrando una tripulación, su misión es la de asistir a los pasajeros y desempeñar las tareas
administrativas del vuelo. No obstante, jamás retacearon su apoyo por más que no fuera su misión
específica y, por el contrario, asumieron como suya, y dentro de sus posibilidades y sin dudarlo,
toda aquella actividad necesaria para el mejor cumplimiento de los vuelos.
Aplicando el mismo criterio en el que se basó la creación del Escuadrón Transporte de Línea
en Comodoro Rivadavia, LADE decidió que era conveniente también basar comisarios de a bordo
en dicha ciudad para evitar tener que rotar a los mismos desde Buenos Aires, como sucedía antes
con las tripulaciones de vuelo.
Cuando era necesario relevar o designar un jefe de sucursal o agencia, como también se las
llamaba, se trataba de dar prioridad al personal ya perteneciente a LADE, siendo en algunas
oportunidades designado personal que se había desempeñado como comisario de a bordo por varios
años. Así, por ejemplo, en el año 1981 el señor Juan Carlos Guazzone fue designado jefe de Base de
la sucursal Río Gallegos y posteriormente fue trasladado con el mismo cargo a Comodoro
Rivadavia, habiéndose jubilado hace cuatro años. Asimismo, en junio de 1985, es designado como
gerente de la sucursal Comodoro Rivadavia el señor Urso Argüelles, uno de los primeros
comisarios en volar Twin Otter, después de haber ocupado la jefatura de Base LADE en esa misma
escala, y actualmente se encuentra efectuando los trámites jubilatorios. Posteriormente, el señor
Enrique Beaufor fue designado jefe de la sucursal Bahía Blanca, continuando aún hoy a cargo de la
misma.
Un caso especial lo constituyó el señor Ricardo Abelleyro, al cual me unía una gran amistad,
quien después de volar DC-3 y Twin Otter, fue designado jefe de la sucursal Río Gallegos,
posteriormente trasladado a Comodoro Rivadavia y después a Viedma. Gran conocedor de la
68
actividad de LADE en todas sus facetas y con un gran ascendiente y prestigio dentro del personal
del organismo. Terminó su actividad siendo designado en el cargo de inspector de sucursales,
falleciendo después de haberse jubilado. Junto con él se desempeñó también como inspector de
sucursales el suboficial mayor Héctor Donofrio, también ya fallecido.
Entre los comisarios que más volaron el Twin Otter se destacan el señor Juan Carlos
Guazzone durante diez años ininterrumpidos y el señor Oscar Velozo, ya fallecido, siendo este
último un caso especial: voló Twin Otter desde 1974 por más de treinta años, habiendo acumulado
más de quince mil horas de vuelo, lo cual puede llegar a constituir un récord mundial como
comisario de a bordo en este tipo de avión.
Los comisarios que volaron y vuelan Twin Otter, merecen una consideración aparte. El
hecho de que el avión volaba durante los primeros años sin mecánico de a bordo, ha requerido en
varias oportunidades de la intervención de ellos como apoyo al personal de mantenimiento que a
veces debían efectuar trabajos en alguna escala, a la intemperie y sin contar con otra persona como
ayuda. Han puesto también siempre su sensibilidad humana al servicio de los pasajeros, sirviendo a
veces de consuelo y de paño de lágrimas ante situaciones que estos debieron vivir en vuelo o en
demoras imprevistas. Han servido en numerosas ocasiones de gestores, por así decirlo, para
solucionar problemas de personal de la empresa en las escalas e incluso de pobladores, cuando
estos, sin poder viajar, necesitaban algún trámite o la adquisición de algún elemento, muy
frecuentemente medicamentos, en otra ciudad. Siempre dispuestos a colaborar donde y en lo que
fuera necesario, se constituyeron en un elemento humano imprescindible, valorados en su justa
medida por tripulantes, pasajeros y pobladores en igual forma.
Como dato interesante puede decirse que, en un principio se experimentó efectuar el vuelo
sin comisario de a bordo, dado lo incómodo del avión para los desplazamientos en su interior, y
además tomando de la experiencia de algunos operadores de Twin Otter en otros países. Se
trabajaba con una planilla de carga que se entregaba al comandante en las escalas, la cual era a su
vez entregada en cada escala. Allí se procesaba la carga y se confeccionaba otra planilla y así
sucesivamente a lo largo del vuelo. Este procedimiento resultó ser un tanto complicado y con varias
cosas en contra, como el control real de la carga, la asignación de responsabilidades con respecto a
la misma, amén de la falta de atención a los pasajeros durante el vuelo. Se utilizó unos pocos vuelos
y se dejó de lado, continuando la operación con comisarios de a bordo, o en forma general con
Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) tal cual es la dominación actual.
También hay algo que quiero agregar con respecto a los TCP en general, llámense
comisarios o auxiliares de a bordo. En los tiempos que corren y desde hace un tiempo, esta
especialidad ha dejado de ser la del señor de uniforme oscuro, elegantemente vestido, con saco y
corbata, o la de la señorita muy linda, perfumada y sonriente, que se paseaban por el pasillo del
avión y su actividad se reducía a servir el catering o a calentar mamaderas para un bebé, además de
abrir y cerrar las puertas del avión. Actualmente se trata de auténticos profesionales, mujeres o
varones, que conocen de memoria el avión en que vuelan, la operación de todos los sistemas de
emergencia, son actores principales en una evacuación de emergencia para lo cual deben estar
expresamente capacitados aparte de estar sicofísicamente aptos, y son, en realidad, los ojos y oídos
del comandante en la cabina de pasajeros. Ellos son quienes deben detectar al pasajero nervioso, al
peligroso, al ebrio que no se detectó en el embarque, al que no está totalmente en sus cabales y
pueden provocar un incidente, a los cuales deben prestar atención especial durante el vuelo. Es
decir, son un tripulante más, con todas las atribuciones y responsabilidades que les confieren los
reglamentos en el cumplimiento de sus tareas.
69
Los jefes de las sucursales de LADE
Hay quienes, viviendo en medio de las soledades patagónicas, barridas por el viento y
agredidos por la meteorología, desafiaron día a día los elementos de la naturaleza para estar siempre
en sus lugares de trabajo en apoyo de los vuelos y de los pobladores en todo momento. Sin ellos,
independientemente de su tarea, no hubiera sido posible contar con información meteorológica
confiable, con el saludo amable, con el apoyo necesario cuando algún pasajero solicitaba ayuda y
con la seguridad de los tripulantes de saber a quien recurrir en cualquier circunstancia y en
cualquier momento, sin dudar de que su problema será solucionado. Hombres humildes y sencillos,
de buena voluntad, quienes con la nieve o el barro hasta las rodillas, con los ojos llorosos por el
viento y la cara colorada de frío, a veces acompañados por sus mujeres y sus hijos quienes los
secundaban alegremente en la tarea, estuvieron siempre al pie del avión cuando este detenía sus
motores en algún precario aeropuerto de la Patagonia. Estos hombres fueron y son los jefes o
gerentes de las sucursales de LADE en la Patagonia. Hay algunos quienes, después de haber estado
basados en la Patagonia y habiendo acumulado gran experiencia operativa, pasaron a cumplir sus
funciones en el Departamento Operaciones de LADE Central, siendo los responsables de
solucionar, o encaminar la solución, de los problemas que aparecen en los vuelos, con el personal,
el material o de cualquier otro tipo, habiendo efectuado siempre correctamente su tarea.
Obviamente, todo el personal al que me he referido anteriormente, ha sido y es en la
actualidad, asistido por otras personas anónimas, que, formando un gran equipo detrás de un
objetivo común, los secundaron en sus tareas, sin cuya asistencia nada hubiera sido posible. Se trata
del personal operativo y administrativo de LADE, y el personal de mantenimiento de los Grupos
Técnicos que, ya sea en la Central o distribuidos por las escalas de norte a sur y de este a oeste, su
intervención ha sido determinante para facilitar a LADE el cumplimiento de su misión.
Primeros Jefes de Sucursales de LADE
Si bien a lo largo de los años que lleva LADE volando en el sur se ha producido en un gran
porcentaje la rotación de los responsables de las escalas, es bueno recordar a los pioneros que
inauguraron las sucursales o “agencias”, como también se les solía llamar. Estos hombres fueron los
que tuvieron que poner en marcha todo lo relativo a LADE en los aeropuertos y dar a conocer la
empresa en la comunidad una vez que fue efectuada la transferencia de Aerolíneas Argentinas, y
afianzar y prestigiar la imagen de LADE en los años posteriores. En lugares por lo general aislados,
de clima muy riguroso y la mayoría de las veces con pocos recursos, realizaron una ímproba tarea
dando el puntapié inicial de una actividad que se tornó verdaderamente indispensable cada vez más
con el correr del tiempo, hasta el día de hoy, que en las escalas servidas por el Twin Otter, este
sigue siendo el único medio de transporte confiable por los pobladores de la meseta y la
precordillera.
Por lo general su procedencia era distinta: los había de la Fuerza Aérea (suboficiales
retirados y personal civil), ex empleados de Aerolíneas Argentinas y también simplemente de la
comunidad a la cual servían. No obstante esta diferencia, todos tuvieron en común una
extraordinaria vocación de servicio que los hizo superar todos los inconvenientes y problemas que
se les presentaron, por lo general apoyados por sus familias, quienes estoicamente los acompañaron
en la patriada. No fue fácil, en la mayoría de los casos, dejar la vida cómoda de las ciudades o de
comunidades más grandes y organizadas, para radicarse en la inmensidad de la Patagonia y
enfrentar a la soledad, al viento y al silencio. Sin embargo, ninguno claudicó en el cumplimiento de
sus objetivos.
Una situación muy particular que merece ser recordada, fue la protagonizada por el SM
Norberto Ravetta, a cargo de la sucursal Trelew de LADE. Quienes han conocido a esta persona,
70
sabrán porqué le decían el “Loco Ravetta”. Era lo que se dice en términos corrientes, un tipo muy
sanguíneo, sin pelos en la lengua, capaz de decir cualquier cosa a cualquier persona, y siempre (o
casi siempre) asistiéndole la razón. Desde discutir en la iglesia durante un sermón con quien lo daba
(nada menos que el Obispo), y después ausentarse de la misa con su familia, hasta pelearse con un
funcionario de una empresa aerocomercial, porque no le quisieron llevar un repuesto para un avión,
que necesitaba en Trelew. En la época en que Montoneros, ERP y demás organizaciones armadas
tenían protagonismo en el país, un grupo de estos delincuentes abordó un avión de Austral en el
aeropuerto de Trelew cuando estaba próximo al despegue, iniciando un periplo que lo llevaría por
Chile a través de todo un día, hasta que el vuelo pudo volver esa noche a Aeroparque. Pues bien,
Ravetta estaba a bordo de ese avión acompañado por su señora. Me contó personalmente las cosas
que hizo a bordo y sus diálogos airados, que motivaron un par de veces el desmayo de su mujer y
que él fuera confinado en el sector de los galleys el resto del vuelo, bajo vigilancia constante.
Hubo mucha violencia con los tripulantes de cabina, todas mujeres en esa época, y cuando
irrumpieron en el avión, una pasajera que portaba un moisés de bebé, extrajo del mismo un arma
larga plegándose a las actividades del grupo secuestrador.
Cuando me contó con lujo de detalles su actitud para con este episodio, que aquí no cabe
repetir, le pregunté asombrado:
– Decime, loco ¿Cómo es que no te mataron?
Se encogió de hombros, y con su cara colorada y sonriente, me dijo:
– ¡Ah!, eso sí que no me lo explico.
Auxiliares de carga y despacho
Estos tripulantes son los encargados de determinar y controlar la estiba y la correcta
distribución de la carga, y son los responsables del centraje de la aeronave, así como también de la
confección de la documentación operativa del vuelo relativa a su tarea. Trabajan en estrecho
contacto con los comisarios y auxiliares de a bordo. Son también los encargados de supervisar las
posibles situaciones de emergencia a bordo en caso necesario, y la eventual evacuación del avión.
71
CAPÍTULO V
LOS AÑOS DE ORO
VA PORTADA CAPITULO V
72
Al mismo tiempo del reemplazo de los DC-3 por el Twin Otter, la desprogramación de los
DC-4 y DC-6, la Fuerza Aérea encaró un reequipamiento integral de los aviones de transporte, en el
orden cuantitativo pero sobre todo cualitativo. A la incorporación del Twin Otter ya comentada,
también en el año 1968 se incorporaron los dos primeros Fokker F-27, versión pasajeros a la I
Brigada Aérea, y en el período 1972 a 1981 llegaron seis aeronaves más en las versiones Troopship
y Friendship (versión comercial). También en diciembre de 1968 se incorporaron los Hercules C-
130 en varias versiones, siendo basados también en El Palomar. De esta manera la FAA se equipó
con aeronaves de otra tecnología. De los viejos aviones a pistón se entró de lleno a los turbohélices,
a los aviones con radares modernos para esa época, a los directores de vuelo, pilotos automáticos y
a los equipos de navegación.
En el año 1973, Aerolíneas Argentinas desprogramó de su flota tres aeronaves SE 210
Caravelle que fueron transferidos a la FAA, convirtiéndose en el primer reactor de transporte en la
Aviación Militar Argentina. Sin embargo, su paso por la Fuerza Aérea fue breve, ya que en 1975 los
tres Caravelle fueron dados de baja y entregados a la fábrica Fokker después de su traslado en
vuelo, como parte de pago por la compra de los Fokker F-28 Fellowship. Con esta incorporación la
FAA entró de lleno a la era del reactor de transporte, que se completaría, años más tarde, con la
incorporación de los Boeing 707/200, con un avión procedente de Presidencia de la Nación
adquirido cero horas en 1975, y entre 1980 y 1987 se sumaron otros cuatro de Aerolíneas
Argentinas, estos ya con unos cuantos miles de horas de vuelo encima.
Como podemos apreciar, prácticamente en una década, la FAA cambió totalmente sus
aeronaves de transporte, cambio que debió ser acompañado por uno más profundo en la instrucción
y adiestramiento del personal técnico y de pilotos, que debimos adaptarnos a una nueva filosofía de
vuelo y a la tecnología desconocida hasta esos años. Estas aeronaves traían incorporada una nueva
cultura operacional, diferente de la aplicada hasta ese momento, en los cuales los procedimientos
operativos tenían un enfoque más personal y de acuerdo con la experiencia de cada piloto o
mecánico. Años atrás, en la aviación pos romántica, había pilotos muy hábiles, pero muy originales
en la operación: sostenían que al vuelo y al avión había que sentirlo “en las asentaderas”, por no
decir otra cosa, y que había que proceder de acuerdo con ello. Parecía ser, entonces, que la
operación segura dependía de la mayor o menor sensibilidad de las asentaderas de cada piloto. La
primera vez que se habló en la Fuerza Aérea de los SOP, la sigla en inglés de Procedimientos
Operativos Estándar, listas de chequeo ineludibles y estandarización, fue, que yo recuerde, con la
llegada al país de los Mentor T-34 y de los Sabre F-86, y un esbozo existente de tales
procedimientos en el Grupo I y II de Transporte.
En la aviación de transporte a esta situación se entró de lleno con la incorporación de todo el
material de vuelo antes mencionado, y se comenzó a operar apegándose a todos los procedimientos
operativos, con gran hincapié en la seguridad. Sin embargo, debieron pasar unos años más hasta que
se comenzara a hablar de Factores Humanos y de CRM, como un instrumento de esa seguridad.
Por supuesto, al poco tiempo LADE puso su mira en la utilización de aeronaves tales como
el F-27 y posterior a 1975, el F-28, para el empleo de ellos en la operación de sus rutas. Es así como
en el año 1969 comienza a operar el F-27 en algunos tramos con ciertas restricciones. Estas estaban
dadas, en su momento, por las condiciones de algunas pistas, cuya superficie muy despareja y en su
mayoría con ripio suelto, aconsejaban no operar con el F-27, por lo menos hasta que las
tripulaciones adquirieran cierta experiencia en el avión y se evaluara su comportamiento en este tipo
de pistas, sobre todo en cuanto a hélices, cubiertas y frenos.
Las pistas en las que en un principio no operaba el F-27 fueron las de Río Grande, lugar en
que ya estaba construyéndose la pista actual, Ushuaia bajo determinadas condiciones, Río Turbio y
73
algunas de la costa como San Julián y Puerto Deseado, que continuaron siendo patrimonio del Twin
Otter por un tiempo, así como las de la meseta central patagónica, Río Mayo, Alto Río Senguerr,
Perito Moreno, Gobernador Gregores y Lago Argentino. Con este panorama el F-27 hizo su
irrupción en las rutas de LADE en la Patagonia en el año 1969.
Demás está decir que semejante explosión transportera, nos hizo parar las antenas a quienes
estábamos volando Twin Otter, para que apuntáramos nuestras miras al F-27 o al Hercules, de cuyo
paso por Comodoro Rivadavia ya habíamos sido testigos, y los consideráramos como un “escalón
lógico” después del Twin Otter: había que saber si la superioridad tenía el mismo concepto.
Mientras tanto, seguimos dándole al Twin sin prisa y sin pausa, pero ya con la semilla del F-27
sembrada en nuestro interior. En verdad, en Comodoro Rivadavia se volaba mucho; yo llegué a
volar quinientas horas por año, cifra que superé únicamente en Boeing 707 en 1982, año del
conflicto por Malvinas. Estas cifras, aún en esa época, eran abultadas y no muy fáciles de conseguir.
En la actualidad, para los pilotos de la FAA, tales cantidades entran en el terreno de lo utópico ya
que no existe prácticamente posibilidad de lograrlo.
Pero, como en este mundo todo pasa y todo llega, un buen día de junio si mal no recuerdo,
del año 1971, al aterrizar en Comodoro Rivadavia después de un vuelo, me avisan del Escuadrón
que me comunicara lo antes posible con el vicecomodoro Barcala, a la sazón Jefe de Operaciones
de Palomar. Después de que pasara por mi cabeza aquella pregunta que todo el mundo se hace ante
una situación similar, “que macana me habré mandado”, (dije algo más contundente que macana…)
me fui urgente al Escuadrón y por medio del BLU de LADE hablé con Barcala. Después de los
saludos de costumbre, me dijo lo siguiente:
– Conte, lo llamo para preguntarle si usted estaría dispuesto a venir a Palomar a volar
Fokker 27, y la misma pregunta vale para el primer teniente Argüelles.
Después de digerir durante unos segundos lo que acababa de escuchar, sin todavía entender
mucho, pregunté con entusiasmo:
– Señor, ¿usted me está hablando de ir a Palomar en los pases de fin de año?
– No, necesito que estén aquí dentro de dos semanas a lo sumo, en tres semanas empieza un
curso de Fokker 27 y quiero que ustedes lo hagan, mejor dicho, es necesario que lo hagan. Después
le explico las causas de la premura.
Es realmente increíble la capacidad de la mente humana para analizar una situación en
segundos, como para poder dar una respuesta. En muy breve tiempo pude pensar que no tenía hijos
en edad escolar, que ya llevaba dos años y medio en Comodoro Rivadavia, que mi mujer a veces
manifestaba ganas de volver a la “civilización” y que ya había volado mucho el Twin Otter. Tomé
mi decisión en ese momento, sin saber si el Jefe de la Base o mi Jefe de Escuadrón o inclusive mi
mujer estaban de acuerdo.
– Jefe – le dije con un trato más informal – Por mí ya le contesto que sí, pero ¿saben las
autoridades de la Base de esta situación?
– Usted por eso no se preocupe, pero quiero que le diga a Argüelles que me llame urgente
así hacemos los trámites formales para los dos, ¿de acuerdo?
– De acuerdo y muchas gracias.
Salí disparado a buscarlo a Argüelles con la nueva, y por supuesto a mi casa “en ronda de
consultas”. Si bien familiarmente hubiéramos preferido un lapso mayor de tiempo para preparar la
mudanza, solicitar vivienda en Buenos Aires, etc., sabemos que trenes de este tipo pasan una vez, y
más vale subirse a tiempo que esperar otro y quedarse mirando como este se nos aleja, tal vez para
no volver. Y es así como, sin pensarlo, sin mover un dedo y sin tiempo ni siquiera para hacer
“lobby”, a los pocos días nos encontrábamos sentados en un aula del CITTRI (Centro de Instrucción
Terrestre para Tripulaciones) en El Palomar con Joaquín Argüelles y otros pilotos procedentes de
diferentes destinos efectuando el curso teórico para volar el Fokker 27. Nuestras mujeres que, justo
es reconocerlo, siempre les toca hacer “el trabajo sucio”, por así decirlo, habían quedado en
Comodoro preparando la mudanza y a cargo de los niños...alguien tenía que hacerlo.
74
Pero, ¿qué había pasado?, ¿por qué nuestro cambio de destino a mitad de año? Resulta que
quienes volaban en los F-27 eran todos casi todos capitanes que comenzaban la Escuela de Guerra e
iban a ser desafectados de vuelo en Palomar a fin de ese año. Aparentemente, nadie había tenido en
cuenta que a partir de enero casi no iban a tener quien volara los aviones, y menos de comandantes.
Entonces se echó mano a pilotos de diferentes destinos, entre ellos Comodoro Rivadavia, por cuanto
el centro de gravedad de la operación del F-27 iba a ser los vuelos de LADE y preferían a quienes
tuviesen mucha experiencia en la Patagonia, de ahí la urgencia de contar con nosotros.
Lo cierto es que una vez habilitado en el Fokker 27 comencé mis vuelos y, para mi
satisfacción, gran parte de ellos eran para LADE, operación archiconocida por mí y en rutas y
aeropuertos en los cuales yo había volado constantemente en DC-3 y Twin Otter, es decir cinco
años entre los dos aviones. Ahora aparecía en la Patagonia en un avión nuevo, nuevo en todo
sentido: no sólo en la Fuerza Aérea sino que los aviones, salvo dos, habían sido adquiridos cero
hora... más no podía pedir. Así, pasé los meses que restaban hasta fin de año volando mucho y
familiarizándome con el F-27, uno de los mejores aviones que he volado. Parecía hecho para la
Patagonia: es robusto, dócil, de muy buena maniobrabilidad, excelentes equipos desheladores y
muy buenos frenos. Tiene cabina presurizada y una velocidad media interesante y un techo
operativo de veinticinco mil pies, con lo cual se puede operar “a lo jet” y también gracias a sus
condiciones y configuración de aterrizaje permite “potrerear” en algunas pistas semipreparadas
cuando es necesario, además, su capacidad es muy superior a la del Twin Otter: cuarenta y cuatro
asientos contra dieciséis. Así las cosas, llegó el mes de diciembre y como yo había sido, por obra
del destino, de todos los pilotos nuevos, quien había acumulado más horas de vuelo en el avión,
unido esto a mis cinco años de experiencia en la Patagonia, se me comunicó que en breve sería
inspeccionado para poder desempeñarme como comandante de aeronave en F-27.
En los primeros días de enero de 1972, fui inspeccionado en un servicio STAM, que
efectuaba la ruta Palomar, Santa Rosa, Neuquén, Bariloche y Esquel volviendo por la misma ruta.
En el vuelo de vuelta, entre Neuquén y Santa Rosa, había una formación de cumulus potentes pero
ya tirando a cumulonimbus. Yo, como mandan los libros y más en un vuelo de inspección, quise
desviarme para esquivar uno que teníamos directamente al frente, pero mi inspector me dijo,
evaluando la imagen del radar:
– Métale derecho, nomás, que este no tiene núcleo… eso es charamusca nomás.
Y nos mandamos como veníamos. Aparte de hacerse “de noche”en pleno día, nos sacudió
sin piedad, pelándonos el radome y castigando al parabrisas a punto de romperlo. Quien me
inspeccionaba, el entonces capitán Manuel Villagran, todavía hoy se acuerda de aquel vuelo... en
fin, dejémoslo ahí. Villagran, como excusa o defensa, después de que salimos de la situación, que
en realidad duró muy poco tiempo dijo:
– De todas maneras, el radar está para saber que hay cumulonimbus, no necesariamente
para esquivarlos.
Lo cierto es que nos reímos bastante con esa reflexión.
Recuerdo lo orgulloso y contento que estaba el día que partí para la Patagonia, en mi primer
vuelo como comandante de Fokker 27. Volar aquellos mismos paisajes, aterrizar en las mismas
pistas y surcar el cielo patagónico en un nuevo avión me llenaba de alegría y de un nuevo sentido de
responsabilidad. Caí en cuenta que era el responsable de cuarenta y cuatro personas que volaban
cada uno con sus expectativas e ilusiones y que, quizás sin darse cuenta, dependían de mi habilidad,
buen juicio profesional y sobre todo de lo acertado o no de mis decisiones. Aun cuando yo estaba
acostumbrado a trasladar pasajeros en DC-3 (aunque en este avión no alcancé a volar como
comandante) y Twin Otter, y estaba conciente de que dieciséis o veintiséis vidas valen tanto como
cuarenta y cuatro, el hecho de volar un avión nuevo, con otra tecnología, con otros criterios de
operación representaba para mí un desafío y rogaba a Dios estar a la altura de las circunstancias.
Pero este vuelo no iba a estar exento de complicaciones. El F-27 tiene una caja de accesorios
llamada “Caja Rotol”, movida por un eje cardánico que toma su potencia directamente del motor. A
75
su vez, tiene un depósito de lubricante especial para dicha caja de accesorios. Este depósito lleva un
dispositivo de alarma de bajo nivel de lubricante que acciona una luz roja en el tablero principal de
instrumentos. Pues bien, como hasta ahí el vuelo había sido muy tranquilo, y eso no podía ser, unos
diez minutos después de haber pasado Viedma, en mi vuelo como flamante comandante, se nos
prendió la luz roja, sin ningún amague previo, como diciendo: “aquí estoy, ojo conmigo”.
De inmediato, lista de control de procedimientos. La luz de alarma de la caja Rotol, no tiene
muchas alternativas, dado que su permanencia encendida es un preludio del engranamiento de los
accesorios. Con la persistencia de la luz hay que detener el motor. Después de dudarlo treinta
segundos, detuvimos el motor y regresamos a Viedma, el aeropuerto más cercano, para aterrizar,
mientras el mecánico se devanaba los sesos pensando en qué podría haber pasado. Hicimos
prolijamente todo el procedimiento de aproximación y aterrizaje con un motor detenido. Hasta ese
momento, este procedimiento había sido practicado durante la instrucción, pero solo con un motor
reducido. Una vez aterrizados nos dirigimos a la plataforma deteniendo el motor restante.
¿Qué había pasado? Quien llenó o controló el depósito de lubricante, dejó la tapa del mismo
mal cerrada, floja, el líquido se fue perdiendo poco a poco, hasta llegar a un nivel que activó la
alarma. Todo se solucionó completando el nivel del tanque con un lubricante compatible con el que
se utilizaba en dicho sistema, y limpiando las zonas que habían quedado impregnadas con el líquido
derramado. El mecánico atribuyó el percance al posible descuido de la gente de mantenimiento que
estaba a cargo de la entrega del avión para vuelo, y varios etcéteras... Despegamos nuevamente y
continuamos nuestro vuelo sin inconvenientes.
Después de operar un tiempo el Fokker 27, me di cuenta de que este fue el avión que me
hizo tomar conciencia del valor de una tripulación y de la enorme responsabilidad de ser
comandante de aeronave. Yo debía conducir a cuatro o cinco personas, de acuerdo con el número de
tripulantes, y todas mis decisiones debían ser las correctas en cada caso. No podía darme el lujo de
fallar o equivocarme. A veces me asaltaba la terrible sensación de que mi función me quedaba
grande. Sin embargo, salí adelante. A medida que pasaba el tiempo sentía que la experiencia que
acumulaba en cada vuelo iban cimentando mi criterio profesional, y en cualquier situación que
enfrentaba me sentía cada vez más capaz de resolverla adecuadamente. Tuve que acostumbrarme a
otro tipo de operación, mayor velocidad, cabina presurizada, otros niveles de vuelo, respeto
absoluto y apego a los procedimientos operativos, al cálculo de performances, etc. Sin embargo,
mentiría si a veces no tuve que salirme del “libreto”, sacando a relucir, entonces, lecciones
aprendidas de la experiencia y del oficio las cuales, manejadas con criterio profesional, son siempre
buenas consejeras a condición de no abusar de ellas.
En una oportunidad después del despegue de Ushuaia con destino a Río Grande, y habiendo
alcanzado nuestro nivel de vuelo, estábamos cruzando el lago Fagnano, cuando se escuchó una
fortísima explosión, pero sin ningún cambio en los parámetros de motor ni en la actitud de vuelo del
avión. Por milésimas de segundos nos quedamos duros sin saber que había pasado, cuando el
mecánico dijo:
– ¡El parabrisas, se rajó el parabrisas!
Una vez más quedó demostrado que el mecánico, por su posición un poco más alejada del
tablero de instrumentos, tiene una visión más amplia y completa, pudiendo a veces detectar cosas
instantes antes que los pilotos...
Efectivamente, el parabrisas derecho se había trizado en varios pedazos y las rajaduras
seguían progresando rápidamente. Ante esta eventualidad, despresurizamos el avión de inmediato y
disminuimos la velocidad, dimos aviso a Río Grande y comenzamos el descenso. Yo no tenía
experiencia de una situación similar, entonces para mí no era de descartar que en algún momento
pudiera astillarse el parabrisas y entrar algún trozo dentro de la cabina. Entonces, en un
procedimiento que inventé en ese momento, le pedí rápidamente al mecánico me alcanzara una
valija de tela que teníamos los tripulantes, como una funda, que se doblaba y se colgaba en la
bodega interior, mediante una percha que tenían en un extremo.
76
Una vez que la tuve en mis manos se la pasé de inmediato al copiloto, para que se protegiera
la cara y la parte superior del cuerpo por si entraban astillas de parabrisas. Cual no sería mi sorpresa
cuando este, después de reconocer la valija me la devolvió rápidamente, diciendo:
– ¡Pasame otra, que esta es mía y no quiero que se me vuelen las pilchas si se rompe el
parabrisas!
Después de haber aterrizado en Río Grande sin otra novedad que el parabrisas derecho
completamente astillado, nos reíamos al recordar la anécdota... cómo el ser humano a veces,
inconscientemente, protege más lo material que su propia integridad física, sin pensar en las
consecuencias. Parece ser que el copiloto, dentro de su valija tenía entre otras cosas un “gamulán”
que le había costado un ojo de la cara, según sus palabras. Si el parabrisas de veras se hubiera roto
completamente, nuestro problema hubiera sido mucho más grave que una valija perdida. El señor
tan cuidadoso de su gamulán, era el entonces capitán Jorge Oscar Domínguez.
Tampoco faltaban las “travesuras” con el F-27. El tramo de Santa Cruz hasta Río Gallegos
es muy corto en distancia y obviamente en tiempo de vuelo, entonces normalmente volábamos bajo
sobre la ruta tres, como una manera de entretenernos “paisajeando”. En una oportunidad en que
volábamos bastante bajo justo encima de un tramo recto de la ruta, vimos venir un camión de frente.
Entonces al mecánico se le ocurrió hacerle señas con las luces de aterrizaje... y realmente nos
sorprendimos cuando el camión comenzó a contestarnos con repetidas señas de luces. Desde
entonces, se hicieron comunes los intercambios de luces en estas circunstancias.
A veces, en nuestro trajinar diario, uno no está a salvo de meter la pata, lo cual me ha pasado
varias veces, pero recuerdo una oportunidad en que lo hice en un tema, digamos, algo delicado.
Durante una posta, en Ushuaia, había un auxiliar de pista ingresado hacía poco a la
empresa, que nos asistía en la puesta en marcha de los motores. En esa oportunidad, hacía la clásica
seña de motores libres con dos dedos de una mano para el motor dos y uno para el motor uno,
mientras giraba en redondo el índice de la otra mano indicando “libre”, todo de acuerdo a como
mandaban los procedimientos. Hasta ahí, todo normal, pero por esas cosas de, no sé qué ocurrencia
mía, al contestarle por señas para el motor dos, lo hice con dos dedos, pero con la clásica seña de
“cuernitos”, a lo que siguió la puesta en marcha del motor uno y sanseacabó. Nos fuimos
tranquilamente a cumplir con nuestro vuelo.
Al día siguiente, la misma maniobra e igual seña de parte mía...
Al tercer día cuando me aprestaba a subir al avión, viene un señalero veterano al cual
conocía hacía mucho tiempo, se acerca y me dice:
– Oiga jefe, no le haga esas señas al muchacho nuevo, porque hace diez días la mujer se le
rajó con otro...
¿Qué podía yo decir? Solamente… ¡Bingooooo! Y desde entonces me cuidé de hacer señas
raras sin conocer el paño.
Durante todo el tiempo que volé el Fokker 27, casi no me quedaron dudas que era el avión
ideal para la operación en la Patagonia. Sin embargo, me preocupaba el hecho de que un grupo
reducido de pilotos de Palomar llegamos a tener tan “en la mano” a este avión, que varias veces
pensé que tal exceso de confianza en la respuesta y bondades del avión y en nuestra propia
habilidad, nos acercaba peligrosamente al límite de lo que no se debe exceder. Pero, ¿cómo
reconocer ese límite? Afortunadamente parece ser que siempre tuvimos, aun en el último momento,
la capacidad de reconocerlo.
– ¿Qué Gallegos está bajo mínimos?... bajamos un poco más y seguramente vamos a ver la
pista.
– ¿Viento cruzado fuera de límite en Río Grande?... bueno, probamos y vemos, nuditos más,
nuditos menos....
– No está el techo como para circular a la otra cabecera... ¡Mandémonos con viento de
cola, total son quince nudos y la pista es larga!
77
Muchas frases y reflexiones como estas se escuchaban a menudo en la cabina de los Fokker
27, y algunas bastante más audaces todavía... Sin embargo, parece ser que cada uno de nosotros
supo reconocer los límites. Límites que una vez excedidos, no tienen retorno.
En esos años, el Escuadrón F-27 tenía dos escuadrillas, siendo el jefe de una de ellas el
entonces capitán Abel Síntora, integrante de mi promoción y gran amigo, desempeñándome yo
como jefe de la otra. Muchas veces, hablando entre nosotros solíamos tratar el tema de la gran
confianza que algunos pilotos teníamos en el avión y en nuestras propias capacidades, y realmente
nos preocupaba. Sin embargo, cuando volábamos juntos, solíamos hacer gala de esas mismas
cualidades que tanto nos preocupaban, olvidándonos un poco de lo hablado. No obstante, toda esta
confianza en el avión y en nuestras propias capacidades, nos vino muy bien para lo que el destino
tenía preparado para el Fokker 27 y para nosotros, sus pilotos.
Muchas horas volé en el F-27, quizás es el tipo de avión que más he volado, pero fue en el
F-27 en el “que me pegué” el mayor susto de mi carrera de aviador. Creo que en esa oportunidad
sentí que nos encontrábamos al borde del desastre, y llegué a pensar que las posibilidades de
evitarlo eran prácticamente nulas... Estábamos en Bariloche para efectuar el vuelo LADE 196 hasta
Gallegos “parando en todas”, siendo nuestra primera escala el aeropuerto de Esquel. Al salir del
hotel rumbo al aeropuerto, por el estado del tiempo y la nieve acumulada en las calles y la ruta, ya
presentíamos que el vuelo, o por lo menos la salida de Bariloche, no iba a ser muy placentera. El
cielo, completamente encapotado con nubes bajas, la visibilidad era muy reducida y nevaba en
forma tenue pero constante, que impedía ver los cerros de los alrededores y los que circundan el
aeropuerto.
Una vez llegados al aeropuerto, nuestra primera tarea fue ordenar la limpieza del avión, ya
que nos encontramos, cosa previsible, con que tenía los planos, el empenaje horizontal y el techo,
con abundante cantidad de nieve. El personal de tierra de LADE se abocó a la tarea de limpiar de
nieve todas las superficies del avión, con el único sistema que se utilizaba en esa época: lavar las
superficies con alcohol. Sin embargo, no era mucha la cantidad disponible de este producto, así es
que se empleó todo el alcohol existente en limpiar lo mejor posible la estructura del avión.
No obstante, el techo había quedado con una cantidad de nieve acumulada, pero ya sea por
que, como la experiencia lo decía, durante el rodaje del avión esta nieve se desprendía favorecida
por la forma del techo, al cual no se adhería firmemente, o ya sea por no haber mas líquido, la
limpieza del techo no se tuvo en cuenta. Una vez terminada la tarea se embarcó rápidamente para
despegar cuanto antes por cuanto la nevada seguía cayendo en forma suave y no queríamos que se
nos contaminara el avión nuevamente. Sin embargo, de haber observado mejor la situación, nos
hubiéramos dado cuenta que, junto con los pequeños copos, la lluvia que los acompañaba estaba
compuesto por gotitas de agua en superfusión, la peor situación de todas para la formación de hielo.
Embarcaron los pasajeros, pusimos en marcha y comenzamos el rodaje a la cabecera 27. La
visibilidad era de tres mil metros, el techo aproximado de ciento cincuenta metros, viento 260º diez
nudos y continuaba nevando con la misma intensidad de antes. Los informes meteorológicos para el
resto de nuestra ruta, al sur, no ofrecían problemas: a partir del lateral de El Maitén era toda
nubosidad media quebrada, de tres a cuatro octavos. Una vez despegados casi de inmediato
entramos en nubes, comenzando nuestro ascenso para efectuar la salida por instrumentos
reglamentaria desde Bariloche. En ese tiempo, la salida consistía en bloquear una baliza que estaba
en el eje de la pista con rumbo al lago, virar a la derecha siempre en ascenso con proa al radiofaro, y
luego continuar el ascenso en una especie de circuito hipódromo entre baliza y radiofaro, hasta
alcanzar nivel de vuelo 110 para recién poder abandonar la vertical del aeródromo.
El primer toque de atención que tuvimos de que las cosas no iban a andar tan bien, fue el
llamado de Medina, el operador de torre en ese momento:
– LADE 196, ¡le informo que la nieve acumulada en el techo no se desprendió durante la
carrera de despegue!
78
El tono del llamado nos sonó a advertencia, pero también a reproche por haber descuidado la
nieve del techo.
Nos miramos con el copiloto, con una expresión tal como “y bueno, ahora que vamos a
hacer.”
– Recibido, Bariloche, gracias por la información.
El segundo llamado de atención fue que, a pesar de hacer escasos dos minutos que habíamos
despegado, la nieve se estaba acumulando en los parabrisas, y por consiguiente formándose hielo, a
a pesar de estar calentada, la lluvia en sobrefusión estaba haciendo su trabajo. Continuemos
con proa a la baliza volando entre la lluvia, con el avión que comenzaba a sacudirse suavemente. Al
llegar a la baliza, giré suavemente a la derecha el mando de alerones del piloto automático para
iniciar el viraje hacia el radiofaro, y lo que sucedió me produjo una sensación de náuseas en el
estómago y me invadió un torrente de adrenalina. El piloto automático no tuvo fuerzas para efectuar
el giro, y se desconectó con el sonido característico. Tomé los comandos e intenté girar en forma
manual, pero el comando parecía soldado: no se movió un ápice.
– ¡Carajo¡ ¡Tenemos los comandos trabados por el hielo! – dije casi a los gritos.
Copiloto y mecánico ya se habían dado cuenta cuando el piloto automático no pudo con el
viraje.
– ¡Conectemos antihielos de motor y de hélices, todo menos las botas desheladotas!
Obviamente, los antihielos de motor ya estaban conectados desde el despegue.
Tomamos con fuerzas los comandos junto con el copiloto y comenzamos a tratar de virar a
la derecha, pero nada. Por fin, con un crujido, los comandos cedieron y el avión comenzó el viraje.
No obstante, debíamos mover constantemente algunos grados los comandos, para que los alerones
no mantuviesen una posición fija más de la cuenta, porque la formación de hielo podía pegarlos
nuevamente. Así, con ese método, logramos poner proa al radiofaro. Pero en ese momento nos
dimos cuenta que, mantener los comandos en movimiento se había convertido en el menor de
nuestros problemas.
Lo peligroso consistía en que la estructura del avión se estaba cubriendo con tal cantidad de
hielo, que le costaba cada vez más ascender. Era casi imposible mantener la velocidad de ciento
cuarenta nudos que era la estándar para el ascenso. En nuestro tercer circuito habíamos alcanzado
recién seis mil pies, y debíamos trepar hasta ciento diez para estar con seguridad por encima de
todas las piedras de los alrededores. Pero era casi imposible mantener un ascenso constante sin que
la velocidad disminuyera peligrosamente. Comenzaron a menudear los cascotazos de hielo contra el
fuselaje que se desprendían de las hélices por efectos de los sistemas antihielo. Se empezó a formar
hielo en los bordes de ataque, lo dejamos acumular un poco más y fue el momento de conectar las
botas, tal como dice el manual. Vimos con alivio que el hielo comenzaba tímidamente a quebrarse y
desprenderse de los bordes de ataque de los planos. ¡Gracias a Dios las botas funcionaban a las mil
maravillas!
Pero la capa de nubes se espesaba cada vez más y el avión prácticamente detuvo su ascenso
al alcanzar seis mil quinientos pies. Lográbamos como máximo ciento cincuenta o ciento sesenta
nudos en vuelo horizontal, entonces, trataba de robarle diez a veinte nudos de velocidad para
convertirlos por un momento en un ascenso de algunos cientos de pies más, pero solo para perder
posteriormente la mitad de lo que habíamos ganado para recuperar algo de velocidad.
– LADE 196, ¿me confirma nivel alcanzado?
– Nivel 75 – mintió el copiloto – volando dentro de nubes.
Silencio por parte del operador. Evidentemente no creyó e intuyó que estábamos en
problemas. Por las dudas, nos advirtió:
– Bariloche se encuentra desde este momento habilitado sólo para despegues, no para
aterrizajes.
– OK, recibido, gracias.
79
Nos miramos con el copiloto... ¡ni siquiera podríamos volver para aterrizar si nos quedaba
solo eso como último recurso!
A medida que pasaban los minutos la situación se nos ponía más difícil. Éramos conscientes
de que estábamos rodeados de montañas las cuales estaban por encima de la altura que parecía no
podíamos superar. Poco a poco, con mucho cuidado y concentrándome con todos mis sentidos, traté
de llegar a una solución de compromiso entre velocidad y algunos cientos de pies que podíamos
ascender, logramos llegar a siete mil cien pies aproximadamente, y ahí sí que el avión dijo basta y
se plantó. No quiso subir más. Manteníamos escasamente ciento cuarenta nudos en vuelo nivelado
con potencia superior a la de crucero, el avión manteniendo un ángulo de ataque con unos grados de
nariz arriba, actitud totalmente anormal al igual que la velocidad, sumamente baja. El fantasma del
desplome del avión en pérdida me acosaba constantemente.
La masa nubosa dentro de la cual volábamos era densa y parecía extenderse dos o tres mil
pies por arriba nuestro, el hielo seguía cubriendo el parabrisas, los cascotazos que desprendían las
hélices seguían dando duro y parejo en el fuselaje, y las botas, benditas botas desheladoras,
accionaban normalmente desprendiendo el hielo de los bordes de ataque. Si bien teníamos a favor
que los sistemas de deshielo del F-27 eran sumamente efectivos, de lo cual nos estaban dando una
muestra, salvo la calefacción del parabrisas que no daba abasto, el problema era el hielo que
seguramente habíamos cargado en las áreas no protegidas de la estructura, y que alteraba la
aerodinámica del avión impidiéndole volar de acuerdo con sus performances: es decir, un poco más
de acumulación de hielo y podíamos entrar en pérdida aun a ciento cuarenta o ciento cincuenta
nudos: ¡otra vez el fantasma de la pérdida, del desplome, de la caída sin control!
Así las cosas, comencé a sentir un malestar general, con calambres en las piernas. Tenía la
camisa mojada, pegada al cuerpo y estaba bañado en transpiración, que me caía por la frente y se
me metía en los ojos. El copiloto y el mecánico no estaban en mejores condiciones y
permanecíamos en silencio. Volábamos con rumbo 270 con proa al radiofaro y el avión ya no podía
subir un solo pie. Había que salir de la zona de Bariloche, pero cada vez que me acordaba que para
hacerlo con seguridad debíamos tener once mil pies, me entraba la angustia y la desazón. Sin
embargo, no podíamos demorar más ya que era probable que el hielo se siquiera acumulando con el
correr del tiempo, y encima tendríamos que descender, justamente para evitar la pérdida...
Entonces vi de reojo que el copiloto estaba con la carta de salida de Bariloche, con el fin de
confirmar las alturas al este del aeropuerto, ya que por tal sector se efectuaba la aproximación por
instrumentos después de un viraje de seis mil quinientos pies... fue una sabia medida.
Efectivamente, las alturas por el sector este variaban entre seis y siete mil pies, y nosotros nos
encontrábamos entre quinientos y seiscientos pies arriba de esa cota. Consulté con la tripulación
manifestándole mis intenciones de volar con rumbo este desde el radiofaro, manteniendo los siete
mil quinientos pies que teníamos. Nos pusimos de acuerdo inmediatamente ya que tampoco
teníamos otra salida. Llegado a la vertical del radiofaro, viramos por la derecha colocando rumbo
090 lo más prolijo posible y comenzamos a tomar el tiempo. La masa nubosa seguía compacta y no
tenía miras de cortarse. El instante crítico fue cuando las nubes comenzaron a oscurecerse desde
abajo y el avión a moverse… mala señal, cuando esto sucede, es el suelo que se acerca, en nuestro
caso las montañas. Pero lo único que podíamos hacer era mantener a rajatabla la decisión que
habíamos tomado, “encomendarse a los santos” como dice el Martín Fierro, y esperar. Habremos
volado unos siete minutos cuando el copiloto me dijo que había visto parte de una elevación, muy
cerca y cubierta de nieve, y después había desaparecido tragada por las nubes.
Sentía la garganta seca y tenía un nudo en el estómago. Unos minutos después, la nubosidad
se comenzó a adelgazar por arriba nuestro y podía vislumbrarse un cierto resplandor, Pero no era
arriba nuestra preocupación, sino abajo. De pronto, se produjo un pequeño claro adelante por el que
alcanzamos a ver el terreno todavía con elevaciones, pero ya con el tono amorronado y ocre,
característico de los comienzos de la meseta, luego otro claro más, y otro. El alma nos volvió al
cuerpo, habíamos pasado las piedras... Cuando comencé el descenso ya a la vista total del suelo,
80
dije para mis adentros: – “No cabe duda, Dios existe... y el que así no lo crea, tendría que estar
aquí llega.”
– Bariloche el LADE 196, diez minutos afuera volando dentro y fuera de nubes – dijo el
copiloto para tranquilizar al operador de torre, pero sin mencionar el nivel de vuelo – ponemos proa
a Esquel, hasta mañana y gracias.
– Hasta mañana 196, que descansen...
Sólo eso dijo, pero la conversación la tuvimos al otro día cuando volvimos, nos quería
matar... y con razón.
Enseguida tuvimos una porción bastante grande de tierra a la vista, terminando de ubicarnos
cuando dejamos El Maitén a la derecha, con rumbo sur. Bajamos rápidamente para buscar
temperaturas más altas para que el hielo siguiera cediendo. Poco a poco se fueron despejando los
parabrisas: los pedazos de hielo, en forma de láminas, se deslizaban haciéndose trizas contra el
parante y salían disparados hacia atrás. Las hélices dejaron de despedir hielo y el avión comenzó a
volar casi normal, aterrizando finalmente en Esquel sin novedad. Nunca en mi vida de aviador volví
a tener una formación de hielo ni siquiera parecida. A casi media hora de estar aterrizados, seguían
desprendiéndose pedazos de hielo del techo del fuselaje, de la parte superior de los planos y del
empenaje horizontal. Demás está decir que nos tomamos todo el tiempo del mundo para continuar
el vuelo, pero ya con esa calma plena que se vive solamente después de haber pasado por
situaciones de gran peligro y haberlas podido superar.
Sin duda esa fue la situación más peligrosa y crítica que me tocó vivir a bordo de un F-27.
En otra oportunidad habíamos despegado de Esquel con destino a Trelew ya casi a la puesta
del sol, cuando tuvimos una pequeña novedad técnica. Quienes hayan volado el F-27 recordarán
que el tren de aterrizaje es de accionamiento neumático, y a veces suele suceder que, de acuerdo a la
carga que tenga el sistema después del despegue, no tiene la suficiente fuerza para retraer el tren, y
es posible que a veces quede semiretraída la rueda de nariz, indicando la luz verde encendida.
Cuando esto sucede, bastan unos pocos minutos de vuelo para que el sistema tenga la suficiente
presión y retraiga normalmente la rueda de nariz, con la consiguiente extinción de la luz testigo.
Esto podía suceder a menudo cuando los tiempos de vuelo entre las escalas eran cortos.
Pero en esta ocasión no sucedió así, el sistema cargó pero por alguna razón la rueda no se
retrajo permaneciendo la luz encendida. Me fijé al costado, en el mando de dirección y pude ver que
estaba completamente girado a la izquierda y trabado, lo cual hacía suponer que la rueda estaba
fuera de su alojamiento y no alineada. Esto, si bien no era grave, entrañaba un peligro potencial. Así
las cosas, entramos en contacto con Trelew con las últimas luces del día. Explicamos nuestro
problema y pedimos pasar sobre la torre con el tren abajo para que nos chequearan la posición de la
rueda. Una vez que hubimos hecho esto, el operador nos confirmó que teníamos la rueda de nariz
afuera y cruzada a 90º del eje longitudinal, lo cual complicaba la operación.
Solicitamos quedar orbitando sobre el radiofaro para consumir más combustible a efectos de
aterrizar lo más livianos posible, y repasamos la lista de control de procedimientos. El
procedimiento más parecido era el “aterrizaje con la rueda de nariz retraída o insegura” y decidimos
aplicarlo. Mientras llevábamos unos veinte minutos orbitando sobre el aeropuerto, ya noche
cerrada, pudimos observar por la ruta una caravana de luces: eran vehículos que se dirigían al
aeropuerto, seguramente a ver el “bollo”, ya que por alguna infidencia la situación nuestra había
llegado a los medios, agitando de inmediato el morbo de quienes escucharon la noticia. Volamos
una media hora, y cuando estuvimos lo suficientemente livianos, nos dirigimos al aterrizaje, ante el
numeroso público que se había reunido como lo indicaba la playa de estacionamiento del aeropuerto
llena de vehículos, los cuales continuaban llegando con intenciones de no perderse un accidente.
Comentamos esta situación, es decir, los curiosos que van a ver un bollo, con la tripulación, y les
dije:
– ¡A estos guachos no les vamos a dar con el gusto!
81
Ya en final, traté de mantener la velocidad de aproximación lo más exacta posible de
acuerdo con el peso. Próximos al toque, con el avión configurado para el aterrizaje, detuvimos
ambas turbinas y la alimentación eléctrica, tal cual lo determinaba el procedimiento, Después del
toque, mantuve la proa del avión lo más levantada posible hasta que cayera cuando ya no tuviera
más sustentación. Yo esperaba una ganada violenta hacia cualquiera de los dos lados de la pista o
directamente una rotura de la pata del tren de nariz, con el posterior contacto de la proa con la pista.
Pero al tocar la rueda de nariz con el suelo, sólo se produjo una sacudida violenta y el avión siguió
corriendo por el centro de la pista hasta detenerse por completo. Se ordenó la evacuación de los
pasajeros, mientras llegaban al lugar dos autobombas, el vehículo de operaciones y una ambulancia.
La evacuación se efectuó en la oscuridad pero en forma ordenada y nadie sufrió daños personales.
Lo que sucedió al tocar la rueda de nariz la pista, fue que, rompiendo el mecanismo de
guiado que estaba trabado, giró hasta orientarse con el eje longitudinal del avión, pero al revés. Es
decir, toda la pata del tren de nariz, desde la horquilla hasta abajo, se colocó e posición opuesta 180º
a su posición normal y rodó así hasta su detención. Por supuesto, el aeropuerto estaba lleno de
periodistas que querían hablar con los pasajeros y con la tripulación. Hábilmente pudimos eludirlos
dando un pequeño comunicado restando importancia al incidente por medio del gerente de la
sucursal local. Al día siguiente, al levantarnos en el hotel, los titulares eran poco menos que
catastróficos. Desde supuestas declaraciones del comandante, donde dijo que “todo había estado en
manos de Dios”, hasta pasajeros que ya se habían dado por muertos y otros que prometían no volar
más en sus vidas. También especulaciones del por qué de la falla, si realmente los aviones estaban
en condiciones, si los tripulantes estaban preparados para una emergencia “grave como esta”, etc,
etc. En fin, comentarios de gente que tiene que escribir noticias, pero que no sabe ni tiene idea de
que está hablando.
En realidad, la imagen de LADE siempre fue más allá de la de una compañía aérea regular,
no en vano la llamaban la “línea gaucha del sur”. Era como si los pobladores, al tener un avión de
LADE pernoctando en el aeropuerto local, se sintieran protegidos y conectados con el resto de la
Patagonia, aparte de poder acudir a la empresa en alguna emergencia.
Como prueba de lo dicho, a esta altura de mi relato, creo que se adapta perfectamente el
siguiente suceso, para poder evaluar en su correcta medida lo que LADE significa en la Patagonia.
Una fría noche de mayo de 1974, típica de invierno, la tripulación de un F-27 de LADE
cenaba en el hotel Albatros, en compañía del gerente local y de otras personas, cuando el gerente
del hotel se acerca, y en voz baja le dice al comandante, a la sazón el entonces mayor Carlos
Bloomer Reeve, que un oficial de la Armada necesitaba hablar con él urgente. Atendidos de
inmediato por el comandante, el personal de la Armada, en realidad eran dos oficiales, uno de los
cuales vestía ropas de médico, lo imponen brevemente de la situación.
La hija de un oficial de la Base Naval había patinado en el colegio a causa del hielo,
golpeándose malamente la cabeza y se encontraba con fisura de cráneo y conmoción cerebral,
resultando imprescindible evacuarla a Comodoro Rivadavia según dictamen médico. El único avión
de la Armada era el Beechcraft de la Base Aeronaval de Río Grande, que se encontraba en comisión
en Espora, y aun si estuviera disponible, era imposible ubicar una camilla como aconsejaba la
situación para mantener la niña inmóvil y en posición horizontal.
– En realidad, Señor – dijo el oficial – he hablado con el Jefe del Área Naval Austral, que
está en este momento en Puerto Belgrano, lo único que nos queda es ver si podemos arreglar este
problema a través de ustedes. Lo que necesitamos concretamente, es evacuar urgente la niña a
Comodoro Rivadavia, donde un servicio especializado la espera lo antes posible.
El comandante solicitó unos minutos para efectuar algunas llamadas telefónicas y hacer
algunas coordinaciones. Pasado un lapso de tiempo, el comandante regresó y preguntó a los
marinos:
– ¿Ustedes tienen médico para que se haga a cargo de la evacuación?
– Sí señor, lo tenemos.
82
– Entonces prepárense, vamos a hacer el vuelo.
Una vez retirado el personal de la Armada, evidenciando un tremendo alivio y hasta casi con
alegría en sus caras, el comandante reunió la tripulación y repasaron la operación que tenían por
delante, para llevarla a cabo de la mejor manera posible. El vuelo regular al día siguiente despegaba
de Ushuaia a las 09:00 horas local, hacia Río Grande, Río Gallegos, Lago Argentino y regreso por
la misma ruta. La autorización para el vuelo de evacuación ya estaba, por supuesto, concedida vía
telefónica. Sin embargo, había que violar algunas regulaciones: tiempo mínimo de descanso, dado
que el vuelo del día siguiente sería efectuado por una tripulación casi sin dormir, despegue nocturno
de Ushuaia que no estaba autorizado, con esas horas extras hasta Comodoro y vuelta, el avión
vencería su programación de mantenimiento antes de su regreso a Palomar, etc. Seguramente, nadie
de la tripulación, dado la misión que tenían por delante, pensó en las limitaciones operativas que en
ese caso carecían de importancia. A todo esto eran más de las diez de la noche.
Sin embargo, nada fue impedimento para que a partir de las 03:00 horas, avión, tripulación y
equipo médico estuvieran listos para iniciar una carrera contra el tiempo con el fin de salvar la vida
de la niña. La meteorología jugó, por una vez, a favor y el vuelo pudo realizarse sin inconvenientes
ida y vuelta. A las 08:45 horas, la voz de los parlantes del hall de embarque del aeropuerto de
Ushuaia anunciaba la salida del vuelo regular de LADE, con destino a Río Grande y Río Gallegos,
en horario normal. Mientras, una tripulación somnolienta, pero tremendamente feliz, ejecutaba los
preparativos para comenzar la rutina diaria.
Hubo una época, en temporada alta, que LADE había programado un vuelo con Fokker 27
el cual, partiendo de Bariloche, hacia Esquel, Trelew, Comodoro Rivadavia, Deseado, San Julián,
Santa Cruz y Gallegos con pernocte en esta ciudad y efectuaba al día siguiente el recorrido inverso.
En el aeropuerto de Trelew el bar estaba concesionado a una señora que era una excelente cocinera,
y en el vuelo de regreso, estaba programada diariamente una hora en esa escala para almuerzo de la
tripulación. Esta buena señora, que nos atendía a cuerpo de rey, el día anterior, cuando pasábamos
hacia el sur, muy gentilmente nos preguntaba que queríamos al día siguiente para almorzar.
Las opciones del menú que ella tenía, no eran precisamente de lo que hoy se llama “ligth” o
“bajas calorías” sino todo lo contrario, sin embargo nosotros éramos entonces pilotos jóvenes con
estómagos, hígados, intestinos y demás accesorios, de titanio. No voy a nombrar los platos
disponibles para que nadie piense que soy un exagerado. Sin embargo, a los fines de esta anécdota,
les confiaré que ese día le dijimos:
– Mañana queremos comer puchero, pero de ese especial que usted hace…
– Seguro, como no – contestó la señora – los esperaré con puchero.
Tampoco les voy a decir los ingredientes que contenía ese puchero, para no hacer tan largo
este relato. Lo cierto es que, después de dejar vacía hasta la última fuente y haber comido el último
pan y haber tomado el último vaso de… Coca Cola, embarcaron los pasajeros y nos aprestamos a
continuar el vuelo. Despegamos y ascendimos hasta nivel 140, el normal para ese tramo, y, piloto
automático mediante, como siempre, nos acomodamos en nuestros asientos. Era durante el verano y
el sol de frente, no solo calentaba la cabina sino que nos pegaba en el estómago. Casi no había
nubes a la vista, sólo un gran resplandor que hacía sufrir los ojos a pesar de los anteojos para sol.
Ninguno de los dos pilotos decíamos lo que realmente sentíamos, una modorra tremenda se estaba
apoderando de nosotros, a tal punto que por momentos se nos entrecerraban los ojos, mecánico
incluido.
Así es que, en medio de un “sopor controlado” diría yo, continuamos el vuelo arrullados por
el gemido de las turbinas, y nuestro subconsciente iba y venía, vaya a saber por donde... En un
momento dado, el copiloto dice, dando un respingo:
– ¡No está Esquel!
– ¿Cómo que no está Esquel? – Dije espabilándome súbitamente.
83
Miré hacia delante, y efectivamente, el paisaje clásico de Esquel dominado por el cerro
Nahuelpan, el valle del aeropuerto, el cañadón por donde se va del aeropuerto a la ciudad y los
cerros detrás como telón de fondo, no estaba, era otro, distinto. Por el tiempo que llevábamos en
vuelo, ya casi deberíamos haber llegado. Controlé de inmediato y con gran preocupación los
instrumentos y el piloto automático, rumbo, nivel de vuelo, velocidad… pero todo estaba correcto.
Comenzamos a mirar frenéticamente para todos lados pero el paisaje no nos decía nada en
particular. El sol de frente, ya más bajo, tampoco nos facilitaba la visión. De repente, la aguja del
ADF en que teníamos sintonizado el radiofaro Esquel, dio un vuelco de 180º, aclarándonos
súbitamente el panorama... ¡estábamos en la vertical del aeropuerto Esquel con nivel 140! ¡Unos
minutos más y entrábamos en Chile! Todo el paisaje archiconocido por nosotros, estaba justo
debajo de nosotros por lo cual no pudimos verlo. Con toda normalidad solicitamos descenso,
rogando que nadie nos hubiera visto, ya que deberíamos descender prácticamente en círculos. En
definitiva, sólo fue un problema netamente gastronómico sin consecuencias...
Las situaciones que se pueden plantear en vuelo, están normalmente escritas en los
manuales, tanto operativos como técnicos, por lo cual, aplicando la letra de estos, se puede
generalmente solucionar estos tipos de problemas. Es distinto cuando se plantea una situación que
sale de lo común y que no está contemplada en los manuales, por lo cual, no se puede operar “by
the book”, como dicen los gringos, pero que en ese momento existe y requiere una solución. Eso fue
lo que me pasó en una oportunidad, en la cual tuve que salirme totalmente del libreto del
comandante de aeronave
Estábamos de posta en Ushuaia y al bajar al comedor del Albatros a desayunar, me encontré
con el comisario de LADE que estaba hecho una furia. Al preguntarle que le pasaba me dijo:
– ¡Anoche me robaron el gamulán en Tropicana!
– ¿Seguro que fue ahí? – le pregunté – ¿No te lo olvidaste en algún otro lado?
– Segurísimo – me dijo – Lo dejé en una especie de guardarropa que hay en el bar, y
cuando lo fui a buscar no lo encontré. Pregunté, pero por supuesto nadie vio nada… los quería
mata a todos.
Tropicana es un lugar donde había espectáculos musicales, de bailes, y su atracción
principal era un ventrílocuo, el “Gran Sandy”, que en los diálogos con su muñeco tenía a mal traer
a todo el mundo, y era capaz de hacer poner colorado al mismísimo gordo Porcel. A la entrada
tenía un pequeño bar y una barra donde se atendía a los parroquianos. A veces estaba muy
concurrido, la gente rotaba mucho, entraba y salía, por lo cual, si bien no le dije nada a Fernando
Currais, que era el comisario en cuestión, me dije a mí mismo: – “Qué se despida del gamulán”.
Asunto terminado y nos fuimos al aeropuerto. Cumplimentamos las formalidades,
embarcaron los pasajeros y despegamos hacia Río Grande. No habíamos todavía alcanzado la altura
para el cruce de la cordillera norte, cuando aparece súbitamente el comisario de lo más excitado y
yo dado:
– ¡Jefe, un pasajero tiene puesto mi gamulán!
– ¡Bárbaro! –le dije en tono socarrón – ¡Pedile que te lo devuelva y listo!
– ¡No me joda, en serio que es mi gamulán!
Como lo noté muy embalado, le pregunté:
– ¿Y que querés que hagamos?
– No lo sé – fue su contestación obvia. Pensé unos segundos, y entonces le dije:
– Bueno, cerciorate bien que sea el tuyo y vamos a ver como lo podemos manejar.
Por supuesto, que no tenía ni la menor idea de que podíamos hacer, si es que algo se podía
hacer. Este caso no estaba contemplado en las “Regulations”.
Cuando regresó a la cabina, estaba todavía más embalado.
84
– Al final hablé con él tipo, – me dijo – y le insinué que ese gamulán lo había perdido en
Tropicana y entonces se me enojó, me dijo que era de él, que lo tenía hace cuatro años y otro
montón de cosas, pero el gamulán es el mío.
Como quien no quiere la cosa, el flaco Currais acababa de tirarme “la vaca en brazos”.
– ¿Estás completamente seguro que es el tuyo?
– Completamente – contestó.
Una idea me daba vueltas por la cabeza, que podía solucionar el tema o empeorarlo
definitivamente. Algo que quizás ahora no se me hubiera ocurrido jamás.
– Escuchame bien, ¿tiene tu gamulán alguna seña o detalle adentro que no se vea a simple
vista, y que vos lo conozcas bien? – le pregunté, y presentí que yo me seguía enterrando.
Pensó unos instantes y me dijo lo que me temía:
– Sí, tiene una mancha de tinta bastante grande adentro del bolsillo derecho, de una
lapicera que se me volcó, aparte tiene uno de los botones internos cosido con hilo blanco, distinto a
todos los demás...
En ese momento me di cuenta que yo me había ensartado solito. Solo bastaría con que el
pasajero, muy amable y de muy buen agrado, se sacara el abrigo y me lo mostrara, cosa por demás
fácil. A todo esto, ya estábamos encima del lago Fagnano, unos minutos más y deberíamos iniciar
nuestro descenso hacia Río Grande. Entonces decidí hacer lo que estaba pensando, saliera pato o
gallareta. Dejé mi asiento y me ubiqué en el espacio que hay detrás, antes de la bodega, y le dije a
corrales:
– Decile que por favor venga a hablar conmigo.
Apareció el comisario seguido del pasajero, ataviado muy elegante, con el gamulán de la
discordia.
Lo saludé lo más amablemente que pude, le hablé de la duda que existía, y que la mejor
forma de terminar con esta situación era que el se sacara el gamulán y me mostrara el interior. Se
negó rotundamente a sacarse nada, por cuanto el gamulán era de él y que nadie podía poner esto en
duda. Lo dijo enérgicamente y bastante molesto, dio media vuelta y se volvió a su asiento.
Quedamos mirándonos con Currais.
– Es mi gamulán. – Insistió el flaco.
La negativa del pasajero, por ser tan vehemente, me había casi convencido que el comisario
tenía razón, entonces me dije: – “Ya que hice treinta, voy a hacer treinta y uno, y espero me salga
bien, si no, voy en cana.”
Estábamos a unos veinte minutos de aterrizar. Entonces le pedí a Río Grande la presencia de
la policía a mi arribo. La torre de vuelo recibió mi solicitud y no preguntó nada. Quedamos en
silencio en la cabina. Yo me imaginaba que ni el copiloto ni el mecánico, se animaban a apostar una
moneda a mi futuro. Pero, además, había algo que ninguno habíamos tenido en cuenta: estábamos
en plena época de ataques a instalaciones, aeropuertos y aviones, de manera que quien estaba en la
torre de vuelo de Grande, al escuchar mi pedido, dio por sentado que teníamos algún problema tipo
secuestro a bordo, y no sólo llamó a la policía, sino que alertó al Batallón de Infantería de Marina
Nº5, conocido como el BIM5, que mantenía personal de turno para estos casos.
Resumiendo, cuando aterrizamos y llegamos a la plataforma, yo le había dado la orden a
Currais que el pasajero en cuestión no bajara. Entonces pudimos ver, con gran sorpresa que, en el
borde de la plataforma, había varios infantes de marina apostados cuerpo a tierra y con armas largas
apuntando al avión, amén de la policía en uniforme de combate... casi daban ganas de bajar con los
brazos en alto y arrodillarse en la plataforma. Cuando el pasajero en cuestión vio semejante
despliegue, tardó menos de diez segundos en sacarse el gamulán, y dárselo a Currais mientras le
decía: – Tomá flaco, en realidad no era mío, me lo vendió un tipo anoche en Tropicana, pero no
quiero quilombo… si era tuyo, quedátelo, y se bajó del avión.- La policía, al ver que bajó al último
y de acuerdo con una seña de Currais lo detuvo unos minutos, pero este “no presentó cargos” y se
terminó el problema. El ladrón, o el “inocente” que compró el gamulán, resultó ser el que tocaba la
85
guitarra en Tropicana. Currais me mostró después el interior del abrigo y, efectivamente, tenía las
señas que el me había dado. A veces las cosas salen bien, y otras veces mal. Por suerte para mí esta
vez salieron bien... si así no lo hubiera sido, quizás aquí terminaría este libro.
Desgraciadamente, el día 16 de marzo de 1975, el Fokker 27 matrícula TC-72, pagó su
tributo con una tragedia en el aeropuerto de Bariloche. Se trataba de una aeronave proveniente de
Palomar, con escala en Neuquén, efectuando un servicio STAM con pernocte en Bariloche, para
continuar al día siguiente como vuelo de LADE hacia el sur. El aeropuerto se encontraba por
instrumentos, estando parcialmente cubierto con nubes bajas a seiscientos metros, buena visibilidad,
pero hacia el sector de aproximación para la pista 28 había estratus bajos dispersos, que cubrían
parcialmente las elevaciones que se encuentran en la trayectoria de aterrizaje. El avión bloqueó el
VOR Bariloche, siendo visualizado desde tierra cuando iniciaba su alejamiento, según lo indicaba la
carta de aterrizaje por instrumentos vigente.
El aeropuerto poseía el sistema ILS en servicio, ya que minutos antes fue utilizado por un
avión Boeing 737 de Aerolíneas Argentinas, si que reportara ninguna anormalidad en su
funcionamiento. Sin embargo, carecía de DME, y esta circunstancia parece ser un importante
elemento concurrente que contribuyó a que tal accidente se produjera. El viento en altura era
considerable y con una gran componente desde el oeste. Por esta razón, se estima que la toma de
tiempo desde el bloqueo hasta el viraje de procedimiento, se efectuó sin tener en cuenta el factor
viento, por lo cual se calcula que el avión se alejó unas diez millas fuera del área de procedimientos.
Cuando se inicia la aproximación final, por efectos del mismo viento, ahora de frente, el tiempo de
acercamiento fue bastante mayor que el previsto. Una vez en el localizador, la tripulación quedó a la
espera de la senda de planeo, la cual tardaba en llegar, ocasionando dudas en la tripulación de la
acerca de la exactitud de la posición en ese momento. Con la sospecha de estar más cerca de lo que
realmente estaban, y talvez por atribuir una falla a las señales del haz de planeo, comenzaron el
descenso sin esperar llegar a interceptar el mismo, impactando contra un pequeño cerro,
posiblemente enmascarado parcialmente por una nube, en la trayectoria de aterrizaje, falleciendo la
tripulación y la totalidad de los pasajeros, estando el avión completo. La tripulación estaba
compuesta por el vicecomodoro Roberto Pezzi, el capitán Roberto Ureta, el cabo primero José
Gómez, y el comisario de a bordo señor José Luis Guillermini. Entre el pasaje había varias parejas
que iniciaban su luna de miel. Fue el peor accidente de un avión de transporte de la Fuerza Aérea en
la Patagonia.
86
CAPÍTULO VI
LADE EN LAS ISLAS MALVINAS
VA PORTADA CAPITULO VI
Hacía ya un tiempo que en la Fuerza Aérea y más precisamente en LADE, se acariciaba la
posibilidad de poder unir a las Islas Malvinas con el continente. Siempre había negociaciones entre
ambas cancillerías, que sin embargo no llegaban nunca a concretar la tan ansiada unión entre las
islas y el continente. Finalmente, el 1º de julio de 1971, a raíz de un memorándum de entendimiento
se firmó un acuerdo sobre comunicaciones, que se conoció como “Declaración conjunta de Buenos
Aires”. Por este acuerdo Argentina se comprometió a establecer comunicaciones marítimas, a
brindar facilidades para salud y educación a los habitantes de las islas, a prestar asistencia técnica y
logística y proveer de combustibles líquidos y de gas envasado. Se comprometió también a
construir una pista de aterrizaje próxima a Puerto Stanley, para posibilitar un futuro servicio aéreo,
que acercara definitivamente a las islas al continente.
Como antecedentes previos a la operación regular de aviones de la FAA en Malvinas, el día
15 de febrero de 1971, a requerimiento de la embajada de Gran Bretaña en Buenos Aires, se efectuó
un vuelo para evacuar al guardafaros de las islas, afectado de una grave afección hepática. Por fin,
el día 3 de julio de 1971 dos días después de firmarse la declaración conjunta, se realiza el primer
vuelo de pasajeros entre Río Gallegos y Puerto Stanley con un avión Albatros, matrícula BS-02.
Después de este vuelo se realizaron dos o tres vuelos más de carácter operativo, trasladando
personal y material para las oficinas a instalarse en las islas. Finalmente, el día 12 de enero de 1972,
se realizó el primer vuelo comercial de LADE, siendo su comandante el mayor Angel Toribio. Con
87
respecto al mencionado piloto, se constituyó en el único que voló a Malvinas en los tres tipos de
aviones: Albatros, Fokker 27 y Fokker 28. Además, le cupo el ingrato privilegio de realizar el
último vuelo de LADE a Malvinas antes del conflicto.
Por supuesto, no siendo este avión diseñado para traslado de pasajeros, el vuelo se
efectuaba en condiciones precarias de comodidad y confort, pero sí con todas las medidas de
seguridad tomadas. Los vuelos de los Albatros tardaban entre tres horas y media y tres horas
cuarenta en los vuelos de ida, y entre cuatro horas y media o más de vuelta, por acción de los
vientos. Trasladaban entre cinco y seis pasajeros, haciéndolo siempre completos
Habiéndose dado el primer paso, la Fuerza Aérea apuntó a mucho más. La continuación de
las negociaciones diplomáticas y el cumplimiento de la “Declaración de Buenos Aires”,
comenzaron a dar sus frutos, y se decidió que la Fuerza Aérea, a través del Grupo I de
Construcciones, se abocara a la construcción de una pista con las dimensiones mínimas, que
posibilitara el aterrizaje de los Fokker 27. La primera dificultad a vencer era la constitución del
suelo malvinero, en su mayoría turbales. La turba es una sustancia compuesta por materiales
orgánicos, color pardusco y rico en carbono, originados por la descomposición incompleta de restos
vegetales carentes de aire, en un medio extremadamente húmedo o saturado de agua. Este material,
de consistencia esponjosa, tiene un espesor de entre uno y dos metros, por lo cual el suelo de
Malvinas, en grandes espacios cubierto por este material, ofrece mucha dificultad para cualquier
tipo de construcción que involucre excavaciones de importancia.
Por tratarse de una pista que se suponía sería utilizada por poco tiempo, ya que se hablaba de
una pista de cemento a construir en un predio cercano por parte del Reino Unido, pero que llevaría
mucho más tiempo por las mismas características complicadas de la construcción, se decidió
construir una pista con chapas rectangulares de aluminio unidas entre sí, similar a la que se instalara
durante un tiempo en la Base Marambio de la Antártida. Esta pista estaría asentada directamente
sobre la superficie de la turba en un tramo de terreno horizontal que se nivelaría, y a la que se le
debería hacer un tratamiento con pintura antideslizante para facilitar el frenado del F-27. Por
razones del espacio utilizable y la orientación geográfica necesaria por los vientos predominantes,
su localización no fue tarea fácil. En el predio finalmente elegido, la pista podría tener solamente
setecientos veinte metros de largo y treinta de ancho, distancia harto escasa para la operación del
avión. No obstante, eso era lo que tendríamos. Mientras duraban los trabajos de la construcción de
la pista, se practicaron algunos aterrizajes y despegues en un tramo de similar longitud prevista,
marcado en la pista de Palomar, y afilábamos el lápiz con el manual de performances del F-27 para
determinar los pesos de despegue y aterrizajes que habría que utilizar en los vuelos.
Lógicamente, las limitaciones resultaron muy importantes y, según se comprobó, habría que
limitar la cantidad de pasajeros a veinte y habilitar un espacio en el medio del avión donde ubicar
un par de balsas para cobijar a la tripulación y a todos los pasajeros en caso de amerizaje, lo cual
suponía una gran utopía... un apoyo psicológico, como quien dice. También el avión debía llevar
pilones o tanques externos, puesto que en los primeros vuelos quizás no dispondríamos de
combustible en Malvinas, había que llevar la cantidad que nos permitiera realizar el vuelo de vuelta
o un eventual regreso por meteorología o por razones técnicas. Mientras avanzaba la construcción
de la pista, en Palomar se trataba de poner a punto tripulaciones y aeronaves para la empresa que se
debería emprender dentro de poco tiempo.
Se consideraron tres ciudades desde las cuales podía partir el nuevo vuelo de LADE:
Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Río Grande. Evidentemente, Comodoro Rivadavia era la más
lejana; se deberían recorrer quinientas veinticinco millas náuticas de ida sobre el océano y otras
tantas de vuelta, cosa que ninguno de los tripulantes de F-27 habíamos hecho jamás. Otra
alternativa era Río Gallegos, separada de Puerto Stanley cuatrocientas veintidós millas y la más
cercana resultó ser Río Grande, distante trescientos ochenta y dos millas. Si bien había una
88
diferencia sustancial entre las dos distancias extremas, finalmente fue elegida Comodoro Rivadavia,
aún siendo la más lejana, como cabecera de dicho vuelo.
En realidad, aun cuando la distancia de Comodoro a las islas era la más larga, de
seleccionarse Río Gallegos o Río Grande, a pesar de ser menor la distancia a las islas, la distancia
total y por consiguiente el tiempo de vuelo, aumentaba dado que había que agregarle el tramo Río
Grande es el Río Gallegos-Comodoro.
Para tal elección se consideró también que, ya no desde el punto de vista operativo, sino por
comodidad de los usuarios, Comodoro Rivadavia era la ciudad más grande y más completa en
cuanto a futuras necesidades de los isleños, como problemas de salud, educación y adquisición de
bienes. Además, el horario de llegada del vuelo a Comodoro estaría coordinado con un vuelo de
Aerolíneas Argentinas a Buenos Aires, de manera que una persona que quisiera volar a Londres,
tendría oportunidad de tomar un vuelo de British Airways, empresa que ya en ese entonces volaba a
nuestro país. A los efectos del vuelo en conexión con la empresa inglesa en Ezeiza, también
Comodoro Rivadavia era la ciudad más cercana a Buenos Aires. Así fue, entonces, que quedó
definido el vuelo de LADE identificado con los números 200 de ida y 201 de vuelta. Sin embargo,
por gestiones de la Junta Consultiva ante la FAA y LADE, unos años después, se reprogramó el
vuelo haciendo pernoctar el avión en Malvinas para comodidad de los pasajeros que viajaban a
Londres, ya que ese avión hacía escalas en Comodoro Rivadavia y Bahía Blanca, finalizando el
vuelo en Ezeiza facilitando así la conexión con el vuelo internacional.
El día 15 de noviembre de 1972 se cumplieron dos actividades que marcarían un hito en el
futuro transporte aéreo desde y hacia Malvinas. Ese día despegó de la bahía de Stanley el Albatros
matrícula BS-02 cumpliendo el último vuelo regular de LADE con ese tipo de avión. Finalmente, se
había firmado la “Declaración de Buenos Aires” a nivel de las cancillerías, dando comienzo a los
vuelos regulares de LADE con los F-27. Sin embargo, y con la finalidad de no utilizar pasaporte en
ambos sentidos, para no crear problemas de la tan discutida soberanía para uno u otro estado, se
convino en utilizar un documento emitido por ambas cancillerías en lugar de pasaportes, que
autorizaba el ingreso tanto a Malvinas como a la Argentina.
En virtud de esos acuerdos, ese mismo día aterrizó un Fokker 27 en la flamante pista de
aluminio con algunos de los pilotos más antiguos del Escuadrón F-27, el Jefe de Escuadrón y
algunas autoridades de la Fuerza Aérea. Aparte de la comprobación de la navegación hasta Puerto
Stanley ida y vuelta, se aprovechó la permanencia de la aeronave para practicar vueltas de pista,
despegues, aterrizajes y diferentes configuraciones para la aproximación. En realidad, este pequeño
adiestramiento para la pista fue muy relativo, dado que ese día el viento cruzaba la pista a 90º, y
después de un despegue y un aterrizaje, el jefe de escuadrón suspendió los vuelos de práctica para
no correr riesgos innecesarios. El resto de los pilotos designados para las primeras operaciones en
esta pista, debimos tomar experiencia directamente en los vuelos de línea.
No obstante, desde ese mismo momento se tomó conciencia de que tal operación distaba
mucho de poder ser llamada una operación normal o rutinaria. El aterrizaje era el que menos
dificultades ofrecía. Si bien había que entrar muy justo, el F-27 tenía un excelente sistema de frenos
y de antiskid, sumado a la posibilidad de poder colocar las hélices en paso “chato”, con lo que se
originaba un gran plato rotativo debido al ancho de las palas de estas, que significaban una
importante resistencia al aire contribuyendo significativamente a la desaceleración del avión.
Además, la pintura rugosa facilitaba también el agarre de las cubiertas a la superficie de la pista. El
viento, normalmente de frente y de considerable intensidad, contribuía a facilitar el frenado.
Sin embargo, el despegue era todo un tema. Aún aprovechando hasta el último metro de la
pista, llevando los motores a su máxima potencia sobre frenos y operando con inyección de agua
metanol, se podía rotar el avión sólo en los últimos metros de la pista. Casi no se podía pensar en
abortar un despegue a no ser que la causa del aborte se produjera en los primeros doscientos o
trescientos metros, no más, y aún así se trataba de una maniobra sumamente riesgosa ya que no
existía la pista balanceada. Todo esto despegando con veinte pasajeros y tres horas y media o cuatro
89
de combustible según la meteorología. Había que tener en cuenta que la pista de treinta metros de
ancho, carecía completamente de banquinas, por lo cual un despiste o una salida de una pata del
tren afuera, significaba, en el mejor de los casos, a quedar enterrado en la turba y el consiguiente
daño en la aeronave. También a pocos metros de la cabecera 09, emergían unas formaciones
rocosas de tamaño importante de entre la turba, por lo cual, irse largo al operar ya sea en aterrizaje o
despegue en la pista 27, significaba un accidente de proporciones considerables.
Realmente los primeros vuelos tuvieron un total sabor de aventura. Ninguno de nosotros
sabía lo que era volar sobre mar abierto por un lapso de dos horas treinta o dos horas cuarenta. La
verdad, tampoco nos hacía muy felices. En principio se eligieron los niveles de vuelo 210 para el
vuelo de ida y entre 180 y 200 como máximo para el regreso, para aprovechar los vientos
predominantes del oeste. Era una solución de compromiso entre la velocidad, dependiente del
viento, y el consumo, dependiente del nivel de vuelo. Según estos parámetros se realizaba el vuelo,
utilizando los mejores niveles de acuerdo al viento; problemas de tránsito en esa ruta, obviamente,
no había ninguno. Desde el mismo despegue de Comodoro Rivadavia, comenzaba el vuelo sobre el
Golfo San Jorge para internarse directamente en el océano, y no se volaba más sobre tierra hasta
alcanzar la isla Soledad. Manteníamos un radial de cola del VOR de Comodoro, hasta que se
excedía la distancia de alcance de la señal. Sintonizábamos el radiofaro de Puerto Deseado para
tener cortes laterales a fin de controlar nuestra posición a lo largo de la ruta, y continuábamos el
vuelo a rumbo y manteniendo el radar en modo maping y con la antena baja, para poder detectar lo
antes posible la primera de las más de doscientas islas del archipiélago de Malvinas. Era un gran
alivio detectar las manchas amarillentas en el radar correspondientes a las islas, hasta que
finalmente se dibujaban nítidamente las islas principales: la Soledad y la Gran Malvina divididas
por el estrecho de San Carlos.
Apenas nos era posible, contactábamos con la radio en HF con la persona que nos daba los
datos de pista y viento, en inglés, y recibíamos la emisora puesta al aire en horario especial para
LADE. Ninguna otra ayuda. Una vez comenzado el descenso hacia el aeropuerto que se encontraba
costa sur de la bahía de Stanley, en el extremo este de la isla Soledad, nos regocijábamos
contemplando aquel pedazo de patria en el medio del océano Atlántico, asumiendo con satisfacción
que éramos unos de los pocos privilegiados que nos podíamos dar el lujo de contemplarlas.
Aparecían verdes, agrestes, con un aspecto similar a la zona de Tierra del Fuego cercana a Río
Grande, las costas festoneadas rodeadas de islas e islotes y, cerca del aeropuerto playas de arenas
blancas, tan blancas como las caribeñas, bordeadas por formaciones rocosas. Las olas, con sus
crestas de espuma, al romper contra la playa o la costa, parecían traer como mensaje una caricia de
la patria lejana, allá muy lejos hacia el oeste... Al medio de la isla Soledad se encuentra el monte
Osbourne, con setecientos cinco metros y otra pequeña cadena de elevaciones menores. Siempre
había nubosidad baja quebrada y algunos chubascos de lluvia o nieve dispersos por la geografía
isleña, y la sombra de las nubes corría raudamente sobre los accidentes naturales de las islas,
adoptando en su carrera diversas formas escurridizas. Tampoco faltaban pequeños arco iris
enmarcando el paisaje.
A pesar de nevar bastante, debido al clima netamente marítimo, la nieve no cuajaba
demasiado, y sólo se la veía en ocasiones en la cima de las elevaciones. La pista 27, utilizada en
más del 90% de los vuelos, era realmente impresionante. A medida que el avión perdía altura se
veía cada vez más corta hasta convertirse en una mancha de color gris, a veces con brillo,
generalmente producido por agua o humedad debido a los frecuentes núcleos lluviosos que pasaban
durante el día provocados por el microclima isleño. La aproximación debía ser muy chata, con poco
ángulo, para tener mayor precisión en el toque, ya que había que hacerlo prácticamente en la
primera chapa, bajar la nariz del avión firmemente y simultáneamente borrar tope de hélices para
producir el paso chato. Y entonces “pararse” en los frenos hasta tener el avión dominado. El viento,
generalmente fuerte, contribuía favorablemente a las maniobras de aterrizaje y despegue.
90
El aeropuerto de Stanley era en su infraestructura, una construcción del tipo llamado “medio
caño”, y su interior estaba prolijamente arreglado y con muy buena calefacción. Albergaba la
oficina de aduana y migraciones, la sala de pasajeros y los baños. También había matafuegos
montados en un vehículo. Se había construido un precario camino desde el aeropuerto hasta el
pueblo, que era un desastre, apenas apto para ser transitado por los Land Rover, dicho sea de paso el
vehículo más popular en las islas. Demás está decir que al comienzo de los vuelos no se contaba
con radioayuda alguna, salvo una emisora local que emitía desde que el vuelo salía de Comodoro
Rivadavia hasta su regreso.
En cuanto a comunicaciones, había un equipo transmisor en HF que era operado al principio
por una persona únicamente en idioma inglés. El mejor apoyo que teníamos, desde el principio, era
el relativo a meteorología y a los pronósticos, quien estaba a cargo de esa tarea era una persona que
había nacido en Malvinas. En esos años tendría aproximadamente sesenta años, de figura gruesa, su
cara era redonda y sonrosada, característica común en los kelpers, con el pelo canoso y siempre
revuelto. Por su aspecto lo habíamos bautizado “cabeza de nido”. Su mundo conocido eran las islas
Soledad y Gran Malvina, nada más. Tenía tan claro el panorama meteorológico local y el
microclima de las islas, que lo hacía absolutamente confiable, a tal punto que no recuerdo haber
tenido problemas con un pronóstico inexacto en mis vuelos, durante los años que volé a Malvinas.
El avisaba a Comodoro Rivadavia, de acuerdo con la meteorología en las islas, si convenía
adelantar o atrasar el despegue; jamás se equivocaba y aceptábamos sus sugerencias a rajatabla.
Durante la realización de uno de estos vuelos, mientras el avión estaba en tierra y el personal
designado para la limpieza y el acondicionamiento del interior para el vuelo de regreso a Comodoro
desempeñaba sus tareas a bordo, seguramente por algún descuido de alguien o una mala
manipulación del bote salvavidas para veinte personas, este se infló rápida e inesperadamente,
atrapando al auxiliar de carga, suboficial Germann, conocido como el “Zorro” contra la parte
interior del fuselaje, el cual quedó inmovilizado por la presión que hacía el bote inflado al máximo.
Después de comprobado que el “Zorro” no tenía daños físicos, entre carcajadas hubo que desinflar
el bote para rescatarlo. Cabe destacar que el único que tenía urgencia para conjurar la situación era
el propio Germann, ya que el resto gozaba viéndolo apretado por el bote y no demostraban mucho
apuro por liberarlo.
La fisonomía del pequeño pueblo era muy pintoresca. Casi toda la edificación era
típicamente inglesa, muy prolija y colorida. Las casas, similares y todas con un jardín en frente, se
distribuían en unas pocas manzanas a lo largo de una avenida costanera cuyo nombre era Ross
Road. Todas, también, poseían un depósito de madera en los fondos donde se almacenaba la turba
cortada en bloques similares a adobes, que, una vez secos, se utilizaban como único combustible
para cocinar y calefaccionar las viviendas. También se podía apreciar que en el terreno disponible
que tenían las casas, se cultivaban algunas verduras las cuales, presentaban un muy buen aspecto. A
partir de la costanera, el terreno se elevaba suavemente, de manera que las casas aparecían en
distintos niveles a medida que se avanzaba en el terreno por las calles laterales. Casi todos los
frentes de las viviendas tenían ventanas del tipo “bow windows”, y en sus vidrios, la mayor parte
tenían un cartel que no auspiciaba nada bueno para nosotros los argentinos: “keep the Falklands
British”, como una manera de expresar el sentir de los isleños de no pertenecer a la República
Argentina, y a la vez desanimar a esta de sus apetencias, a través de un claro mensaje a los
visitantes. Había un par de negocios, siendo el más conocido una especie de proveeduría, llamado
West Store, donde se podía conseguir toda suerte de mercadería: licores de todo tipo, golosinas,
entre ellas los famosos chocolates Cadbury y Mackintosh, cigarrillos de todas las marcas, ropa,
herramientas, artículos de pesca, elementos electrodomésticos y comestibles de los más variados,
autitos de la famosa colección Matchbox, etc. Por supuesto, éramos clientes habituales de ese local
y pasado un tiempo, se consiguió poder pagar en pesos argentinos, ya que en las Malvinas circulaba
solamente la libra malvinera, moneda exclusiva válida solamente en las islas y no en Inglaterra.
91
A propósito de todo esto, mucho se ha hablado de la guerra de Malvinas y se han escrito
cientos de publicaciones y libros por parte de ingleses y argentinos, pero yo quisiera hacer algunos
comentarios de las Malvinas de pre guerra sobre lo cual el gran público sabe muy poco. En mi caso,
volé periódicamente a las islas desde el año 1972 hasta 1980, exceptuando los años 1975 y parte de
1976 por los cursos de la Escuela Superior de Guerra Aérea. Estos vuelos los realizaba una o dos
veces por mes y a veces más, por lo cual lo que puedo aportar, en la gran mayoría de los casos, tiene
el valor de ser testimonial, dado que lo viví y fui testigo de lo acontecido durante esos años.
A partir del primer vuelo de LADE en el año 1972, Argentina, utilizando como vector a la
Fuerza Aérea, comenzó una serie de movimientos tendientes a lograr un acercamiento con los
kelpers. Paso a paso se fueron tomando medidas a favor de los pobladores tratando de seducirlos,
mediante la solución de los problemas, si se quiere domésticos y de subsistencia, que los acuciaban.
Por lo pronto, el hecho de tener los vuelos de LADE que los contactara con el continente y,
eventualmente una conexión con Londres, fue un gran logro. La ocupación de los vuelos era
bastante buena
Entre las medidas que se tomaron tendientes a lograr lo mencionado en el párrafo anterior
figuran las siguientes:
Antes de la iniciación de los vuelos, se designa al vicecomodoro Julio César De La Colina
como miembro de la Junta Consultiva Residente de las Islas, y al PCS Héctor Mario Sassi
como Jefe de la Sucursal de LADE, quienes se instalan en Malvinas junto a sus familias.
Ambos serían relevados cada dos años. Por razones que desconozco, el señor Héctor Sassi
terminó quedándose seis años.
YPF instala dos plantas de combustible para la provisión de combustibles de uso
aeronáutico, gasoil y naftas.
Se instalan dos estaciones de radio: una en la sucursal de LADE y otra en la casa del
vicecomodoro.
Se construye una planta de Gas del Estado, con lo cual la población comienza a tener gas
para calefaccionar las viviendas y cocinar.
Se otorgan treinta becas para estudiantes, desde Córdoba hasta Río Grande, inclusive dos
becas para Liceos Militares.
Se ofrecieron cursos de mantenimiento de automotores en las fábricas Ford y Citroën.
En caso de necesidad se proveían repuestos para los aviones Beaver ingleses con base en
Puerto Stanley.
Se efectuaron cursos de perfeccionamiento en Bomberos y en la Policía Federal.
Se instaló una estación de VOR y un radiofaro.
Se atendieron a pacientes en el Hospital Militar Central y en el Hospital Alvear de
Comodoro Rivadavia.
Se designaron dos maestras de español en forma permanente.
92
En 1976 se termina la construcción de la pista de cemento de mil trescientos por treinta
metros, que permite una operación, aunque bastante ajustada, del avión Fokker 28. A partir
de entonces se reemplaza una de las frecuencias semanales de F-27 por una de F-28.
El Automóvil Club Argentino y también una empresa de turismo basada en Ushuaia que
operaba Gustavo Giró, organizaron visitas de turismo a las Islas aprovechando las dos
frecuencias semanales de LADE. El alojamiento de los visitantes se efectuaba en un hotel
llamado Upland Goose, y también en casas de familia.
Cuando los médicos del Hospital de Puerto Stanley tomaban su licencia, eran reemplazados
por médicos argentinos.
Entre los hechos culturales, que los hubo, se destacó una exposición de pinturas argentinas
organizadas por los Salesianos y se llevó a cabo en la Iglesia Católica de Puerto Stanley.
En cierta oportunidad que llegaron a escasear los comestibles, LADE fletó vuelos cargueros
con Hercules C-130 para reaprovisionar las islas.
Evidentemente, todas estas acciones repercutieron favorablemente en la vida doméstica de
los habitantes de las Islas. No sólo en la conexión con el continente dos veces por semana, lo cual
traía aparejada la posibilidad de viajar a Argentina y también a Londres, sino que se hizo rutina la
recepción de correo en un breve lapso desde su despacho, la compra de medicamentos y de atención
médica entre otras necesidades básicas. Todos estos logros se fueron concretando durante la década
de los setenta, y, obviamente, tuvieron prioridad la instalación del equipo de VOR, del radiofaro y
del sistema de comunicaciones VHF, por razones operativas. Esto aumentó la seguridad de los
vuelos facilitando la navegación y la recepción de las comunicaciones. A partir de la instalación del
VOR Malvinas, solo un tramo de la ruta, unas ciento ochenta millas o quizás menos, el avión volaba
sin recibir información, ya sea de cola o de frente, lo que tornó la navegación más precisa, más
segura y trayendo aparejado ahorro en el combustible y en el tiempo de vuelo.
No fue mucho el aprovechamiento que al principio hicieron los isleños de las posibilidades
de efectuar cursos, a través de becas, en las fábricas automotores y colegios de Comodoro
Rivadavia. Sí hubo algunos casos como un cadete en un Liceo Militar, un soldado en la Base de
Puerto Belgrano de la Armada y algunos estudiantes que no puedo en este momento precisar el
número ni el lugar.
En la sucursal de LADE, en las Islas, se incorporó a trabajar un kelper muy pro argentino, de
nombre Alexander Betts, quien terminó casándose con una señorita argentina que fue a las Islas con
la familia del entonces vicecomodoro Héctor Gilobert. Al regreso de Gilobert, la pareja se instaló en
la localidad de Agua de Oro y Alex comenzó a trabajar en la sucursal de LADE en el aeropuerto
Córdoba, pasando luego a prestar servicio en la Región Aérea Noroeste (RANO). Tampoco puedo
precisar que fue de la vida de Alex y familia posteriormente, pero tengo entendido que siguen
viviendo en Agua de Oro.
Los tripulantes logramos, con el correr del tiempo y dentro de lo que permitía la situación
existente, una, quizás podría decirse, muy buena relación con el personal local, ya fueran kelpers o
ingleses, sobre todo con quienes tenían que ver con la atención de los vuelos: Policía, Migraciones y
Aduana. Con respecto a este último, el “Customs Chief”, una persona un tanto parca pero de buenos
modales, enfundado en su uniforme azul oscuro y con su gorra plato, era alto y tenía un aspecto
sumamente formal y respetable, pero, una vez avanzadas las relaciones por el trato frecuente,
evidenció una gran debilidad por los chorizos. No sé realmente cuando los probó, pero una vez,
muy tímidamente pidió a una tripulación que le llevaran un kilo de chorizos. Un tanto en son de
93
broma se le dijo que por ley de Malvinas no se podía introducir a las Islas ningún alimento de
origen animal, lo cual era verdad. Con una sonrisa, cosa rara en él, dijo: – ¡Oh, d’ont worry, this is
¡mi problema!
Al siguiente vuelo, después que los pasajeros hubieron descendido, el Jefe de la Aduana
subió al avión, como correspondía para inspeccionar su interior, muy circunspecto, enfundado en un
amplio capote para la lluvia. Se le hizo entrega del paquete solicitado, que desapareció debajo del
capote, y con un gesto cómplice, recorriendo con la mirada el interior del avión, dijo: – Thanks you,
all is OK, no problem... – Seguro, ¿qué problema iba a haber? Él era el Jefe de la Aduana. Esto da
una pauta del nivel aceptable de las relaciones que se mantenían con los isleños. No sólo con
funcionarios como en este caso. Había gente que pedía a los tripulantes les llevaran a arreglar botas,
zapatos y a veces hasta ropa, pedidos a los cuales se accedía “gustosamente” en bien de las
relaciones mutuas.
Las excursiones organizadas por el Automóvil Club también abrieron una nueva actividad y
a la vez una fuente de ingresos ya que el hotel comenzó a trabajar a veces con su capacidad
completa. En algunas oportunidades debieron sumarse isleños que decidieron aportar parte de sus
hogares para alojar turistas, a pedido de las autoridades de las Islas. Yo pasé una semana santa en
Malvinas con toda mi familia, alojados en una casa particular, con un trato excelente y todas las
comodidades que en ese entorno se podían ofrecer. En ese tiempo mis hijos eran muy chicos, y
dedicamos el tiempo a caminar por el pueblo, cuando la meteorología lo permitía, y a concurrir al
West Store, donde se asombraron con la cantidad de juguetes y cosas que había.
En un Land Rover visitamos una pingüinera con sus playas de arenas blancas, cercana al
aeropuerto y recorrimos la parte poblada de las Islas. Otra noche fuimos a cenar a un barco anclado
en la bahía, y una tarde fuimos con mi señora a visitar un pub, que era donde se reunía la “movida”
malvinera. En realidad hombres grandotes y rubicundos jugando a los dardos y bebiendo, mientras
algunas mujeres, en su mayoría robustas, charlaban en voz alta tratando de escuchar música y
ensayando pasos de baile. Toda esta actividad tenía un horario de comienzo y de finalización, creo
que el jolgorio autorizado duraba dos horas, y luego, supongo, la más apática y agobiante rutina. No
obstante, nuestra visita fue una linda experiencia para vivir con la familia. Viajamos de ida un
miércoles en un F-27 y regresamos el domingo en un F-28.
En cuanto a las maestras que viajaron a las Islas a enseñar español, si bien desempeñaron
esta función, una de ellas fue “colonizada” por un inglés y la otra por un argentino que trabajaba en
la construcción de la pista nueva, quienes terminaron casándose con ellas. Una se fue a Londres y la
otra a Buenos Aires donde tengo entendido que su marido ocupó luego un cargo en la embajada. En
un momento dado, el vicecomodoro Bloomer Reeve gestionó la adquisición de un automóvil
Citroën 3CV para sus desplazamientos en Malvinas, ya que por su rusticidad y su motor refrigerado
por aire se adecuaba bastante a la topografía y al clima de las islas. Después de algunas vueltas en
cancillería, que no estaba muy de acuerdo con la idea, la solicitud terminó aprobándose. Todo el
trámite se vio simplificado por cuanto a la sazón se desempeñaba como asesor jurídico de la
empresa Citroën, el brigadier abogado Armando Antonio Irungaray, quien logró que la compra del
mencionado automóvil se convirtiera en donación. Debido a que por razones que no conozco, no se
podía aceptar una donación, se efectuó una venta simbólica por un peso de entonces. Este vehículo
fue trasladado a Malvinas pintado con el color azul característico de Fuerza Aérea y con el logotipo
de LADE, para ser utilizado por el vicecomodoro, el jefe de la sucursal, y en realidad, por
cualquiera de los pocos argentinos vinculados a LADE. Así que de paso, se convirtió en una especie
de promoción de la marca en las islas.
El tema que se planteó desde un primer momento fue el traslado del vehículo. Lo ideal era
trasladarlo en un F-27, pero todos éramos muy escépticos en cuanto a las posibilidades, tan es así
que casi se dejó de considerar esta posibilidad para proceder a su traslado vía marítima.
No obstante, se tomaron cuidadosamente las medidas del vehículo, del interior del avión y
de la puerta de carga y vimos que podía ser factible. El único problema que quedaba por resolver
94
era la manera de introducirlo por la puerta de carga, ya que, de acuerdo a la posición de esta, el
automóvil tendría que ser introducido a noventa grados del fuselaje y de esta manera no se lo podría
girar para ubicarlo según el eje longitudinal del avión. Pero decididos como estábamos a llevar el
auto, surgió una solución aportada por uno de los auxiliares de carga, que consistía en construir una
rampa para arrimarla a la aeronave a la altura de la puerta de carga, pero en un ángulo de cuarenta y
cinco grados con respecto al fuselaje.
Esta solución resulto ser la adecuada, se construyó la rampa y tras mucho trabajo se logró
subir el auto por la misma y lograr introducirlo. Pero a último momento surgió el problema de que,
si bien el auto cabía perfectamente, el techo pegaba por un escaso margen en el borde superior de la
puerta de carga. La solución fue muy fácil: se desinflaron hasta la mitad las cubiertas del automóvil
y entró, con lo justo, pero entró. Este vuelo lo realizó el vicecomodoro Tulio Salinas, a la sazón Jefe
de Escuadrón F-27, desempeñándome yo como copiloto. Partimos raudamente hacia Malvinas,
acompañados por el brigadier Irungaray, una de las autoridades de la fábrica y un piloto de pruebas,
cuya misión no la entendíamos mucho, aunque después supimos el porqué de su presencia.
Una vez llegados a destino, se bajó el automóvil de la misma manera ya que también
llevamos la rampa. Medio pueblo se había congregado en el aeropuerto para ver un acontecimiento
inédito: el primer traslado de un vehículo por avión a Malvinas. Se acondicionó el automóvil y
entonces hizo su aparición el piloto de pruebas de la Citroën. Con su buzo y su casco se ubicó en el
auto y comenzó a recorrer la pista a gran velocidad, pero con una particularidad: conducía con las
dos ruedas de un lado encima de la pista y las del otro lado sobre la turba. Así fue y volvió dos o
tres veces mientras la suspensión del pobre Citroën, de las ruedas que se desplazaban sobre la turba,
traqueteaba de lo lindo. Francamente era difícil creer que la mecánica aparentemente endeble del
auto aguantara, pero para sorpresa de todos lo hizo.
No conforme con esto, pidió que un malvinero lo acompañara hasta el pueblo, manifestando,
sin conocer el camino, que iba a emplear como máximo la mitad del tiempo que tardaba un Land
Rover en ir y volver al pueblo. Efectivamente, así lo hizo. Cuando el Citroën apareció de vuelta al
aeropuerto desparramando barro y turba y frenó bruscamente en el lugar donde estacionaban los
vehículos, la gente lo miró, entre asombrada y escéptica. Un kelper que estaba al lado mío, me miró
y por todo comentario dijo en voz muy calma: – ¿How long? – Como diciéndome ¿cuanto tiempo
va a aguantar aquí eso? Sin embargo, tengo entendido que el auto duró varios años en las islas,
siendo necesario hacerle en el interin algunos trabajos de mecánica y chapa y pintura.
Después de este pequeño relato de mi experiencia en los seis años que volé frecuentemente a
las Islas Malvinas, me queda una incógnita en la cual he pensado muchas veces después de la
guerra, justa, sin dudas, pero no así en la manera en que se encaró y se llevó a cabo. Esta incógnita
es qué hubiese sucedido de no haber existido aquel conflicto. Han transcurrido ya veintiséis años
desde entonces, y se perdieron todas las oportunidades de seguir aplicando una penetración pacífica
que, si en diez años, desde 1972 a 1982, año en que sucedió aquella guerra, se había logrado
mantener un estatus en las Islas en que nuestra presencia era aceptada, obviamente más por
necesidad y conveniencia que por otra cosa y un trato no muy estrecho pero relativamente amigable,
tal cual lo he relatado ¿qué hubiera sucedido en veintiséis años, de haber continuado con el mismo
trato, con respecto a las relaciones entre los dos países...? Esta pregunta quedará para siempre sin
poder ser respondida, más allá de simples especulaciones, pero que evidentemente no fue pensada
ni tenida en cuenta por quienes tenían el poder de decisión en el momento de comenzar el conflicto.
También existía un problema que en ese entonces podría decirse era más grave que el
problema político de la soberanía. Había una empresa, la Falkland Islands Company, conocida por
sus siglas en ingles como FIC, la cual era un verdadero monopolio de las actividades de las islas:
era dueña de los diques secos, de los puertos internos, del barco que recogía la lana de los diferentes
establecimientos, del ganado ovino, de los galpones de esquila, de los pequeños aviones que
recorrían el interior de las islas asistiendo a los pobladores y también era quien comercializaba la
95
lana que se producía. Además, un dato definitivamente crucial, era el interés de personajes políticos
del Reino Unido que mantenían intereses económicos en la explotación de las islas, y hasta se
hablaba en esos momentos, no conozco el nivel de certeza de dichos comentarios, que un interesado
directo era el propio marido de Margaret Thatcher, de manera que este hecho iba a ser siempre una
cuña metida en cualquier principio de negociación que se pudiera intentar.
Dentro de la misma cancillería argentina, las opiniones estaban divididas. Una corriente de
opinión reconocía que la política llevada a cabo por nuestro país a partir de la iniciación de los
vuelos de LADE a las Islas, era la correcta. De esta manera se podría llegar a una dependencia
progresiva tal, que los kelpers mirarían cada vez con mejores ojos y con más necesidad esta opción,
hasta desembocar en una, digamos, no cesión total de la soberanía pero sí un estatus diferente al de
una colonia totalmente ajena a nuestro país. La otra corriente, con una apreciación totalmente
opuesta, sostenía que lo único que se estaba logrando con los vuelos y con todas las facilidades
instaladas en las Islas, era solucionarle a los ingleses el problema de los kelpers, ya que cada vez
eran más asistidos por Argentina, aliviándolos a ellos de a poco, cada vez más, del transporte, de la
atención sanitaria, del abastecimiento de víveres, servicios de comunicaciones y hasta de la
educación si así lo necesitaban. De esta manera, sostenían, la cesión de la soberanía estaba cada vez
más lejana. Nunca sabremos, a ciencia cierta, cual hubiera sido el resultado de no haber mediado el
conflicto.
Los vuelos a las Islas Malvinas, que comenzaron en noviembre de 1972 con tanta
expectativa, y por qué no, desconfianza y hasta un cierto temor, ante las mil cincuenta millas de mar
abierto que había que recorrer entre ida y vuelta, con el correr del tiempo, como todas las cosas, se
fueron volviendo pura rutina. Poco a poco dejamos de pensar en el océano que teníamos debajo,
ayudados en parte por la nubosidad que cubría generalmente el mar en gran parte del vuelo.
También, el hecho de tener comunicaciones en ambos sentidos, con Malvinas y Comodoro
Rivadavia mediante las frecuencias de HF, equipo de navegación VOR en Malvinas y
comunicaciones por VHF en español para nuestra aproximación y aterrizaje en Puerto Stanley,
asimilaba este vuelo en su operación a cualquiera de los que hacíamos con el F-27. Por otra parte,
no existían antecedentes de detención de algún motor durante el vuelo de este tipo de avión, ni
fallas significativas.
Hasta había tiempo para divertirse en esos vuelos. Volvíamos una tarde de Malvinas en un
vuelo pura rutina. Yo venía en la cabina de pasajeros, dado que éramos tres pilotos contando uno
más que se había agregado haciendo sus primeras armas en ese vuelo. Sacudiéndome la modorra en
que me había sumergido después del despegue, miré por la ventanilla y comprobé que veníamos
entre nubosidad bastante compacta. Me levanté y fui hacia la cabina, donde los dos pilotos
charlaban animosamente. El mecánico estaba atrás confeccionando alguna documentación del
vuelo. El comandante, quien venía en ese momento en el asiento de la derecha, me vio y me
comentó:
– ¿Sabés como venimos cargando hielo? Ahora se fue un poco, pero teníamos hielo por
todos lados, menos mal que los equipos antihielo y las botas funcionan al pelo…
Yo asentí y me quedé parado entre los dos pilotos. En ese momento me dí cuenta de que el
comandante tenía la campera de vuelo colocada y, al estar sentado con el cinturón de seguridad
ajustado, el bolsillo se había plegado de tal manera que permanecía abierto. Ustedes dirán que la
“mala conducta habitual” de cuando yo era cadete, surgió en ese momento, pero tendría que haber
sido un santo para resistir la tentación. Había en el piso de la bodega un balde con hielo del
utilizado para las bebidas, de manera que, suavemente y con mucho cuidado fui recogiendo cubitos
y depositándolos en el bolsillo de la campera del comandante sin que lo notara. Cuando consideré
que tenía ya el bolsillo lleno, pregunté:
– ¿Así que cargamos mucho hielo?
– La verdad es que cargamos más hielo que nunca.
– Con razón – dije.
96
– ¿Con razón que? –Me preguntó.
Al preguntarme giró hacia mí, y al hacerlo con su mano tocó la campera a la altura del
bolsillo que estaba mojada. Entonces metió la mano y se dio cuenta de que el también venía
cargando hielo… Cuando volvió a levantar la vista, yo había desaparecido en las profundidades del
avión. El comandante del engelamiento era el entonces capitán Otto Ritondale. Cosas que pasan…
Personalmente, sólo una vez tuve que regresar a Comodoro Rivadavia después de unos
cuarenta minutos de vuelo, por haberse congelado un conducto de la toma dinámica del tubo pitot,
que nos dejó sin velocímetro del puesto de piloto, pero no fue con un F-27 sino con un F-28.
Después de un drenaje y limpieza del conducto, pudimos realizar el vuelo sin inconvenientes.
LOGOTIPO O SALIR
Corría el año 1975 cuando la Fuerza Aérea incorporó cinco aeronaves Fokker F-28,
Fellowship MK 1000, a los cuales basó en la I Brigada Aérea de El Palomar. Apenas llegados los F-
28 al país, LADE ya tenía rutas casi diseñadas para ser voladas por estos equipos. Es así que los F-
28 comenzaron a efectuar una ruta que era extremadamente larga, lo cual obligó a LADE a enviar
tripulaciones de relevo en postas a Bariloche, un día antes de la llegada del vuelo a esa escala. Tal
ruta partía de Aeroparque, con escalas en La Plata, Mar del Plata, Viedma, Neuquén, Bariloche,
Esquel, Trelew, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, San Julián y Río Gallegos. En los meses de
verano continuaba a Río Grande y Ushuaia donde pernoctaba, efectuando el vuelo al otro día en
sentido inverso por las mismas escalas. El día antes del vuelo, partía una tripulación completa vía
vuelo comercial a Bariloche, donde al día siguiente relevaba a la tripulación que llegaba en el vuelo
desde Aeroparque. Esta tripulación continuaba el vuelo hacia el sur, y la operación se invertía
cuando el vuelo volvía del sur, siendo esta relevada por la que había quedado el día anterior,
regresando finalmente vía comercial a Buenos Aires. Los pilotos adscriptos a Fokker F-28 al ser las
postas más cortas, a lo sumo de tres días, ya no tenían tanto problema para volar en forma más
regular.
Esta modalidad de relevos puede parecer un tanto complicada, pero sin embargo rara vez
hubo problemas con el cumplimiento de estos vuelos. Aparte de los vuelos de LADE, estas
aeronaves, al igual que los F-27 y anteriormente el DC-3, también fueron utilizados para los vuelos
STAM (Servicio de Transportes Aéreos Militares) y vuelos CAME (Correo Aéreo Militar al
Exterior). Estos vuelos, con el correr de los años a partir de 1983, se fueron extinguiendo debido al
ahogo presupuestario y operativo al cual fueron sometidas las Fuerzas Armadas a partir de dicho
año. En la década de los setenta, LADE llegó a operar treinta y tres vuelos STAM y ocho vuelos
CAME por mes además, por supuesto, de los vuelos regulares de pasajeros. Una vez terminada de
construir la pista de cemento de Malvinas, el 15 de mayo de 1978 se efectuó el primer vuelo regular
de LADE con Fokker 28 a las Islas Malvinas. Dichos vuelos tenían los números LD 350 hacia
Malvinas y LD 351 hacia Comodoro Rivadavia. Las instalaciones del nuevo aeropuerto fueron
construidas para tal fin, eran de material, con torre de vuelo, oficinas de despacho, de plan de vuelo
y meteorología, es decir un pequeño aeropuerto bien equipado y funcional. Durante el conflicto
armado, estas instalaciones fueron utilizadas por la Fuerza Aérea, la cual instaló allí la Base Aérea
Militar Malvinas, operando en la pista todos los días, aunque estaba semi destruida por las
operaciones de los ingleses.
En el año 1978 fui designado para volar en el Escuadrón Fokker F-28, constituyéndose este
en el primer reactor de transporte que volé. Comencé a volar justo antes de la realización del
campeonato mundial de fútbol en nuestro país y, coincidió con la circunstancia de estar yo en ese
momento, desempeñándome como Jefe de los Departamentos Operaciones y Comercial de LADE,
por lo cual fui el responsable de organizar los traslados de los equipos de fútbol que intervenían en
el campeonato mundial, entre las subsedes: Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata y
97
Mendoza, pudiendo hacerlo sin inconvenientes durante todo el tiempo que duró el torneo, a pesar de
ser época de frecuentes nieblas, especialmente en algunos de los aeropuertos involucrados.
La decisión de que LADE efectuara los traslados de los equipos de futbol, se tomó por
razones de seguridad. Era una época agitada en nuestro país, y se consideró que LADE por su
dependencia de la Fuerza Aérea tendría más libertad para implementar medidas de seguridad en los
vuelos, a fin de evitar interferencias. Hasta en el catering se tomaron previsiones, prescindiendo de
comidas elaboradas, proveyéndose en los vuelos solo un servicio tipo snack confeccionado y
supervisado por LADE. En una sola oportunidad ocurrió un problema, pero de índole técnico,
justamente en el primer vuelo de traslado de una delegación. Recogimos a los polacos, con su
entonces famosa estrella, el jugador Lato, de noche, en Ezeiza a la llegada del equipo desde Europa,
y los llevamos a Rosario sin ningún inconveniente.
Al despegar de Rosario ya sin pasajeros, de regreso a Palomar y después de subir el tren de
aterrizaje, sentimos una vibración muy fuerte en un motor, acompañada de un salto significativo en
los parámetros del mismo y del vibrómetro, ya que en cada motor tenía uno de estos instrumentos
instalados. Detuvimos el motor y aterrizamos nuevamente en Rosario, aproximadamente a la una de
la mañana. Como comandante de ese vuelo se desempeñó en entonces capitán Luis Sabolo, ya que
yo recién comenzaba a volar el F-28. Al día siguiente llegó personal técnico de Palomar y descubrió
que se había desprendido un alabe del compresor, causando daño considerable en el motor. En ese
momento pensé que se nos complicaba la ajustada programación con los F-28 al no poder contar
con el que había quedado fuera de servicio. Con esa idea regresé a Buenos Aires dispuesto a
modificar la programación de los equipos de vuelo. Pero fue necesario hacerlo solamente unos
pocos días; era otra época y otras la posibilidades de la Fuerza Aérea: a los cuatro días estaba el
avión otra vez en el aire con un motor nuevo.
Así fue como, si bien cambié de avión, al volar un birreactor con capacidad para
sesenta y cinco pasajeros, el escenario de mis vuelos no cambió, y mi norte siguió siendo el sur. Las
postas pasaron a ser de solamente dos días, más el día de traslado, y se agregó como lugar de
pernocte San Carlos de Bariloche. Si bien en verano operábamos regularmente en Ushuaia, se
evitaba un tanto la operación en invierno, debido a que la longitud de la pista resultaba limitativa o
marginal cuando estaba cubierta de nieve o con su superficie congelada. El Fokker F-28 no está
equipado con reversores, aunque cuenta con muy buenos frenos y un sistema de lift dumpers sobre
los planos muy efectivo, pero como cualquier colega que haya operado en la Patagonia en invierno,
sabe lo delicado que es la operación con manchones de hielo o nieve congelada en la pista; ni que
hablar cuando el porcentaje de la superficie congelada es grande, y si a esto le sumamos el viento
siempre presente, el avión se puede tornar incontrolable, más allá de la habilidad o entrenamiento
del piloto.
En esa época crítica, generalmente pernoctábamos en Río Gallegos, “la ciudad cordial”
como la llamaban sus habitantes. En realidad, había que tener mucha buena voluntad para
encontrarle el significado a esa denominación. La ciudad, más de treinta años atrás, era muy
pequeña, chata, gris y sobre todo fría, muy fría. Yo recuerdo haber pasado los fríos más intensos de
mi vida patagónica, en Río Gallegos, sobre todo aquellas noches en que volviendo de cenar o del
cine, único entretenimiento en nuestros pernoctes, con unos veinte o treinta nudos soplando parejo
acompañado de una llovizna helada y muy finita, no había abrigo, campera, gamulán, bufandas ni
medias de lana que dieran abasto. El frío penetraba cualquier tipo de prendas y a veces producía un
involuntario temblor, como pude experimentarlo una noche que encontramos la puerta del Hotel
Alonso, nuestro alojamiento, cerrada, y tuvimos que aguardar varios minutos afuera a que viniera a
abrirnos el conserje, después que lo despertamos con furiosos golpes en la puerta.
El Hotel Alonso, que tomaba su nombre del apellido del dueño, el “gallego” Alonso, quien
tenía fama de ser, ¿Cómo diría? un poco celoso de su economía y su patrimonio, o al decir de un
tripulante cordobés “más agarrado que cuatro en moto”. El hotel era modesto pero muy confortable
en cuanto a la calefacción y demás servicios, y fue en ese tiempo nuestro alojamiento en Río
98
Gallegos. Con el correr del tiempo utilizamos el Hotel Comercio y ya, en épocas más cercana y tras
la inauguración del Hotel Santa Cruz, este fue el elegido para alojamiento de las tripulaciones. La
vida “social” para nosotros en Gallegos, consistía en algún encuentro por las tardes con gente
conocida en el Café Mónaco aún hoy vigente, ir a cenar al restaurante El Palenque o al restaurante
del ACA, y posteriormente al cine Coliseo perteneciente a la cadena de los cines de ese mismo
nombre, existentes en ciudades tales como Comodoro Rivadavia, Trelew, Esquel y Bariloche, que
pertenecían a la empresa de don Roque González. En cuanto al Café Mónaco, allí se reunían
personajes de la política local, funcionarios, ganaderos y empresarios en general, y según se decía,
en ese lugar se cocinaban desde medidas de gobierno, hasta tarifas, designaciones y “transacciones”
del más alto nivel. Tengo versiones de que en la actualidad el Mónaco sigue siendo elegido para
este tipo de actividades...
Estas actividades que aquí relato, son independientes del avión que yo estaba volando en ese
momento, ya que formaron parte de nuestra “vida cotidiana” en tierra, la cual se desarrollaba con
cierta similitud a través de los años, cambiando algunos personajes y tripulantes, salvo casos como
el mío y otros similares, que mantuvimos una continuidad en la operación de LADE durante varios
años.
Justo es reconocer que, entre tantas andanzas en diferentes ciudades y pueblos de la
Patagonia y por tantos años, donde nuestra vida era una continua rotación entre aviones, hoteles y
aeropuertos, siempre fue difícil evitar que algún habitante local resultara “víctima” de alguna
travesura por parte de algún o algunos tripulantes aburridos y sin nada que hacer... la ocasión hace
al ladrón, se dice popularmente. Una de estas víctimas fue el sufrido conserje del Hotel Alonso,
aquel que nos tuvo esperando a la intemperie una noche helada. En cierta oportunidad, al regresar
de cenar, entró una tripulación al “lobby” (de alguna manera hay que llamar al espacio de la
entrada) y cada uno sacó del casillero la llave de su habitación, cuando alguien se percató de que el
conserje estaba ocupado en otros menesteres. Entonces, tomando subrepticiamente las llaves de
otros pasajeros que estaban ausentes en ese momento, las introdujo en un tarro lleno de dulce de
leche que estaba en el bar, sepultándolas en el anonimato. Hecho esto, deseándole muy buenas
noches al conserje, se fue cada uno a descansar de la tarea diaria con la conciencia tranquila. No
vale la pena contar la noche que pasó el pobre hombre... lo dejo a la imaginación del lector.
Los tripulantes de LADE, por ser quienes trasladábamos las películas que se exhibían en la
cadena de los cines Coliseo de la Patagonia, gozábamos de entradas gratis para toda la tripulación
en cualquiera de las salas de estos, cosa que considerábamos muy justa. Pero un buen día se nos
informó que por una nueva disposición de la administración de los cines, se limitaban las entradas a
los tripulantes y se instalaba un procedimiento para conseguir las entradas, que nos pareció
demasiado engorroso y burocrático. Al poco tiempo, a veces ni íbamos por no perder el tiempo con
las nuevas regulaciones, llegando a la conclusión que se nos había afectado un “derecho adquirido”.
En esa época, no sé ahora, los rollos de las películas venían envasados en unas latas de forma
circular, más o menos unos cuatro o cinco rollos por película, todos metidos dentro de una bolsa
cilíndrica de lona gruesa, con la boca fruncida por una traba que tenía un candado.
Como a veces se trasladaban tres o más películas, algún travieso y experto abridor de
candados, optó por mezclar los rollos de diferentes bolsas, ya que las latas eran iguales, como una
represalia encubierta por los perjuicios causados a las tripulaciones, entregando religiosamente las
bolsas con las películas, tal cual estaba previsto.
Por supuesto que esto dio por tierra con la programación de los cines en cuanto a los títulos
de las películas, e incluso la aparición de escenas de diferentes películas en una sola... en fin, un
pequeño caos cinematográfico...
Así fue que, pronto la administración de los cines acusó el golpe, reconoció “las capacidades
del enemigo”, como se dice en el curso de Estado Mayor, y la situación se revirtió amablemente
quedando todo el mundo conforme. Nos felicitamos mutuamente entonces por la efectividad de la
“medida de fuerza”, y sin intervención de los gremios aeronáuticos...
99
Por supuesto que también se efectuaban algunas bromas entre tripulantes y tripulaciones,
sobre todo al producirse el relevo de postas, pero no eran tan frecuentes. Unos de los tripulantes, el
capitán Enrique Sarto, hombre de un peligroso sentido del humor, era muy proclive a efectuar este
tipo de bromas a otros tripulantes o a personal de las sucursales, pero resultaba terrible a la hora de
tomar represalias si él mismo era víctima de una broma, por lo cual era mejor pensarlo dos veces
antes de hacerle algo: hablando en criollo, no había que joderlo. Lamentablemente, Quique Sarto
falleció el 10 de junio del año 1970 junto a toda su tripulación, en un accidente ocurrido en la
quebrada del río Congas, doscientos kilómetros al NE de Lima, Perú, cuando arrojaba carga con un
F-27, el TC-75, a las víctimas de un terremoto de grandes dimensiones, ocurrido en la zona
montañosa de ese país. Se encerraron en un valle interior de la cordillera sin poder salir e
impactando contra la ladera, casi en la cima de una montaña.
El otro pernocte con la línea Fokker 28, era la ciudad de San Carlos de Bariloche. Allí
estuvo, desde sus comienzos, como gerente de LADE el señor Juan Nicolás Fernández, Personal
Civil Superior de la Fuerza Aérea. Hombre corpulento, con un gran bigote que le daba aspecto de
morsa (y así lo apodábamos) muy bonachón y servicial, gran colaborador de las tripulaciones en
nuestras estadías. Él todo lo podía o todo lo conseguía, por lo que era el blanco de las necesidades
de los tripulantes, desde alguna marca especial de chocolate, más entradas para el cine de las que
correspondían y a veces hasta alguna que otra excursión “sin cargo” hasta algunos de los lugares
típicos de Bariloche. Años después don Juan Fernández fue designado para desempeñarse como
gerente de la sucursal de LADE en las Islas Malvinas.
Otro gran personaje de esa escala era don Pedro Garrafa. Este hombre estaba a cargo de
todos los traslados y movimientos de los tripulantes durante su estadía en Bariloche. Los cumplía en
un Ford Falcon y este dúo jamás falló en ningún momento, ya fueran traslados planificados o
previstos, o circunstanciales. Para nosotros en ese momento era un hombre “grande”, alto, de
contextura robusta, cara alargada y nariz prominente. Extraordinario buen humor y gran disposición
para todo tipo de bromas, siempre tocado con una infaltable boina y abrigado con una campera, su
figura era infaltable en el aeropuerto durante la operación de los vuelos de LADE. Muchos de
nosotros nos hemos deleitado en su domicilio particular con algún cordero preparado por don
Pedro, que de vez en cuando invitaba a los tripulantes. Este hecho resultaba un acontecimiento
sumamente grato, por la reunión en sí, pero en gran parte por las características especiales del
anfitrión.
Desgraciadamente, al arribo de un vuelo desde Buenos Aires, fuimos informados del
fallecimiento en esa madrugada del querido don Pedro. Fue una gran pérdida para la empresa, pero
sobre todo para quienes lo conocimos y supimos gozar de su amistad, su compañía y su manera
alegre y despreocupada de vivir la vida. Personalmente me ha quedado grabada su estampa criolla,
a pesar de su apellido, y su manera aparatosa de quitarse la boina en señal de exagerado saludo
cuando venía a nuestro encuentro después del arribo.
Comenzamos alojándonos en el Hotel Residencial Flamingo, muy cercano al Centro Cívico,
pero luego LADE cambió varias veces de hoteles, entre ellos el Tres Reyes, el Ausonia y el
Panamericano. Finalmente triunfó el Flamingo, más modesto comparados con los otros, pero la
atención brindada por sus dueños, don Peter y señora, y el personal del hotel, unido a su ubicación,
sobre la calle principal a metros del Centro Cívico, que era perfecta para nuestras necesidades. La
cocinera era una señora grande llamada Trudy, alemana, muy simpática y que nos deleitaba siempre
con su comida, y en especial con los famosos “strudel”, postre típico alemán. Realmente nos
sentíamos como en nuestras casas y, hasta el momento de mis últimas postas, los tripulantes nos
alojábamos en el Flamingo.
También tengo en la memoria los paisajes de Bariloche, tantas veces recorridos. El más
cercano el Cerro Otto y el Circuito Chico. Más distantes, el Cerro Catedral, Circuito Grande y la
pintoresca y romántica Isla de los Arrayanes, donde, según se dice, se inspiró el Estudio Walt
Disney para ambientar su famosa película “Bambi”. El turismo en Bariloche, ya en esa época, era
100
de todo el año. Estudiantes, mieleros y brasileros era la constante, formando grupos ruidosos y
alegres por las calles, discos y lugares de diversión, realizando diversas actividades según la época
del año. Los turistas eran consumidores de chocolate por excelencia. En esa época se disputaban la
preferencia del público dos grandes fábricas: Fenoglio y El Turista. Posteriormente con el correr del
tiempo aparecieron otras marcas que coexisten hasta el día de la fecha, como La Abuela Goye,
Benroth, Mamushka y varias más. Almorzábamos y cenábamos por lo general en el Munich o en
una parrilla llamada La Vizcacha, que tenía en uno de sus menús un desafío: se preciaban de servir
un bife de chorizo tan grande que ofrecían otro sin cargo a quien pudiera terminar el primero,
aunque la verdad, no sé si algún tripulante ganó el premio.
LOGOTIPO O SALIR
El Fokker F-28 demostró desde los comienzos adaptarse perfectamente a los vuelos de
LADE. No tenía una gran autonomía, pero de sobra para las rutas a volar. Como ya se dijo
anteriormente, estaba dotado de unos excelentes frenos y también frenos de vuelo y, si bien no
poseía reversores, sus lift dumpers eran bastante efectivos. Requería de un cierto cuidado para
operar en pistas muy mojadas o con charcos porque era muy propenso al fenómeno de hidroplaneo.
Esto último lo experimenté personalmente una noche con mucha lluvia, en que recorrimos
“hidroplaneando” toda la pista de Trelew, pudiendo detener el avión en los últimos cincuenta
metros de pista, aunque en realidad, se detuvo cuando quiso y porque quiso. Cuando el F-28
comenzó sus vuelos, los pasajeros de LADE enseguida mostraron sus preferencias por él, en
aquellas rutas en las cuales había superposición con el F-27 e incluso con Austral y Aerolíneas
Argentinas, influyendo en estos últimos casos el hecho de que la tarifa de LADE era menor.
También LAPA (Líneas Aéreas Privadas Argentinas) entró a tallar. En esa época hizo aparición esa
empresa, cuyos vuelos se superponían con LADE en los tramos Aeroparque, La Plata, Mar del Plata
y Bahía Blanca, con equipo CASA 212, por lo cual los pasajeros preferían siempre viajar en un
reactor como era el F-28. Fue necesario entonces formalizar un convenio con LAPA cediéndole el
derecho a tráfico de esos tramos, embarcando LADE en Aeroparque y en los destinos intermedios,
solamente a pasajeros que viajaran desde esas escalas a lugares posteriores a Bahía Blanca. No
obstante, ese convenio no se sostuvo por mucho tiempo por razones que aquí no cabe exponer.
Sin embargo, al efectuar el F-28 varias rutas superpuestas con las dos empresas
aerocomerciales nombradas anteriormente, hubo necesidad de hacer también algunos convenios en
cuanto a la manera de comercializar los vuelos por parte de LADE en aquellas rutas, para no
perjudicar la venta de pasajes por parte de dichas empresas. No obstante, el F-28 tenía una
ocupación altamente satisfactoria, habiendo tramos de rutas que esta era prácticamente del 100%.
Alcancé a volar menos de dos años en el F-28, ya que en 1980, cuando tenía el grado de Mayor, fui
designado para volar el Boeing 707, con gran satisfacción de mi parte: ¡había llegado a la
Fórmula Uno del transporte¡. Esta designación marcó para mí el fin de las postas patagónicas,
pero no así de mis vuelos a la Patagonia, ya que ese avión efectuaba los vuelos STAM (Servicios de
Transportes Aéreos Militares) algunos de los cuales servían a Comodoro Rivadavia y Río Gallegos,
amén de vuelos cargueros y traslados de personal de Ejército, por tal causa también se realizaban
vuelos a Trelew y Bariloche.
Existía un servicio STAM con B-707, que partiendo de Palomar, efectuaba las escalas de
Córdoba, Mendoza, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos, regresando a la inversa. En cierta
oportunidad me tocó uno de esos vuelos con muy mal tiempo en toda la ruta desde la salida de
Palomar. Creo que vimos el suelo nada más que al aterrizar y despegar, todo el trayecto con
turbulencia, lluvia, aproximaciones por instrumentos, con mayor o menor dificultad, en casi todas
las escalas, en fin, un vuelo verdaderamente agotador. Llegamos de vuelta a Córdoba a eso de las
diez de la noche y, por supuesto, aproximación por instrumentos. La tripulación, al igual que yo, no
101
nos sentíamos en condiciones de seguir volando. Averiguamos la meteorología en Palomar y estaba
tan marginal como cuando despegamos esa mañana, y estaríamos llegando a la media noche.
El Jefe del STAM en Córdoba, era un personal civil de la fuerza de apellido Giolo. Subió al
avión con los papeles del despacho ya listos para seguir vuelo… pobre Giolo, no sabía que la
decisión estaba tomada.
– Don Giolo – le dije – Pernoctamos aquí y despegamos mañana a las ocho.
Me miró y no sabía si creerme o no, pero por nuestras caras poco felices y sin ganas de
bromear, se convenció.
– Pero tengo sesenta pasajeros para embarcar – me dijo con voz trémula – ¿Qué hago?
– Eso no es lo peor – le dije – en el avión hay mas de ochenta en tránsito.
Hecho esto, dejando a don Giolo perplejo, abandonamos el avión, quedando sólo el
mecánico para acondicionarlo para el pernocte, y entramos al aeropuerto por la oficina de Plan de
Vuelo para no toparnos con ningún pasajero, donde esperamos al mecánico. A la mañana siguiente
hicimos lo mismo, creo que hasta firmé el despacho en Plan de Vuelo para no ver pasajeros. Los
pasajeros locales que embarcaban, volvieron a dormir a sus casas, pero los en tránsito debieron casi
todos pasar la noche en el aeropuerto.
Creo que en esa decisión mía de pernoctar estando a una hora de vuelo del destino final,
influyó algo que nos dijo una vez el Jefe de Escuadrón F-27, en ese momento el vicecomodoro
Tulio Salinas, en una charla de café en las oficinas del Escuadrón: – “Si ustedes alguna vez durante
un vuelo, por cualquier razón valedera, entre ellas el cansancio, no se sienten en condiciones ni en
capacidad de finalizar el vuelo, pernoctan donde crean conveniente. Después podrán explicarme
las razones de la demora o el pernocte, y espero que me convenzan, pero lo que no me van a poder
explicar nunca a mí, ni yo al jefe de Brigada, es un accidente”. – Palabras dignas de ponerlas en un
marco.
Comencé a efectuar los vuelos CAME del B-707 (Correo Aéreo Militar al Exterior) que
todavía existían, en realidad, ya los estaba efectuando con el F-28 pero en rutas más cortas. Después
de haber volado unos seis meses, fui programado en los vuelos logísticos al exterior, a Europa,
Estados Unidos y Medio Oriente, amén de que en esa época el Escuadrón V, B-707, tenía a su cargo
la ejecución de los vuelos presidenciales, habiendo sido asignado a tres de ellos.
También formé parte de la tripulación del Boeing 707 Matrícula TC-91, que hizo contacto
por primera vez con la Fuerza de Tareas Británica y sus aviones Harrier, el día 21 de abril de 1982,
a las 10:02 horas local, a unas doscientas millas al sur de la Isla Asención. Ese hecho fue relatado
por mí, y es parte del libro La Aventura de Volar, del brigadier Mayor Rubén Palazzi.
CAPÍTULO APARTE
VA PORTADA CAPITULO APARTE
102
Este capítulo no tiene nombre ni número: se trata, efectivamente, de un capítulo aparte. Tal
como el lector recordará, en la introducción a estos “Recuerdos del Viento”, manifesté que por tener
una gran afinidad con LADE y estar ligado al Twin Otter desde sus orígenes, ya que
vi “nacer” al T-81 y al T-82 en la misma línea de montaje de la fábrica, en Toronto, pondría más
énfasis en los relatos y mis recuerdos con esta aeronave. Dicho esto, y no pudiendo negar, sin
desmerecer a los otros aviones que he volado, que tengo mi “corazoncito” puesto en el Twin Otter ,
me referiré a algunos hechos salientes en la operación de este robusto avión en la Patagonia y en la
Antártida Argentina.
El Twin Otter en la guerra del Atlántico Sur.
Relato efectuado en base al informe presentado en su oportunidad por el comandante del vuelo,
1er teniente Marcelo Uriona.
Era la mañana del 28 de mayo de 1982, la IX Brigada Aérea, asiento del Comando del
Teatro de Operaciones Sur desplegaba una extraordinaria actividad como todos los días desde el 2
de abril cuando se iniciaron las operaciones. El viento soplaba violentamente mientras las
escuadrillas de cazabombarderos despegaban hacia sus blancos, en tanto que quienes quedaban en
tierra los veían partir con un nudo en la garganta como presintiendo que algunos no volverían. La
Fuerza Aérea combatía ferozmente habiendo ya rebasado sus pilotos el límite de la prudencia,
pareciendo ser el objetivo causar el mayor daño posible al enemigo sin importar su propia vida.
Casi dos meses de operaciones continuadas iban desgastando y consumiendo hombres y máquinas,
teniendo casi todos los días que lamentar alguna baja mientras los Hercules cumplían su increíble
puente aéreo, más allá de toda lógica, abasteciendo a las islas y rescatando heridos y sobrevivientes,
aún por encima de sus posibilidades, burlando el bloqueo impuesto por los ingleses.
Sin embargo, ese sería un día muy especial para el escuadrón Twin Otter. A las 13:20 horas
se recibe la orden del Comandante de la Fuerza Aérea Sur de realizar la evacuación de tripulantes
de la Fuerza Aérea y personal de la Armada desde la Aeroestación Naval Calderón en la Isla
Borbón, al continente utilizando un avión DH C-6 Twin Otter. Así este avión, pacífico y trabajador
por naturaleza, fue requerido para una misión insólita, quizás sin precedentes en su historia, de la
cual quizás no regresaría. Ningún piloto preguntó que riesgos tendrían que enfrentar. La pregunta
103
fue muy simple: ¿qué hay que hacer? No mucho: volar a ras del agua, de noche, quinientas millas
sobre el mar, encontrar en plena oscuridad una pista semipreparada, llena de zanjas, pozos y tierra
blanda en sus cabeceras, aterrizar, rescatar tripulantes eyectados y heridos en combate, despegar
nuevamente y traerlos a Comodoro Rivadavia, si aviones Harrier y fragatas así lo permiten...
A partir de ese momento la actividad en el Escuadrón Twin Otter fue febril: había que
preparar el avión, montar cuatro tanques de combustible en su interior, que ya estaban preparados
para una contingencia eventual, a fin de adecuar su autonomía para ir y volver, evaluar la
meteorología en ruta, distancias a las posibles alternativas en el continente y designar la tripulación.
Mientras tanto, se alistaba un Fokker 27 para apoyar la misión, con las tareas de retransmisión de
mensajes, detección de radares enemigos, chequeo de meteorología y búsqueda y salvamento en
caso de derribo.
A las 14:40, una hora y media después de recibida la orden un Twin Otter, el T-82, estaba
despegando de Comodoro Rivadavia hacia su destino. Siguiendo su plan de vuelo, mantuvo dos mil
metros de altura hasta encontrarse a ciento sesenta millas de Puerto Deseado, bajando luego a peinar
las olas para evitar ser detectado por los radares de fragatas inglesas o de San Carlos, donde el
enemigo tenía instalada y controlada su cabecera de desembarco, a treinta millas del destino fijado.
A las sesenta y cinco millas del objetivo el Twin Otter perdió contacto con el avión retransmisor,
quedando sin poder recibir información de ningún tipo referida a su misión. Durante el vuelo bajo
sobre el mar, la sal que las olas dejaban flotando en el aire se pegaba en el parabrisas del avión
dificultando la visibilidad. A las 17:30 horas, de acuerdo con la lectura del equipo Omega, el T-82
se encontraba sobre el objetivo, pero la oscuridad reinante, la neblina y la falta de visibilidad por la
gran concentración de sal en el parabrisas impidieron a la tripulación localizar el pequeño tramo de
pista disponible. No se pudo tampoco establecer contacto con el precario control terrestre existente
en el lugar.
Estos inconvenientes y la cantidad justa de combustible para el vuelo de vuelta, aconsejaron
a su tripulación regresar a Comodoro Rivadavia y dejar el intento para el otro día. A las 21:50
horas, después de siete horas y veinte minutos de vuelo, el T-82 aterrizó en Comodoro Rivadavia
sólo para pasar la noche e intentar el rescate al día siguiente. La tripulación de este vuelo estaba
formada por el capitán Horacio Miño como piloto, el primer teniente Claudio Caresani como
copiloto y el cabo principal Víctor Martínez como mecánico de a bordo.
El segundo intento
Los inconvenientes sufridos por el vuelo anterior aconsejaron unos cambios en su
planificación. Obviamente, se designó otra tripulación: el estrés había que repartirlo… el personal
designado esta vez fueron el primer teniente Marcelo Uriona como piloto, el teniente Omar Poza
como copiloto y el cabo principal Pedro Bazán como mecánico de vuelo. Para aumentar el tiempo
sobre el objetivo se despegaría de una pista más cercana a las islas, Puerto Deseado en lugar de
Comodoro Rivadavia, para lo cual se trasladó el avión, el mismo T-82, a ese aeropuerto. También
se previó llegar de día para facilitar la localización de la precaria pista, a pesar de que la luz diurna
aumentaba considerablemente los riesgos para la operación. Con los tanques llenos podría volar
doscientos veinte millas a dos mil metros de altura y el resto del vuelo rasante sobre el mar. El
despegue se produjo a las 14:05 horas. El vuelo se realizó a nivel 100 durante una hora de vuelo
aproximadamente, luego se descendió hasta cinco mil pies por cuarenta y cinco minutos, y
finalmente vuelo rasante sobre el mar, manteniéndose permanente contacto con el avión de apoyo
hasta ochenta millas del objetivo, circunstancia en que se perdió todo contacto. El Fokker 27 de
apoyo estaba tripulado por el mayor Norberto Barozza y primer teniente Carmelo Salas. De acuerdo
con la información del equipo Omega, sobrevolaron la playa de la isla continuando el vuelo con el
mismo rumbo durante dos o tres minutos hasta visualizar los aviones destruidos próximos a la pista.
104
En ese momento se logró contacto con la radio de la isla, bastante precarias las
comunicaciones a pesar de la cercanía, recibiendo únicamente la información del viento desde los
doscientos cincuenta grados a treinta nudos. Al intentar el aterrizaje en la cabecera 30, la tripulación
debió hacer una aproximación frustrada por la escasa visibilidad debido, igual que el día anterior, a
la sal acumulada en el parabrisas, empeorada por la baja posición del sol en ese momento. Se
realizó una nueva aproximación logrando aterrizar por la cabecera 12 tocando aproximadamente en
la mitad de la pista, en realidad un potrero, frenando el avión dentro de los límites sin
inconvenientes. Eran las 16:25 horas del día 29 de mayo de 1982.
En la cabecera opuesta se realizó un giro de ciento ochenta grados hundiéndose un tanto el
avión por lo blando del terreno, efectuándose cambio de puesto entre los pilotos a la espera de la
llegada del personal a evacuar. No habían pasado dos minutos, cuando llegó corriendo el mayor
Puga con la novedad de que en la zona se encontraba una PAC (Patrulla Aérea de Combate) de los
ingleses ordenando la inmediata evacuación del avión y el resguardo del personal en un refugio.
Finalizada la alarma y siendo las 17.00 horas, el comandante junto con personal de la Armada,
procedió a efectuar un reconocimiento de la pista. De los setecientos metros originales, podrían
utilizarse sólo quinientos, dado que desde la cabecera 30 un impacto de bomba inutilizaba
doscientos metros. Además, más adelante, otro impacto sobre el margen izquierdo inutilizaba la
mitad de la pista en sentido longitudinal. El terreno era blando, pura turba, desparejo y con pozos o
zanjas rellenadas precariamente con tierra blanda, y todo este escenario flanqueado por aeronaves
Pucará y Turbo Mentor destruidos. En la prolongación de la pista había un cerro de unos trescientos
metros de altura y a unos ochocientos metros de distancia. Restos de explosivos y elementos
extraños diseminados por la pista completaban un cuadro nada alentador para el despegue.
De acuerdo a las necesidades de evacuación de personal, seis pasajeros, el peso máximo de
despegue sería de once mil ochocientas libras, debiéndose aligerar la aeronave de seiscientas libras
de combustible. El despegue se produjo de noche, a las 17:55 horas, con viento de los doscientos
cincuenta grados, treinta nudos. La primera parte del vuelo fue rasante, estableciéndose contacto
con el avión de apoyo a unas treinta y cinco o cuarenta millas del despegue. Después de haber
volado ciento treinta millas, ascendieron a nivel 30, y a doscientas millas del mismo punto a nivel
70. Un tiempo después pudieron observar las luces de Puerto Deseado, donde arribaron a las 20:40
horas, lugar en que los pasajeros transbordaron al Fokker 27, siguiendo vuelo para Comodoro
Rivadavia.
Los pasajeros trasladados fueron los siguientes: mayor Puga (FAA), capitán Díaz
(FAA), TF Luis Fernández Vidal (ARA), TC Daniel Manzella (ARA), un soldado de la
Armada y una urna conteniendo los restos del teniente Volponi (FAA).
Después de cargar combustible en Puerto Deseado, el T-82 despegó de Puerto Deseado a las
21:10 horas con destino Comodoro Rivadavia, donde arribó a las 23:30 horas sin novedad. En
realidad, la única novedad fue que su tripulación, acababa de cumplir con el pacífico Twin Otter
una misión que sin dudas debe ser única en la historia de ese avión desde el vuelo del primer
prototipo. Volar horas rasante sobre las olas del Atlántico, de noche, sin ninguna escolta, aterrizar
en una pista por demás precaria, rescatar al personal y despegar nuevamente. Desplazarse en un
cielo dominado por el enemigo y arribar con toda felicidad a su destino no es cosa de todos los días.
Pienso que ningún Twin Otter en el mundo jamás podrá exhibir pergaminos semejantes.
EL Twin Otter en la Antártida
Extraído de Revista Aeroespacio
105
El Skua
Alrededor de ambos casquetes polares y sobre lo que podríamos llamar “tierra firme, que en
realidad es “hielo firme” que los envuelve, habita un ave rapaz que únicamente se puede encontrar
en esas latitudes, sur o norte. Se distingue por sus vuelos de largo aliento y su plumaje, por lo
general parduzco y muy parecido al de la gaviota parda, se vuelve más blanco según se progresa
hacia el sur, dando lugar con ello a un raro fenómeno de mimetismo. Este extraño pájaro recibe el
nombre de Skua, vocablo que como otras expresiones vinculadas a la actividad polar reconoce
origen esquimal. Se conocen dos especies perfectamente diferenciadas -del norte y del sur- pero
igualmente depredadoras y voraces, y su supervivencia se calcula en cinco años. En la Antártida, los
nidos y crías de pingüinos son las víctimas elegidas para saciar la voracidad sin límites de adultos y
pichones.
El nombre de este extraño pájaro fue el elegido para bautizar la primera fase de operación de
traslado del Twin Otter desde el continente hasta la Antártida, operación llamada a repetirse hasta
llegar a ser algo rutinario. La misión esencial de la “Operación Skua” era: – “Someter a prueba el
nuevo material de la Fuerza Aérea en tareas de enlace, reconocimiento y traslado de personal,
verificación de rendimiento y adiestramiento de tripulaciones en condiciones y circunstancias lo
más aproximadas a las imperantes en la actividad regular y corriente”.– El nuevo material de la
Fuerza Aérea a que se refería la misión, era el Twin Otter y el Hercules C-130 E, también de
reciente adquisición.
El Twin Otter concretó la totalidad de los objetivos expuestos como metas, a lo largo de su
actividad en la región antártica, uniendo a su rusticidad y fortaleza las sobresalientes cualidades
para el despegue y aterrizajes en pistas cortas o muy precarias. Las especificaciones y rendimiento
teórico también se vieron confirmados como respuesta afirmativa a la mayoría de los interrogantes
suscitados, en particular la aptitud de la aeronave para el reconocimiento visual y fotográfico, sin
perjuicio de apelar a la navegación astronómica y radioeléctrica con resultados positivos. A lo ya
conocido respecto del Twin Otter en cuanto a las dimensiones, potencia, performances, pesos y
cargas, se sumaron las comprobaciones efectuadas durante su bautismo antártico con la doble
travesía del Drake y, de hecho, su capacidad para operar en la Antártida. Aquí, a diferencia del
hemisferio norte donde las extensiones de tundra y estepa tienen marcado predominio sobre los
espejos de agua o los dilatados espacios marítimos, el Twin Otter ha cumplido con sus condiciones
en navegación sobre el mar, a pesar de su baja velocidad y una autonomía marginal y limitada a
unas escasas ocho horas. Esto último se torna más limitativo cuando se vuela en sectores
escasamente frecuentados por la navegación o con muy pocos puntos de referencia.
Sin embargo, el T-85 con su desempeño, certificó todas las ventajas enunciadas más las
derivadas de otras características de diseño, como el tren triciclo fijo y mixto (ruedas y esquíes), y
ausencia casi total de problemas imputables al mantenimiento y reparación de mecanismos o
sistemas complicados, en tanto que las turbinas aportaron propulsión eficiente y fluida, operando
desde pistas cortas y conservación precaria, cubiertas de hielo y nieve.
Características de los aviones antárticos
Si bien el T-85 era el avión especialmente preparado para la operación antártica, otro más, el
T-84 estaba en condiciones de ser transformado en avión antártico. Estos aviones sufrieron una
sucesión de diferentes esquemas en su pintura. Los colores llamativos tenían la función de permitir
la visualización del avión sobre las blancas y deslumbrantes superficies del continente antártico. El
primero fue el T-85 preparado para la instalación del tren de esquís, pintado totalmente de rojo, con
escarapelas a ambos lados del fuselaje, banderas en la deriva y textos en negro. Un año después, con
106
motivo de cumplirse la primera inspección de mil doscientas horas, fue repintado igual que el otro
Twin Otter antártico con la pintura menos destacada: tipo LADE pero con unas franjas de alta
visibilidad en el morro y en el fuselaje posterior. Finalmente, a fines de los ochenta, los aviones
destacados en la Base Vicecomodoro Marambio lucían la deriva y el fuselaje delantero totalmente
pintados en naranja de alta visibilidad.
Los esquís, cuyos mecanismos actuadores son montados en los soportes de las ruedas del
tren de aterrizaje, se mueven hacia abajo o hacia arriba, para permitir aterrizar en la nieve o en el
suelo alternativamente. De hecho, el avión operaba con ruedas desde la pista semipreparada de
Marambio y una vez en vuelo eran desplegados los esquís. Las modificaciones hechas abarcaban la
colocación de los soportes de los mecanismos de movimiento, circuito eléctrico, luces de control de
posición arriba/abajo, tablero de comando y las cañerías del circuito hidráulico. Este último se
aplicaba al circuito hidráulico existente, sin necesidad de realizar demasiadas modificaciones. En el
piso posterior de la cabina de carga fue instalada una escotilla con tapa, por donde se lanzaba la
carga cuando era imposible anevizar. En el interior se sacaron los paneles decorativos y los asientos
acolchados con el fin de ahorrar peso y se colocaron algunas butacas livianas. Posteriormente se
acondicionó también al T-82 para tener siempre una dotación de tres aeronaves para ser rotadas
entre la IX Brigada Aérea y la Antártida.
Después de inaugurada la Base Aérea Militar Vicecomodoro Marambio el día 29 de octubre
de 1969, los dos Twin Otter fueron alternando el destino en esta base y en la IX Brigada Aérea cada
mil horas aproximadamente. En la Base Marambio el Twin Otter era dejado a la intemperie,
amarrado a tambores de doscientos litros llenos de arena y piedras. Durante las fuertes tormentas
propias de la zona, el personal de meteorología mantenía alerta a la tripulación sobre los cambios de
dirección de viento para que estos pudieran reorientar la aeronave convenientemente a fin de evitar
daños en la estructura. El único Twin Otter perdido en la Antártida fue el T-84. En el año 1994
había decolado hacia la Base Antártica chilena O´Higgins con el fin de realizar una misión de
ayuda. Una vez allí, se desató una tormenta de tal magnitud que no permitió la reorientación a
tiempo del avión, resultando totalmente destruido. En su reemplazo se preparó una aeronave similar
adquirida a la empresa Aerochaco.
Tripulación y pasajeros
En su incursión de estreno al primer vuelo directo a la isla Dundee, el T-85 lo hizo con una
tripulación formada por el mayor Enrique Ferrari, piloto, cinco campañas antárticas: 1956/57,
1957/58, 1965/66, 1966/67y 1967/68 en las bases “General Belgrano”, “Teniente Matienzo”, “Mc.
Murdo”, “Polo Sur” y “Byrd”, además de catorce travesías del estrecho de Drake; el capitán Juan
Ramón Cambiaso, copiloto, seis cruces aéreos del Drake; el capitán Eduardo Servático, navegador,
doce travesías del Drake, y el suboficial ayudante Néstor J. Palacios, mecánico, seis cruces aéreos y
marítimo.
Asimismo, y complementando los alcances de la misión asignada al T-85, desde Río Grande
viajó como pasajero el teniente primero del Ejército Julio Veronelli, siendo trasladado desde
Estación Petrel a la Base Esperanza a bordo del Beaver P-03 por el teniente Oscar Pose, de la
Fuerza Aérea e integrante de la dotación de la Base Teniente Matienzo. Previamente, y desde esta,
arribó a Dundee el suboficial auxiliar Alejo Rivera, evacuado de la Antártida por razones de salud a
bordo del T-85 en su vuelo de regreso. El mencionado suboficial fue internado en Buenos Aires en
el Hospital Aeronáutico Central, a menos de dos días de iniciado el desplazamiento del paciente,
salvando los cuatro mil kilómetros que separan a la Base Matienzo de la metrópoli.
El vuelo
107
A las siete de la mañana del día 14 de abril de 1969, aún en plena oscuridad, despegó el T-
85 del aeropuerto de Río Grande en la Tierra del Fuego, poniendo proa hacia el siempre
problemático Pasaje de Drake, con la misión de cruzarlo y arribar a la Isla Dundee. Lo
acompañaban el Hercules C-130 matrícula TC-62 y otro Twin Otter perteneciente a la Armada
Argentina, matrícula 1-F-1. Al cabo de cinco horas y cinco minutos de vuelo, anevizaron en la Isla
Dundee. El Twin Otter de la Armada prácticamente era un cisterna volante, ya que tenía una
autonomía extendida a casi once horas, es decir, unas cuatro más que el T-85. El día 23 de abril a
las siete y media de la mañana, el T-85 emprendió el regreso desde la Estación Aeronaval Petrel,
aterrizando en Río Grande al cabo de cinco horas y cuarenta y siete minutos, dejando atrás otra
travesía del Drake.
Tanto a la ida como a la vuelta, el T-85 voló entre capas de nubes y sobre ellas, confirmando
el pronóstico confeccionado por el Servicio Meteorológico Nacional, al cual se sumaba la
información aportada por las observaciones de avanzada a cargo del TC-62. Esta tarea se
complementó, en el regreso, con la intervención del anfibio Grumman Albatros matrícula BS-03 y
su gemelo de la Aviación Naval, los cuales, en la travesía del Drake, además de sus respectivas
misiones específicas -penetración, reconocimiento y búsqueda y salvamento- aportaron elementos
de cálculos de viento y navegación. Además de servir de apoyo al T-85, el TC-62 practicó
intercepciones visuales, lanzamiento de correspondencia y cargas con paracaídas, sirviendo también
de Comando en Vuelo al titular del Grupo Aéreo de Tareas Antárticas.
En su doble travesía el T-85 conservó nivel 100 (tres mil trescientos metros) como cota de
vuelo, y en ambos sentidos del cruce la temperatura fue inferior a menos quince grados y los vientos
no resultaron absolutamente propicios, variando el régimen de velocidad de la aeronave entre ciento
treinta y cinco y ciento cincuenta nudos.
La Estación Petrel
Se encuentra emplazada en una rada en el extremo occidental de la isla Dundee, distante mil
ochenta y cinco kilómetros del continente. Se destaca por su planicie absolutamente desprovista de
relieve, mientras que las aguas que la circundan suelen verse libres de hielo por bastante tiempo en
el año. Como ayudas a la navegación poseía un radiofaro y otros elementos de apoyo al vuelo -
meteorología y comunicaciones- y su dotación era de quince hombres de la Armada y cinco
especialistas de la Fuerza Aérea. Tenía dos pistas naturales –mil doscientos y setecientos metros de
extensión respectivamente- cubiertas por sesenta centímetros de nieve levemente ondulada por
sastrugis de superficie. Al arribar el T-85, utilizó la pista más larga, iniciando la operación de la
primera aeronave procedente del continente sudamericano que se repetiría el tercer trimestre del año
y con medios similares, para prestar apoyo a las siguientes exploraciones de la Fuerza Aérea en el
ámbito antártico. En esas mismas pista operaban sin dificultades ni problemas los monomotores
livianos Beaver y Otter dotados de esquís, y que permitían la intercomunicación de bases y
destacamentos de la península antártica, además de satisfacer diferentes misiones de enlace y
reconocimiento.
EL Twin Otter en las noticias
Extraído del Libro Histórico del Twin Otter de la IX Brigada Aérea, Comodoro Rivadavia
108
A lo largo de la permanencia del Twin Otter al servicio de la Fuerza Aérea, sus múltiples
actividades se han visto reflejadas en fotografías y notas periodísticas publicadas en diversos
medios, especialmente periódicos y revistas de la región patagónica. Algunas de estas notas y
fotografías forman parte del Libro Histórico del Twin Otter de la IX Brigada Aérea. Varias han
conservado su calidad y podrían ser reproducidos sus originales, no así en otros casos, por lo cual
he optado por transcribir un par de textos que considero muy importantes, mencionando la fuente lo
cual no desmerece el valor testimonial en sí de los documentos citados. Es menester tener en cuenta
que cuarenta años de actividad ininterrumpida han acumulado enorme cantidad de notas, fotografías
y reportajes que se hacen imposible de publicar en su totalidad, por lo cual se han elegido las que
se consideran más significativas, tropezando, además, con el inconveniente del estado de
conservación de alguna de ellas. Todas estas notas, sin embargo, merecerían ser incluidas cuando
alguna vez se escriba específicamente la historia del Twin Otter en la Fuerza Aérea Argentina.
Evacuación de los tripulantes del buque “Glacier”, de los Estados Unidos
En los primeros días de marzo de 1975 el rompehielos norteamericano “Glacier” quedó
varado con fallas en el mar de Weddel, Antártida Argentina, con doscientos veintitrés tripulantes y
trece científicos de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos. El Comando General
de la Fuerza Aérea ordenó implementar la evacuación de la totalidad del personal del rompehielos
en problemas, para lo cual se afectaron a la tarea un Hercules C-130, un Fokker F-28 y el DHC-6
Twin Otter basado en la BAM Marambio. El Twin Otter fue el responsable de trasladar al personal
desde la Base Naval Petrel en vuelos sucesivos hasta la BAM Marambio, para embarcar en un C-
130 hasta Río Gallegos, donde trasbordarían a un Fokker 28 para viajar a Buenos aires finalizando
allí la tarea.
Búsqueda del avión Neptune de la Armada Argentina, 2P-103
El día 16 de setiembre de 1976, un avión Neptune de la Armada Nacional, que cumplía un
vuelo de reconocimiento de hielos ordenado por el Comando de Aviación Naval, cuando debía
informar una posición próxima a la isla “2 de Mayo”, perdió contacto con los controles terrestres,
siendo declarado en emergencia. Desde ese momento el Comando del Área Naval Austral puso en
marcha el plan de búsqueda, tendiente a encontrar la máquina en emergencia. La matrícula de la
aeronave era 2P-103 y llevaba una tripulación de once personas, diez militares y un camarógrafo de
la televisión de Río Grande. La búsqueda que se implementó fue intensa y participaron de ella
aviones de la Armada y de la Fuerza Aérea y algunas unidades navales como el aviso “Irigoyen”, el
rompehielos “General San Martín”, además de lanchas torpederas, inclusive una de la Armada
chilena con asiento en Puerto Williams. A estos medios se sumaron aeronaves de YPF y de la
Gobernación de Tierra del Fuego.
Luego de ocho días de intensa búsqueda, los restos de la aeronave fueron localizados por el
Twin Otter basado en la BAM Marambio, lo cual fue anunciado por el Comando de Operaciones
Navales, mediante el siguiente comunicado:
“Durante la mañana de hoy un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea localizó partes de la
aeronave en la ladera norte del monte Bernard, Isla Livingston del grupo Shetland del sur, en la
Antártida Argentina. Esta observación fue complementada posteriormente por un avión Hercules
C-130, también de la Fuerza Aérea Argentina. No existen posibilidades de sobrevivientes y se
descarta la posibilidad de que los haya, ya que el impacto ha sido en una ladera de gran
inclinación y los restos del avión Neptune fueron cubiertos por la nieve, encontrándose esparcidos
en un radio de mil metros.”
109
Posteriormente el Comando General de la Armada emitió un comunicado de agradecimiento
a los diferentes medios y organismos que colaboraron en la búsqueda, destacándose un párrafo en el
que agradece “a Líneas Aéreas del Estado (LADE) por su incondicional apoyo a la búsqueda de la
aviones mencionados.”
EPÍLOGO
VA PORTADA EPILOGO
110
Y así fue como, en el año 1980, se cierra para mí aquel período de mi vida y mi carrera
profesional que comenzara allá por 1966. Se acabaron para mí las postas, no así, como dije
anteriormente, mis vuelos a la Patagonia. Al Boeing 707, último avión que volé en la Fuerza Aérea,
le debo el haber podido ingresar a un tipo de operación nuevo, vuelos de larga duración, operar
frecuentemente en aeropuertos de Europa, de todo el continente americano y medio oriente, amén
de volver periódicamente a la Patagonia. También me tocó en suerte a bordo de ese avión, contactar
por primera vez la Fuerza de Tareas Británica cerca de la Isla Asención y ver a los Harriers en vivo
y en directo, a escasos metros de mi avión. Aclaro que dije que fue el último avión que volé en la
Fuerza Aérea, porque gracias a Dios, mi vida de aviador no finalizó con mi retiro.
En el año 1993, apenas retirado, comencé a volar en una empresa privada, donde operé
durante tres años un Learjet 25, durante los siguientes dos años un Learjet 31-A y por último, dos
años más un Learjet 60, un avión que, les aseguro a mis colegas, hace las delicias de cualquier
piloto, con el cual operábamos frecuentemente en Estados Unidos y el Caribe. Cuando la empresa
en la cual volaba vendió el Learjet 60, ingresé con un programa patrocinado por OACI, a la
Dirección de Habilitaciones Aeronáuticas donde me desempeñé los últimos siete años en el cargo
de Inspector de Líneas Aéreas, habiendo renunciado al mismo en el mes de octubre del año 2008.
Durante el cumplimiento de mis tareas como inspector de líneas aéreas, he vuelto muchas
veces a la Patagonia: Ushuaia, Río Grande, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Calafate, Trelew,
Esquel, Neuquén, Bariloche y todas aquellas localidades donde operara una empresa aerocomercial
regular o no regular. En estas ocasiones, cuando debía pernoctar, en mi tiempo libre me dedicaba a
recorrer aquellos lugares en donde había estado en numerosas oportunidades, mientras cumplía
vuelos para LADE. Esta situación me encantaba, era una especie de revancha que me otorgaba el
destino, cuado ya no lo esperaba, y la aproveché a fondo. Demás está decir que, cada vez que
regresaba a dichos lugares, me asaltaba un ataque tremendo de nostalgia. Si uno busca el
significado de esta palabra en un diccionario, en este caso el de la Real Academia Española, puede
leerse: “Tristeza melancólica originada por el recuerdo de una dicha perdida, añoranza”. Yo no sé
si es realmente tristeza lo que se siente, pero pienso que es un sentimiento por demás extraño. Por
un lado, la expectativa y ansiedad por ver los lugares recorridos tantas veces y, una vez llegado,
recibir el golpe de percibir que, contrariamente a lo que dice Olegario V. Andrade en su poema “La
vuelta al hogar”: “Nada está como era entonces”...
El entorno es distinto, las personas conocidas ya no están o se han ido para siempre, todo
está muy cambiado. Sólo la geografía y el clima, un amanecer o un atardecer, lo rescatan a uno
como diciendo: – “Sí, estás aquí, donde estuviste tantas veces”. Entonces uno mira alrededor y
comienza a ver como si se tratara de una superposición de imágenes. Paseando la mirada por el
paisaje, tuve la sensación de que miraba a través de un telón transparente que mantenía imágenes en
mi memoria y las proyectaba sobre la imagen actual… a veces nada que ver. Sólo algún punto
geográfico, el sonido del viento y el frío, coincidían con mi telón de imágenes y me confirmaban
que ya había estado antes en ese lugar.
111
Ushuaia ya no es la pequeña población que se adormecía tiritando al costado de la bahía,
hoy es una ciudad de más de cincuenta mil habitantes, dotada de uno de los mejores aeropuertos del
país, en el cual es posible operar por instrumentos día y noche con todo tiempo, ha recibido la visita
de aviones como el Concorde y como el Jumbo. Diariamente operan empresas aerocomerciales con
aeronaves tales como MD serie 80, Boeing 737/500/700, Airbus 320 y todo tipo de jets ejecutivos.
El aislamiento, felizmente, es historia antigua. Varios hoteles de cuatro y cinco estrellas, empresas
de turismo, nuevas posibilidades de excursiones, todo tipo de servicios, caminos asfaltados y la
ciudad que ha crecido, si bien un tanto inorgánica y desordenadamente, le han cambiado por
completo la fisonomía. El hotel Albatros existe, pero la versión nueva, es decir, la que surgió
después del incendio que lo destruyó... ya no tan lindo ni tan cálido, ni tampoco es el centro de
reunión ni de tertulias de atardeceres, noches y madrugadas, donde todos se conocían. Ahora, tal
cual dice el tango, todas son “caras extrañas”.
Algo similar puede decirse de Río Grande. Esta ciudad se ha extendido muchísimo y se ha
construido hace ya algunos años, el puente sobre el río a la altura de la ciudad, hasta la otra orilla,
cosa de la cual extrañamente carecía. Vista desde el aire, hace treinta o más años, Río Grande era un
minúsculo grupo urbano al costado del río, y en la otra orilla el frigorífico de la CAP con un caserío
alrededor. Ahora ese núcleo anterior debe significar un veinte por ciento de la ciudad actual, la cual
cuenta con un muy buen acceso por ruta. En cuanto a El Calafate, se ha construido un aeropuerto
parecido al de Ushuaia que permite la operación en todo tiempo, de día y de noche. La ciudad ha
crecido muchísimo impulsada por su famoso glaciar Perito Moreno, que obró como una aspiradora
para el turismo una vez inaugurado el aeropuerto. Al mismo ritmo se expandió también la hotelería
en forma asombrosa, dando cabida a todo el turismo que quiera asomarse a los balcones del
yo viento
Todas las ciudades patagónicas han tenido un desarrollo tremendo, y también en la
infraestructura y los medios aeronáuticos, por lo cual volar en la Patagonia, desde el punto de vista
operativo, se ha simplificado totalmente.
Bariloche, conserva una fisonomía tradicional, por ser el lugar turístico de invierno por
excelencia, desde siempre, no obstante también ha crecido y su aeropuerto mejorado en forma
notable. Solamente que, ahora, tiene dos serios competidores: Ushuaia y El Calafate. Ha dejado de
tener la exclusividad de los deportes de invierno ya que, sobre todo en Ushuaia, el amante de esta
actividad cuenta con pistas de esquí, esquí de fondo, trineos tirados con perros y motonieve.
La impresión más fuerte que tuve de todos mis “regresos”, fue en Comodoro Rivadavia
cuando, a pesar de haber ido espaciadamente durante mis vuelos en la aviación civil, en esa
oportunidad llegué hasta los monoblocks donde fuimos a vivir con mi familia, pequeña en ese
entonces, recién llegados a la Patagonia. En ese tiempo, los edificios donde vivíamos se divisaban
desde lejos, no tenían construcciones alrededor, y entre ellos y el mar absolutamente nada. Desde el
living de mi departamento, en un primer piso, veíamos la costa y el mar... pues ahora está rodeado
de edificios y árboles por todos lados, y bordeando el mar se ha construido una avenida costanera,
que tiene hoteles, estaciones de servicios y edificios. Si no me hubieran llevado, quizás me habría
costado bastante ubicar el lugar. A esta altura del partido seguramente el lector dirá que todas estas
actitudes mías, tuvieron una gran dosis de masoquismo... y es así, nomás, no se equivoca.
¿Debemos caer, entonces, en aquel lugar común que nos dice “todo tiempo pasado fue
mejor”, y conformarnos con esa idea? Yo personalmente, y de acuerdo con mi experiencia creo que
no es así. Todo tiempo pasado, sí, fue único e irrepetible, y forma parte de un contexto de lugares,
personas, cosas y acontecimientos, que se dan juntos una sola vez en distintos períodos de nuestra
vida y que, en una sucesión ininterrumpida, van llenando nuestra existencia de infinitos “tiempos
pasados”, lo cual no significa que los anteriores fueran mejores o peores, sólo distintos. El paso de
los años, como no puede ser de otra manera, va tendiendo un sutil velo sobre los sucesos y,
piadosamente, se encarga de anular o minimizar casi totalmente las malas experiencias, dejándonos
grabadas únicamente las vivencias más gratas. Si así no fuera, la vida se volvería intolerable.
112
Pero el presente es hoy, el mañana sin dudas, estará poblado también por muy buenos
momentos. Quizás los gratos recuerdos que retenemos del pasado y el lógico desconocimiento de lo
que está por venir, hayan sostenido, tal vez erróneamente, la vigencia de aquel viejo refrán que
asegura que todo tiempo pasado fue mejor...
De todas maneras siempre es grato regresar a esos sitios, aspirar los mismos perfumes, andar
por los mismos lugares que uno ha recorrido tantas veces, aun a riesgo de encontrar un barrio nuevo
y una ruta donde antes era un tupido, umbrío y solitario bosque. Sentir la presencia de personas que
ya no están, que sin embargo parece que en algún momento las vamos a encontrar en alguna parte,
visitar sitios donde, íntimamente, hemos vivido experiencias realmente inolvidables, y
contemplarlos silenciosamente, con los ojos húmedos y la garganta anudada...
Permítanme cerrar estas reflexiones finales, con unas breves estrofas de la “Canción de las
simples cosas”, que creo que se adaptan perfectamente a mi estado de ánimo en el momento de
evocar y escribir mis recuerdos, y que sobrevuela permanentemente a lo largo del libro...
“Uno se despide, insensiblemente
de pequeñas cosas
Lo mismo que un árbol, que en tiempo de otoño
muere por sus hojas
Al fin, la tristeza es la muerte lenta
de las simples cosas, esas cosas simples,
que quedan doliendo en el corazón
Uno vuelve siempre,
a los viejos sitios, donde amó la vida
y entonces comprende, como están de lejos
las cosas queridas…”
113
APÉNDICE: “LOS PROTAGONISTAS”
VA PORTADA APENDICE LOS PROTAGONISTAS
114
El título de este Apéndice, “Los Protagonistas”, parecería tener un tono excluyente, referido
a cierta nómina de personas, sin embargo nada más inexacto. En este libro quiero rendir un
homenaje muy modesto a todas las personas que, de un modo u otro han formado o forman parte de
la historia de LADE, contribuyendo con su tarea, desde cualquier punto del país, al cumplimiento
de la misión del organismo. El desarrollo y crecimiento de LADE no ha sido tarea de algunos, ha
sido una tarea de todos sus integrantes, del primero al último, y ha sido una gran tarea, de la cual he
sido testigo a lo largo de años. De estas personas he aprendido mucho, independientemente de sus
jerarquías y lugares de trabajo, porque todos tienen algo en común: la vocación de servicio,
cualidad que resume lo mejor que puede tener un hombre.
Los pioneros
Para la selección del primer grupo que se transformaría en el Escuadrón Transporte de
Línea, se dio prioridad al personal que volaba DC-3 en vuelos de LADE, y, en lo posible, que se
ofreciera voluntariamente, lográndose en la práctica, la totalidad de los pilotos y mecánicos de esa
forma. Los pilotos eran todos experimentados en los vuelos en la Patagonia, destinados en Palomar
o adscriptos. Entre los mecánicos, si bien la mayoría eran de la I Brigada, había algunos
procedentes de otras unidades. Finalmente, los grupos quedaron constituidos de la siguiente manera:
Pilotos:
Vicecomodoro Rubén Alberto Del Punta
Mayor José María Torrandell
Capitán Oscar José Bahamondes
Primer Teniente Joaquín Argüelles Benett
Primer Teniente Alberto Vianna
Primer Teniente Marcelo Augusto Conte
Primer Teniente Rubén Mario Montenegro.
Primer Teniente Egidio Santilli
Primer Teniente Rubén Oscar Palazzi
Primer Teniente Roque Alfredo Ciarlelli
Teniente Miguel Alejandro Sánchez
Teniente Héctor Manuel Pupek
Mecánicos:
Suboficial Principal Miguel Acosta
Suboficial Principal Juan Cabrera
Suboficial ayudante Miguel Onofri
Suboficial Ayudante Marino Barbieri
Suboficial Auxiliar Francisco Martí
115
Suboficial Auxiliar Aldo Etchart
Cabo Principal Victorio Aráoz
Cabo Primero John Andrejczuk
Cabo Primero Miguel Olea
Cabo Óscar Di Salvo
Cabo José Fiasche
El número doce de los mecánicos por razones particulares, finalmente no pudo integrarse al
grupo.
Organización del primer Escuadrón de transporte de Línea
Al grupo se le dio la designación de “Escuadrón de Transporte de Línea” y su misión era
realizar todos los vuelos programados o a programarse por LADE. Por razones administrativas y
por ser su misión tan específica, se dispuso que el flamante Escuadrón tuviera dependencia directa
del Grupo I de Transporte de la I Brigada Aérea, pero recibiendo todo el apoyo logístico de la BAM
Comodoro. Poseía un Servicio Técnico que, a través de un oficial, dependía del jefe de escuadrón.
Se fijaron los siguientes cargos:
Jefe de Escuadrón: Vicecomodoro Rubén Alberto Del Punta
Jefe de Operaciones: Mayor Jose Maria Torrandell
Jefe de Escuadrilla: Capitán Oscar José Bahamondes
Jefe de Servicio Técnico: Primer Teniente Joaquín Argüelles Bennet
Encargado del Servicio Técnico: Suboficial Mayor Miguel A. Acosta
Auxiliar de operaciones: Primer Teniente Alberto Vianna
Auxiliar de instrucción: Primer Teniente Marcelo Augusto Conte
Oficiales de escuadrilla: Primer Teniente Rubén Mario Montenegro, Primer Teniente Egidio
Santilli, Primer Teniente Rubén Oscar Palazzi, Primer Teniente Osvaldo Roque Ciarlelli, Teniente
Miguel Alejandro Sánchez y Teniente Héctor Pupek.
Primeros Jefes de las Sucursales de LADE
A partir de la inauguración de las respectivas escalas los primeros jefes fueron los
siguientes:
Aeroparque: SM Mario González
Comodoro Rivadavia: Señor N. Traversa
La Bolsa: Sr. Adolfo Guasco
El Maitén: Señor Héctor Sirhan
Esquel: Señor Héctor Capellini
116
Gobernador Gregores: Suboficial Mayor (R) Eugenio Marsero
José de San Martín: Señor Edisto Bobadilla
La Plata: Mayor (R) Carlos Quaglini
Lago Argentino: Señor Sañín Simunovic
Mar del Plata: Mayor (R) José Souto
Neuquén: Suboficial Mayor (R) Nicolás Tarifa
Perito Moreno: Señor Jalil Hamer
Río Gallegos: Señor Ricardo Abelleyro
Río Grande: Suboficial Mayor (R) Luciano Macovaz
Río Mayo: Señor Aureliano Zenteno
Río Senguerr: Señor Raúl Loncopan
Río Turbio: Señor Alfredo Rico
San Carlos de Bariloche: Señor Juan Nicolás Fernández
Trelew: Suboficial Mayor (R) Norberto Ravetta
Ushuaia: Señor Antonio Ariznavarreta
Fechas de inauguración de las sucursales de LADE
* San Carlos de Bariloche 04 de setiembre de 1940
* Esquel 04 de setiembre de 1940
Neuquén 04 de setiembre de 1940
* Comodoro Rivadavia 22 de marzo de 1966
* Gobernador Gregores 22 de marzo de 1966
* Lago Argentino 22 de marzo de 1966
* Perito Moreno 22 de marzo de 1966
* Río Gallegos 22 de marzo de 1966
* Río Turbio 22 de marzo de 1966
* Río Grande 22 de marzo de 1966
* Ushuaia 22 de marzo de 1966
* José de San Martín (E) 13 de enero de 1968
* Río de mayo (E) 04 de mayo,
* El Maitén (E) 15 de febrero de 1969
* El Bolsón (E) 15 de febrero de 1969
* San Julián 06 de enero de 1970
* Alto Río Senguerr (E) 06 de enero de 1970
Trelew 09 de enero de 1970
* Santa Cruz 13 de abril de 1971
* Puerto Deseado 13 de abril de 1971
Islas Malvinas 15 de noviembre de 1972
* Zapala (E) 04 de abril de 1974
Viedma 22 de abril de 1975
Aeroparque 21 de octubre de 1975
La Plata 21 de octubre de 1975
Mar del Plata 21 de octubre de 1975
Bahía Blanca 21 de octubre de 1975
Sierra Grande 09 de agosto de 1976
San Antonio Oeste 26 de julio de 1979
* Cutral-Có (E) 01 de mayo de 1980
117
* Chapelco (E) 6 de julio de 1983
* General Roca (E) 15 de mayo de 1984
* Colonia Catriel (E) 28 de mayo de 1984
* Puerto Madryn 03 de marzo de 1994
Las veinticuatro escalas marcadas con un asterisco, son las que operó el Twin Otter, algunas
de estas en forma simultánea con el Fokker-27 y el Fokker 28. Las marcadas con (E) fueron
servidas exclusivamente con Twin Otter. Las escalas cuya fecha de inauguración figura 22 de
marzo de 1966, son las que primero transfirió Aerolíneas Argentinas a LADE, y las que figuran
como 04 de setiembre de 1940 son las primeras operadas por LASO con Junkers J-52. Esta fecha se
tomó posteriormente como el aniversario de Líneas Aéreas del Estado.
Comisarios y auxiliares de a bordo
Desde la transferencia de los vuelos de Aerolíneas Argentinas a LADE, volaron
indistintamente en DC-3 y posteriormente en Twin Otter, los siguientes Tripulantes de Cabina de
Pasajeros.
Julio Durban
Alberto Virgilio
Arnaldo Virgilio
carlos el grande
fernando currais
alberto fuerte
José Luis Guillermini
Luis Abello
Osvaldo Rovere
eduardo graham
Marta Escodelaro
Ivonne López
Munari?????
De este personal, fallecieron los señores Alberto Forte, Osvaldo Róvere, Alberto Virgilito y
Julio Durbán. También el señor José Luis Guillermini en el accidente del Fokker 27 TC-72 en San
Carlos de Bariloche el 16 de marzo de 1975.
A partir de junio de 1971 se incorpora basados en Comodoro Rivadavia el siguiente
personal:
Urso Argüelles
Alberto Martínez
Ricardo López
Mario Cano
Claudio Cueto
En enero de 1972 se incorpora Juan Carlos Guazzonne, habiendo renunciado Alberto
Martínez y Mario Cano. En el año 1973 se radica en Comodoro Rivadavia y vuela también el Twin
Otter simultáneamente con el Fokker 27 el señor José Luis Guillermini, hasta su fallecimiento en
San Carlos de Bariloche.
118
En el año 1973 se incorpora el señor Héctor Ramón Martínez y en 1974 el señor Oscar
Velozo. También en este mismo año se incorpora el señor Oscar Lazo, quien pierde la vida en el
accidente del T-87 en el cerro Paleta en El Bolsón.
Debo hacer notar que he puesto énfasis en referirme a las personas que acompañaron el
crecimiento y desarrollo de LADE a partir del año 1966 y hasta la incorporación del los Fokker F-
27 y aeronaves posteriores, en las cuales estas mismas personas continuaron volando, pero siendo
incrementado notablemente su plantel, varones y mujeres, a causa de la expansión de los vuelos a
fines de la década de los 70 y en los años 80 y 90. Referirme a todos y a cada uno de ellos merecería
un libro aparte.
119
(PÁGINA SEPARADA)
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento a…
- Líneas Aéreas del Estado
- Asociación de Tripulantes de Transporte Aéreo
- Sociedad Militar Seguro de Vida
Quienes con su aporte contribuyeron a la edición de este libro
-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- --------------------
PAGINA A PARTE O PIE DE PAGINAS CORRESPONDIENTES?.
Algunas de las fechas y nombres de las personas involucradas en el Capítulo “La
fascinación del Desierto”, han sido tomadas del libro “La conquista Aérea del Desierto”, de Raúl
Larra, edición Ánfora de marzo de 1979.
Agregar el siguiente texto en la página 159, final del segundo párrafo a continuación de
…”avión Albatros, matrícula BS 02.” Después de este vuelo se realizaron dos o tres vuelos más de
carácter operativo, trasladando personal y material para las oficinas a instalarse en las islas.
Finalmente, el día 12 de enero de 1972, se realizó el primer vuelo comercial de LADE, siendo su
comandante el mayor Angel Toribio. Con respecto al mencionado piloto, se constituyó en el único
que voló a Malvinas en los tres tipos de aviones: Albatros, Fokker 27 y Fokker 28. Además, le cupo
el ingrato privilegio de realizar el último vuelo de LADE a Malvinas antes del conflicto.
120
“GLOSA” del libro.
El libro escrito por el Com Conte trata de las vivencias personales de sus vuelos en la
Patagonia a lo largo de casi quince años, en los diferentes tipos de aviones operados en ese lapso de
tiempo por LADE. Al tener el mencionado piloto tanta continuidad en sus vuelos para ese
organismo, su relato termina siendo una historia, no formal en el sentido estricto de la palabra, pero
sí testimonial, de la evolución y el crecimiento de LADE a lo largo de una década y media.
Asimismo, el autor incursiona en la forma en que este organismo diseñó la ubicación sus escalas en
la Patagonia, en la incorporación del personal para esas escalas o sucursales, y también en la
modificación y modernización del sistema de reservas de LADE. Todo esto está avalado, aparte de
su gran experiencia como tripulante de la empresa, por el hecho de haber sido durante cuatro años
jefe de los Departamentos Comercial y Operaciones de LADE y, años después Subdirector del
Organismo, cuando ese cargo era el máximo nivel orgánico en LADE.
Curriculum Vitae Com Marcelo A. Conte.
El Com Marcelo Augusto Conte egresó como aviador militar en el año 1962, y pertenece a
la promoción Nº 27 de la Escuela de Aviación Militar. Su primer destino fue el Destacamento
Aeronáutico Militar Aeroparque, donde tomó contacto por primera vez con el vuelo de transporte,
haciéndolo en las aeronaves DH 104 Dove. Desde entonces su carrera se desarrolló siempre en la
aviación de transporte. Posteriormente fue destinado a la Ia Brigada Aérea de El Palomar, lugar
donde siempre efectuaría su actividad de vuelo, ya sea destinado allí o como piloto adscripto. Voló
las aeronaves DH 104 DOVE ya mencionadas, los DC-3 y C- 47, el DHC 6 Twin Otter, el Fokker
F- 27, el Fokker F-28 y el Boeing B-707. Entre otros cargos se desempeñó como subdirector de la
Escuela Superior de Guerra Aérea, Jefe de operaciones de la Región Aérea Centro, siendo
posteriormente designado Agregado Aeronáutico a la Embajada Argentina en Panamá, con
extensión a República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua y como Delegado ante el Comando Sur
de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, con asiento en la ex Zona del Canal de Panamá. Durante
el conflicto del Atlántico Sur tripulaba los Boeing-707, y formó parte de la tripulación que tomó
contacto por primera vez con la Fuerza de Tareas británica y con los aviones Harriers. Con
posterioridad a su retiro se desempeñó como piloto en una empresa privada de Jets ejecutivos,
donde tripuló durante siete años un Learjet 25, un Learjet 31-A y un Learjet 60. Luego, en el año
2001, ingresó mediante un programa patrocinado por OACI a la Dirección de Habilitaciones
Aeronáuticas, donde ocupó el cargo de Inspector de Líneas Aéreas, hasta su renuncia en el mes de
octubre de 2008. Entre la actividad en la Fuerza Aérea y en la aviación civil, ha totalizado más de
diez mil horas de vuelo. Ha escrito artículos referidos a temas profesionales, como Factores
Humanos y CRM publicados en revistas y libros especializados, una novela “Entre Nubes,
Patagonia y Viento”, que le valió el segundo premio Nacional Iniciación, otorgado por la Secretaría
de Cultura de la Nación, un libro dedicado a su pueblo adoptivo, Salsipuedes, en la provincia de
Córdoba, y otra novela titulada “La tormenta de enero”, la cual todavía no fue editada.